30 de mayo de 2012

MORTADELO Y FILEMÓN. MISIÓN: SALVAR LA TIERRA (2008)








Desgraciadamente, La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón (Javier Fesser, 2003) fue un gran éxito de taquilla y eso propició que se realizara una secuela, esta vez con nuevo director y un nuevo Mortadelo.

Lo mas jodido es que tenían la oportunidad de haber arreglado el estropicio de la primera entrega y, aunque es cierto que esta película mejora un poco a su predecesora, dejaron escapar la oportunidad.

La sinopsis la copio directamente de Filmaffinity porque no tengo ganas de entretenerme escribiéndola.

El planeta se enfrenta a una gran amenaza. Coincidiendo con una gran sequía, un grupo de malhechores se propone eliminar las reservas de agua que quedan en la tierra. Los mejores agentes secretos del mundo se reúnen urgentemente, pero no cuentan con ninguna pista. Para empeorar las cosas, el malvado Botijola (Carlos Santos) planea atentar contra esa reunión, para acabar así con todos los agentes. Su intención es convertir la bebida que lleva su nombre en el sustituto del agua. Para ello, intentará también secuestrar al profesor Bacterio (Janfri Topera). Sin embargo, hay dos cosas con las que Botijola no contaba. Por un lado, Bacterio, antes de ser secuestrado, escondió las piezas de su invento en distintos momentos históricos, utilizando la máquina del tiempo. Por otro, hay dos de los agentes internacionales que no han acudido a la reunión saboteada, ellos van a convertirse en la única esperanza del mundo. Mortadelo (Eduard Soto) y Filemón (Pepe Viyuela) tendrán que dejar de lado sus disputas para volver de nuevo a la acción, con la inestimable ayuda de Ofelia (Berta Ojea) y siguiendo los designios del Súper (Mariano Venancio)...

Después de que la primera entrega arrasara en taquilla, se puso inmediatamente en marcha su secuela. Javier Fesser no repitió como director y fue reemplazado por Miguel Bardem, que ya fue candidato para dirigir la primera.

La película tardó unos cuantos años en llegar, ya que Bardem y los guionistas se embarcaron en la escritura de varios guiones hasta que dieron con uno de su agrado. Si la primera adaptaba El Sulfato Atómico, esta adapta, también de forma muy libre, otra historia larga, El Caso del Bacalao; de la cual, por cierto, la primera película cogió algunos detalles, como esa entrada secreta con forma de farola.

La mayoría de los actores de la primera repiten en esta secuela. Mariano Venancio volvía como El Súper, Juanfri Topera volvía como el Profesor Bacterio, Berta Ojea volvía como Ofelia y Emilio Gavira como Rompetechos. Otro que también volvía era Pepe Viyuela como Filemón, pero no Benito Pocino como Mortadelo, quién era reemplazado por Eduard Soto –también conocido como Edu Soto –, actor que saltó a la fama en 2005 gracias al programa Buenafuente, que emitía por aquel entonces Antena 3 –cadena que, por cierto, participó en la producción de este film –, donde, entre otras cosas, interpretó al ya mítico Neng de Castefa.

¿Os acordáis de él?



¡¿QUE PASA NEEEEEEEEEEEENG?!



Volviendo a la película. Esta costó nada menos que 10 millones de euros, cuatro millones mas que la primera. Sin embargo, sus resultados en taquilla dejaron bastante que desear, recaudando solo 7 millones de euros con los que no lograba ni recuperar la inversión.

Un fracaso de toda regla y no es de extrañar. La primera fue un éxito enorme pero, como dije, la gente salió de verla con cara de venir del funeral de su madre. En serio, no vi a nadie riéndose y todo el mundo tenía mucha prisa por abandonar la sala; ni tan siquiera se esperaron a que encendieran las luces. Y esto, seguramente, se repitió en mas cines. Así que, cuando llegó esta secuela, mucha gente pasó de gastarse su dinero en verla esperándose mas de lo mismo; y lo peor es que no se equivocaban.

Como ya dije, la primera película es una PUTA MIERDA. A pesar de que ténicamente estaba muy bien hecha y el diseño de producción reflejaba muy bien el universo de los cómics de Francisco Ibañez, la película se desplomaba por completo con un guión nefasto que no recreaba nada el humor característico de los cómics y, encima, hacía que la película aburriera terriblemente. Además, la interpretaciones eran demasiado histéricas y los personajes eran tratados de una forma nefasta; especialmente Rompetechos.

Como he dicho al principio, esta película me la esperaba peor y, la verdad, debo decir que se hace algo mejor que la primera, ya que no aburre tanto y se hace mas fácil de ver que su predecesora. Pero que nadie se tome una idea equivocada. A pesar de ello, esta película es otra PUTA MIERDA y una adaptación de Mortadelo y Filemón tan nefasta como lo fue la anterior.

Por un lado, los efectos especiales están bien y el diseño de producción vuelve a recrear muy bien el universo de Ibañez. Ahí volvieron a estar muy acertados. Pero todo lo demás es pura porquería.

El guión vuelve a ser una basura. Todo son chistes malos, situaciones ridículas a mas no poder y gilipolleces por cada metro cuadrado. De nuevo casi nada del humor característico de los cómics se ve en el film y la cosa vuelve a derivar en otra comedia tontorrona que tanto gusta al cine español.

El tratamiendo de los personajes vuelve a ser lamentable. De nuevo hiciendo que los actores se comportasen como si fueran gilipollas y se parecieran lo menos posible a sus homólogos del cómic.

Filemón, de nuevo interpretado por Pepe Viyuela, es el mismo de la primera, con la diferencia de que aquí las entradas de la cabeza no son tan visibles; eso si, de los dos pelos que el personaje lleva en la cabeza vuelven a pasar como de comer mierda.

Por su parte, lo de Mortadelo es ya para indignarse aún mas, si cabe.

En la primera escogieron para interpretarle a Benito Pocino, alguien que, físicamente, daba muy bien el pego para el personaje, pero que era un actor muy malo y, encima, la voz que tenía no le hacía ningún favor al personaje.

Aquí, en cambio, escogieron a Edu Soto, que si es un buen actor; sin duda, una decisión de casting bastante acertada. De Soto no tengo ninguna queja. El problema aquí es la caracterización que hacen del personaje, la cual es realmente lamentable; mas que Mortadelo, parece el tonto de algún pueblo o un subnormal con gafas. Para ese plan, mejor que hubieran dejado a Pocino, esta vez con Carlos Latre doblándole la voz por completo. Seguro que hubiera quedado algo mejor que lo que se ve en este film.

Rompetechos ya no es facha, pero sigue tan tocapelotas como en la primera y el resto de los personajes está en la misma linea, tanto los sacados de los cómics como los inventados; porque continúan inventándose personajes mas propios de una película de Torrente que de los cómics de Ibáñez.

En el resparto hay buenos interpretes, muchos de ellos provenientes de la Tv -como Alex O'Dogherty, un pedazo de actor -, pero eso importa poco, ya que la dirección de actores es lamentable; incluso peor que la de la primera –que ya es decir –.

Miguel Bardem es un director pésimo, con una filmografía donde la mierda abunda tanto como el agua en el Océano Pacífico. El tipo no ha heredado ni una pequeña pizca del talento de su padre, el gran Juan Antonia Bardem, y se ha limitado hacer bodrios a lo largo de su carrera. A él le debemos defecaciones como La Mujer mas Fea del Mundo (1999) –la cual solo vi una vez y todavía lo estoy lamentando –, Noche de Reyes (2001) –una comedia donde tan solo te ríes si alguien te hiciera cosquillas durante el visionado –o Incautos (2004) –o intentar hacer Los Ladrones van a la Oficina en serio–.

Es por ello por lo que me esperaba esta película peor que la primera, ya que si un buen director como Javier Fesser fue capaz de hacer una tremenda porquería, ¿que sería capaz de hacer con su secuela el primo de Javier Bardem?

Pues otra puñetera mierda que no le hace nada de justicia a los estupendos cómics de Mortadelo y Filemón, los cuales vuelven a pasarse por el forro de los cojones para ofrecernos otra película casposa y ridícula que tan solo consigue abochornar, tanto a los que hemos crecido leyendo estos cómics como cualquiera con dos dedos de frente y un poco de buen gusto.

Como película, hay que reconocer que se hace menos aburrida, menos pesada y mas fácil de ver que la primera. Pero, aún así, sigue siendo un bodrio tremendo.

Mortadelo y Filemón siguen sin tener la película que se merecen.

Ahora están haciendo una tercera película, Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo. Al principio se dijo que iba a estar de nuevo protagonizada por Pepe Viyuela y Edu Soto y la iba a volver a dirigir Miguel Bardem, pero ahora sabemos que la dirigirá Javier Fesser y será realizada enteramente en animación digital en 3D utilizando la motion capture; será una película tipo Las Aventuras de Tintín: El Secreto del Unicornio (Steven Spielberg, 2011).

Pero, de todas maneras, por muy bien hecha que esté la animación en 3D, dudo mucho que la película funciona a menos que Fesser, antes de escribir el guión, vuelva a leerse los cómics de Ibañez para documentarse y no le de otra vez por basarse en los recuerdos de su infancia, que fue la gran cagada que hizo en la primera.

A ver si, esta vez, podemos contar con una película de Mortadelo y Filemón como dios manda.






21 de mayo de 2012

JOHN CARTER (2012)








John Carter ha sido uno de los fracasos mas sonoros de este año, uno de los mayores fiascos de Disney y el primer batacazo de la compañía de animación Pixar, la cual afrontaba aquí su primera película en acción real.

La película es la adaptación de un personaje creado por el escritor Edgar Rice Burroughs –el creador también de Tarzán –, protagonista de una saga de novelas, conocida como Serie Marciana, que mezcla ciencia ficción con elementos de fantasía heroica.

Esta serie, que consta de 11 novelas, fue creada hace un siglo y ha inspirado muchos trabajos posteriores, como los seriales de Flash Gordon o Buck Rogers, las sagas de Star Wars o Star Trek e, incluso, la reciente Avatar (James Cameron, 2009), en donde se puede notar mucho de la influencia de estas novelas. Sin embargo, no había tenido una adaptación cinematográfica en condiciones hasta ahora.

La película adapta la primera novela de la saga, titulada Una Princesa de Marte, que fue escrita en 1911 y publicada en la revista pulp All-Story Magazine en 1912 y como novela en 1917.

La historia comienza en 1881. El joven Edgar Rice Burroughs (Daryl Sabara) recibe la noticia de que su tío, John Carter (Taylor Kitsch), ha muerto y le ha dejado en herencia la gran fortuna que hizo con el oro que encontró en las montañas de Arizona junto con todas sus posesiones. Otra cosa que también le ha legado es su diario, del cual dejó instrucciones de que solo él podía leerlo. La historia retrocede así al año 1868, cuando Carter se encuentra en Arizona buscando el oro. Carter es un veterano de la Guerra de Secesión que lo perdió todo –especialmente a su familia –en esa guerra y no tiene deseos de luchar. Sin embargo, el ejército federal, conociendo su brillante historial militar, quiere obligarlo a unirse a ellos en la lucha contra los apaches. John se niega y huye a las montañas, donde se verá teletransportado hasta el planeta marte.

Allí es capturado por los Tharks, unos seres de aspecto rectiloide con cuatro brazos que lo ven como una amenaza. Por su parte, la princesa Dejah Thoris (Lynn Collins), hija del rey de Helios (Ciarán Hinds), huye para evitar un matrimonio obligado con Sab Than (Dominic West), rey de la rival ciudad de Zodanga. Este es ayudado por los Therns, unos seres muy avanzados que dominan el noveno rayo, una fuente de energía infinita, lo que le hace tener una gran ventaja en la guerra y ahora pide la mano de Dejah a cambio de una tregua; aunque, detrás de todo esto, están los perversos planes del líder de los Therns, Matai Shang (Mark Strong). En su huida, la princesa es rescatada por Carter, aunque cae también prisionera de los Tharks. No obstante, Tars Tarkas (Willen Dafoe), el rey de los Tharks, les ayuda a escapar a cambio de que se lleven con ellos a Sola (Samantha Morton), su hija secreta, y la pongan a salvo.

La idea de llevar a John Carter al cine no es algo nuevo. En los años 30, el legendario animador Bob Clampett intentó realizar una adaptación en forma de película de animación para Warner Bros., pero no llegó a salir adelante a pesar de contar con el apoyo del mismo Burroughs.

Mas recientemente, en 2009, la temible The Asylum hizo una versión muy libre de Una Princesa de Marte dirigida por Mark Atkins y protagonizada por Antonio Sabato Jr. y Traci Lords. Se trataba de una cutre producción de serie Z –muy en la linea de este estudio –donde John Carter era un soldado americano de la guerra de Afganistán y su viaje a Marte se debía a un experimento que los militares hacen con él tras quedar malherido en una emboscada. Además, el planeta al que viaja no es nuestro vecino planeta rojo, sino un planeta de una galaxia lejana llamado Marte 216. Creo que no hace falta que diga que este engendro fue a parar directamente a las estanterías de los videoclubs.

En cuanto a la película que nos ocupa, se trata de un proyecto ha tardado mucho tiempo en ver la luz.

El primer intento fue en los años 80. La productora Carolco puso en marcha un ambicioso proyecto que iba a estar dirigido por John McTiernan, director de joyas como Depredador (1987), La Jungla de Cristal (1988) o La Caza del Octubre Rojo (1990), y donde Tom Cruise iba a dar vida a John Carter. Este proyecto no llegó a salir adelante, entre otras cosas, por las límitaciones de la época. El propio McTiernan, tras unas pruebas para los efectos especiales, dijo que una película de ese calibre iba a quedar bastante ridícula si se hacía con la tecnología de entonces.

El proyecto cayó entonces en el olvido durante muchos años, hasta que, en 2004, fue rescatado por la Paramount. El primer director contratado fue Robert Rodriguez, pero este terminó marchándose por, entre otras cosas, la controversia que tenía entonces con el sindicato de directores por haber puesto a Frank Miller como co-director de Sin City (2005). El siguiente elegido fue Kerry Conran, director de la excelente, y menospreciada, Sky Captain y el Mundo del Mañana (2004), pero este también terminó marchándose. La cosa pareció salir adelante en 2006, cuando Jon Favreau se hizo cargo del proyecto; pero este prefirió mejor dirigir Iron Man (2008) y se marchó también.

Además, por aquel entonces, el estudio ya estaba perdiendo el interés en este proyecto y decidieron vender los derechos a Disney, que decidió encomendar el proyecto a la compañía Pixar, el famoso estudio de animación que aquí afrontó su primera película en acción real, poniendo al frente de ella a Andrew Stanton, director de las estupendas Buscando a Nemo (2003) y Wall-E (2008), y eligiendo como protagonistas a Taylor Kitsch, el que diera vida a Gambito en X-Men Origins: Wolverine (Gavin Hood, 2009) y al que podemos ver estos días también en Battleship, de Peter Berg, como John Carter y a Lynn Collins, que también estuvo en la película de Lobezno dando vida a Silverfox, como Dejah Thoris, la princesa de Marte del título.

La película, como he dicho al principio, ha sido un gran fracaso. Con un enorme presupuesto de 250 millones de dólares, la película solo ha hecho 72 millones de dolares en EEUU, no llegando ni tan siquiera a los 100 millones. Afortunadamente, en el resto del mundo ha hecho 200 millones de dólares con los que la película logra recuperar lo invertido y poco mas, salvando un poco los muebles. Pero, aún así, la película ha sido un desastre. Ya se ha cancelado la secuela que había preparada y dudo mucho que Pixar vuelva a hacer otra película en acción real; al menos, no tan ambiciosa como esta. Al menos, a Disney se le habrá pasado ya el cabreo gracias a los 1.180 millones que Los Vengadores está haciendo en todo el mundo.

¿Se merece esta película un fracaso como este?

A mi, personalmente, la película me ha gustado, aunque, en el fondo, me ha dejado cierta sensación de frialdad y entiendo un poco por qué no ha atraído del todo al gran público.

Vayamos por partes.

Visualmente, la película es impresionante. Está muy bien rodada, sobre todo en las escenas de acción, el diseño de producción es excelente y los efectos especiales son alucinantes. Los Tharks están logradísimos e interactúan muy bien con los personajes reales, los monos blancos son alucinantes y te hacen saltar en la butaca cuando los ves aparecer por primera vez, las naves molan no están nada mal y el Woola, esa especie de perro espacial que sigue a Carter, es realmente genial.

La película, visualmente, es todo un espectáculo, hasta ahí todo bien. Pero, es en lo demás donde la película, aunque no falla del todo, no logra estar a la altura.

Yo me leí Una Princesa de Marte hace mucho tiempo, creo que aún iba al colegio, pero recuerdo lo sufuciente como para saber que la película se toma muchas libertades, pero se mantiene bastante fiel al contexto de la historia.

El gran problema es su guión, el cual no es malo del todo, pero es muy simplón y, además, está estructurado de una forma que hace que el ritmo decaiga muchas veces, con lo que la película se hace a ratos aburrida.

La película tiene momentos brillantes, como su comienzo en la Tierra, cuando se encuentran por primera vez Carter y Dejah Thoris, la pelea en la arena con los monos blancos o la batalla final; aunque me hubiera gustado que esta fuera algo mas densa. Pero, entre medias, hay una buena cantidad de tiempos muertos. Algunos están bien resueltos, pero en la mayoría de ellos la trama se desploma y llega a aburrir terriblemente.

La única película de Pixar que me había llegado a aburrir a ratos fue Cars (John Lasseter y Joe Ranft, 2006), pero tan solo fueron escasos minutos. Esta, en cambio, es otro cantar.

Otro problema son los personajes, los cuales están muy bien, pero no terminan de ser desarrollados del todo en el guión. Y es una pena, porque los actores lo hacen muy bien, incluso los que hacen de personajes digitales; la motion capture hace maravillas.

Resulta bastante curioso que un estudio como Pixar, cuyas películas en animación se caracterizan por tener guiones brillantes, haya podido hacer una película tan floja a nivel de guión. Solo encuentro dos explicaciones: 1) que su inexperiencia en películas de acción real haya jugado en su contra –algo que yo veo poco probable en gente de tantísimo talento –y 2) que la Disney, en vista de la enorme inversión de 250 millones que ha hecho en este film, haya interferido mas en esta película; yo voto por esta última.

Resumiendo.

La película es buena. A pesar de su flojo guión y de que a ratos se haga plomiza, se deja ver bastante bien y, visualmente, es un espectáculo de lo mas impresionante. Para mi merece el aprobado.

No creo que Edgar Rice Burroughs se revuelva en su tumba, ya que su obra ha sido llevada al cine, al menos, de forma decente.





14 de mayo de 2012

PARANORMAL ACTIVITY 2 (2010)






Después de que Paranormal Activity (2007) arrasara en taquilla en el año 2009, la secuela de esta no se hizo esperar, llegando solo un año después.

Esta película, en realidad, es una precuela cuyos acontecimientos transcurren poco antes de los de la primera.

Kristi (Sprague Grayden), la hermana menor de Katie (Katie Featherston), vive en una enorme casa con Dan Rey (Bryan Boland), su esposo, Ali (Molly Ephraim), la hija de Dan –fruto de otro matrimonio –, y Hunter, el bebé que ha tenido recientemente con Dan. Tras sufrir un robo, Dan hizo instalar varias cámaras de vídeo por toda la casa. Todo parece ir bien, pero pronto comienzan a suceder fenómenos extraños que afectan, principalmente, a Kristi y a Hunter. Dan parece no dar importancia, pero Ali comienza a investigar y descubre que lo que está sucediendo tiene que ver con el pasado de Kristi y su hermana y un suceso que las marcó de por vida. Lo peor es que descubre también una maldición relacionada con la familia de su madrastra que puede poner en peligro a Hunter. Martine, la criada de la casa, tiene la solución para acabar con todo esto y librarles de la maldición, pero eso implica hacer algo terrible.

Oren Peli, guionista, director y principal artífice de la primera, aquí solo ejerce de productor. La Paramount confío la escritura del guión al televisivo Michael R. Perry (El Guardián, Persons Unknown); aunque su libreto fue revisado luego por otros guionistas. Para la dirección, en un principio pensaron en Kevin Greutert (Saw VI), pero el elegido fue Tod Williams, director de las películas Las Aventuras de Sebastian Cole (1998) y Una Mujer Difícil (2004).

Al igual que su predecesora, la película arrasó en taquilla. Con un presupuesto de 3 millones de dólares, recaudó 84 millones de dólares en EEUU y 93 millones mas en el resto del mundo, haciendo una taquilla de global de 177 millones de dólares. Puede que hiciera menos dinero que la primera, la cual amasó 193 millones de dólares, pero, de todas formas, fue un éxito enorme.

Empecemos ya.

Debo decir que esta secuela me parece mejor que la primera e, incluso, corrige muchos de los errores de la anterior.

Como ya dije cuando analicé la primera, uno de los principales problemas de aquella película era la total inexperiencia de su guionista y director, algo que hacía que fallara el ritmo constantemente y que llegara a aburrir en varias ocasiones con sus inacabables discusiones de pareja en las que el film se perdía muchas veces.

Aquí ahora cuentan con un director con algo mas de experiencia –no mucha, pero si la suficiente –que sabe llevar mejor el ritmo y logra dar mas impacto en los sustos y los golpes de efecto. Además, lo de utilizar esta vez mas de una cámara ayuda mucho a llevar mejor el ritmo narrativo y le da un aspecto mas cinematográfico sin salirse del estilo mockumentary que caracteriza esta saga.

También la película está muy lograda a nivel de guión, con una trama muy elaborada que, al final, logra atar muy bien los cabos con la historia de la primera, explicándonos los motivos de que los protagonistas de aquella sufrieran aquellos sucesos; un muy buen ejemplo es la foto quemada, descubriendo por qué esta estaba en el desván y por qué se quemó. Además, también conocemos mas los orígenes de ese misterioso demonio y la relación que tiene con la familia de Katie y Kristi.

El trabajo de los actores es otro punto a favor. Los protagonistas de la primera vuelven a estar muy bien en sus respectivos papeles y los nuevos tampoco lo hacen nada mal. Además, ahora se nota mas la mano del director con los actores frente a la primera, donde la dirección de actores era casi inexistente y se dejaba demasiado a la improvisación.

El final está bastante bien y, además, deja la historia abierta para una nueva entrega; aunque esta tendrá que ser la cuarta, ya que la tercera es otra precuela que habla sobre la infancia de Katie y Kristi. Este final, por cierto, transcurre tras los acontecimientos de la anterior entrega –por lo que la película deja de ser una precuela y se convierta en secuela –y sigue el final que se vio en los cines.

Recuerdo que la primera película tenía tres finales, siendo el tercero de estos –el cual fue ideado por Steven Spielberg –el único que se vio en los cines y el único que tiene algo que ver con esta película.

Resumiendo.

Una película de terror que, aunque no es nada del otro mundo, es bastante buena y disfrutable.

Como secuela y precuela es, sin duda, superior a su predecesora. A parte de que se deja ver mas fácilmente, no se hace tan aburrida y pesada y tiene mas sustos, escenas de terror y golpes de efecto.

Película, sin duda, recomendable para los que les gustó la primera y para los que quieran ver una aceptanble película de terror.





29 de abril de 2012

LOS VENGADORES (2012)










Este viernes, 27 de abril de 2012, llegó a los cines españoles The AvengersLos Vengadores –, la culminación de un ambicioso proyecto que Marvel Studios comenzó hace siete años, cuando estos quisieron coger el toro por los cuernos con respecto a las adaptaciones de los cómics Marvel.

El proyecto consistía en llevar a la gran pantalla los cómics de Los Vengadores, creados por Stan Lee y Jack Kirby en 1963 como respuesta a la famosa Liga de la Justicia de su gran rival, DC Comics. Al igual que la liga justiciera reunía a los principales superheoroes del universo DC, los Vengadores reunían a los principales superheroes del universo Marvel, quienes eran reunidos para hacer frente a un gran peligro que amenazara la Tierra y que les fuera imposible combatir por ellos mismos por separado.

Durante décadas, se ha intentado llevar estos cómics al cine, algo que resultaba casi imposible debido a lo titánico del proyecto, hasta que Marvel Studios puso en marcha un megaproyecto consistente en no solo una película, sino en varias.

Ahora, siete años después, podemos ver sus resultados.

Exiliado en otro mundo tras la derrota sufrida a manos de su hermano Thor (Chris Hemsworth), Loki (Tom Hiddleston) encuentra la ayuda de un misterioso y poderoso aliado que le promete ayudarle a someter a los habitantes de la Tierra a su voluntad a cambio de que recupere para él el Cubo Cósmico. Este se encuentra bajo custodia de SHIELD, la cual lo guarda en una base subterránea donde el doctor Selvig (Stellan Skarsgård) trabaja en él bajo la supervisión del agente Clint Barton (Jeremy Renner), mas conocido como Hawkeye. Utilizando la energía del cubo, Loki logra materializarse en el interior de la base y, tras someter a Selvig y a Hawkeye a su voluntad utilizando un arma prestada por su aliado, logra marcharse de allí con el cubo a un lugar secreto desde donde utilizarlo para abrir un portal interdimensional por el que pueda entrar el ejército de chitauris de su aliado.

Ante esta situación, Nick Fury (Samuel L. Jackson), director de SHIELD, decide resucitar la Iniciativa Vengador, la cual había sido clausurada. Mientras Fury en persona se dirige a convencer a Steve Rogers (Chris Evans), el legendario Capitán América, quién trata de acostumbrarse al nuevo mundo que tiene delante tras haber estado 70 años congelado en el polo norte, el agente Phill Coulson (Clark Gregg) es enviado a convencer a Tony Stark (Robert Downey Jr.), el famoso Iron Man, mientras Natasha Romanoff (Scarlett Johansson), la bella y letal Viuda Negra, debe convencer al fugitivo Bruce Banner (Mark Ruffalo), el mayor experto en radiación gamma del mundo, pero también un peligro público cuando su furia le convierte en el poderoso Hulk. Juntos deben formar un equipo que recupere el Cubo Cósmico y detenga los planes de Loki, pero las diferencias entre ellos pueden dar al traste con todo.


En 2005, Marvel Studios, cansada de ver como personajes del universo Marvel, como Daredevil, Hulk o Los 4 Fantánsticos, eran malgastados en adaptaciones nefastas y de lo mas decepcionantes realizadas por otros estudios a los que Marvel había concedido licencias en el pasado, logró llegar a un importante acuerdo con Paramounr Pictures. El acuerdo consistía en realizar un máximo de 10 películas distribuidas por Paramount, pero donde el control creativo correría a cargo de Marvel, quién también se encargaría de la financiación gracias a un pacto con la entidad bancaria Merril Lynch.

Así, el estudio puso en marcha el ambicioso proyecto de llevar al cine a los Vengadores, un proyecto que tardaría varios años en ver la luz, ya que antes quisieron llevar al cine a varios de los personajes cuyos derechos aún estuvieran en sus manos, o habían sido recuperados –como el caso de Hulk –, que, a parte de servir como presentación, también abonarían el camino para la película.

La primera en llegar fue Iron Man (Jon Favreau, 2008), cuyo enorme éxito fue el impulso definitivo que este proyecto necesitaba. Poco después llegó El Incréible Hulk (Louis Leterrier, 2008), que nos devolvió la fe en el gigante verde tras la decepcionante versión de Ang Lee. Luego llegaría Iron Man 2 (Jon Favreau, 2010), film donde, entre otras cosas, hizo su presentación la Viuda Negra. La siguiente fue Thor (Kenneth Branagh, 2011), donde también hizo su primera aparición Hawkeye y pudimos conocer a Loki, el enemigo de los Vengadores. Y, finalmente, llegó Capitán América: El Primer Vengador (Joe Johnston, 2011), la mas importante, ya que nos presentaba al que sería el líder del grupo y,también, el que iba a ser el Macguffin de la historia: el Cubo Cósmico.

Mientras todo esto sucedía, Marvel Studios ya trabajaba en Los Vengadores.

En 2007 contrataron a Zak Penn para escribir un primer borrador del guión de la futura película. Después, se aseguraron la participación de los actores de las películas individuales haciéndoles firmar contratos por varias películas, asegurándose así la participación de todos los actores; salvo algunas excepciones, como Edward Norton –quién dio vida a Hulk en la película de 2008 –, que fue reemplazado por Mark Ruffalo.

Fueron muchos los nombres que sonaron como posibles directores hasta que, en 2010, se supo que el gran elegido era el Joss Whedon, quién, aunque trabajó en los guiones de películas como Toy Story (John Lasseter, 1995), Alien Resurrección (Jean-Pierre Jeunet, 1997), Titan A.E. (Don Bluth y Gary Goldman, 2000) o Atlantis: El Imperio Perdido (Gary Trousdale y Kirk Wise, 2001), ha forjado la mayor parte de su carrera en la Tv; especialmente, con series creadas por él, como Buffy, cazavampiros, Angel, Firefly o Dollplay. Whedon no solo se encargaría de dirigir, sino también de escribir el guión definitivo, reescribiendo el borrador de Zak Penn; quién, aunque se dijo que no aparecería acreditado, finalmente se le puede ver en los créditos como co-autor del argumento junto a Whedon.

En julio de 2010, en una, ya histórica, presentación en la Comic-Con de San Diego, Whedon fue presentado oficialmente como director junto al reparto principal de la película y, tras un largo rodaje de varios meses a mediados de 2011, la película se terminó y quedó lista para su estreno en este 2012 ante una gran expectación.

La película no se estrena en EEUU hasta el próximo 4 de mayo, pero ya ha podido verse en otros países, donde la película está teniendo un éxito enorme, batiendo records e, incluso, provocando que varios cines tengan que poner el letrero de “entradas agotadas”. A día de hoy la película lleva recaudados 36 millones de dólares; cifra que pronto aumentará. Además, la película está siendo muy bien recibida allá por donde va; incluso gente que no se ha leído un cómic en su vida habla muy bien de ella.


¿Y cual es mi opinión sobre esta película?

Ahora, con la película en los cines españoles, yo no he podido esperar y vi la película el mismo día de su estreno –aunque eso supuso tener que viajar, ya que a mi pueblo va a tardar en llegar bastante –. Es mucho el tiempo que he estado esperándola y muchas las expectativas que me he hecho en torno a ella. Y, como ya sabéis, hasta que no vea la película con mis propios ojos, no puedo dar un veredicto claro sobre ella.

Ahora, ya puedo decir a las claras, que la película ME HA ENCANTADO.

Desde luego, las expectativas que me he hecho han sido bien satisfechas; incluso superadas en muchos aspectos. Salí del cine con una enorme satisfacción y unas ganas locas de volver a meterme en la sala de nuevo y repetir la experiencia.

La película es MUY BUENA. Una gozada desde que empieza hasta que termina. Incluso en los créditos finales te sorprende; hablo, naturalmente, de la escena insertada durante los títulos de crédito que, desde luego, ya por si sola, hace que valga la pena haber pagado la entrada del cine. No desvelaré spoilers para quién no haya visto la película aún, pero diré que se confirman muchos rumores y que gustará sin duda a los fans marvelitas.

Se dice que también hay otra escena terminados los títulos de crédito, como en las anteriores películas. Desgraciadamente, no me quedé hasta el final del todo creyendo que esa era la única escena; una decisión que lamentaré de por vida como sea verdad. Pero, de todas maneras, esa escena ya de por si me resultó lo suficiente satisfactoria.

La película venía muy bien precedida. Las dos entregas de Iron Man me gustaron mucho. El Increíble Hulk también, lo mismo que Thor. Y Capitán Améria: El Primer Vengador me encantó y para mi es, sin duda, la mejor de estas cinco. Pero, vamos, todas ellas han resultado ser la punta del iceberg y quedan empequeñecidas comparadas con este film.

Para empezar, como alguien que ha leído cómics desde su mas tierna infancia, debo decir que la película como adaptación es muy buena. Whedon, que también ha sido guionista de cómics, es un gran conocedor del universo Marvel y aquí lo demuestra con creces. No negaré que se cambian cosas y se toman libertades, como siempre, pero, aún así, se mantiene muy fiel a los cómics y al universo Marvel. Tal y como se dijo, la película adapta tanto los cómics originales como los del universo ultimate; aunque, afortunadamente, donde mas influyen los cómics ultimate es en la estética –el traje de Hawkeye o el aspecto de Nick Fury son dos buenos ejemplos –y no en el argumento ni el guión.


Tecnicamente, la película es brillante. Las escenas de acción son de lo mas espectaculares, los efectos especiales son excelentes y el diseño de producción es una maravilla; sobre todo en el Helicarrier, que es fantástico, la Torre Stark, el mundo del aliado de Loki o los leviatanes, que son impresionantes.

Luego, el film está muy bien dirigido. Joss Whedon despertó muchas desconfianzas cuando fue elegido. A pesar de que, al igual que J. J. Abrams –otro gran genio surgido de la Tv –, es un tipo de mucho talento, su experiencia dirigiendo cine es casi nula; Serenity (2005) –versión cinematográfica de Firefly –es lo único que ha dirigido en cine, sin contar la escena post-créditos de Thor y una modestísima versión independiente de Mucho Ruido y Pocas Nueces rodada este mismo año. Por ello, no es de extrañar que muchos pensaran que una enorme superproducción que ha costado 260 millones de dólares –aunque otras fuentes la cifran en 300 millones –pudiera venirle grande.

Afortanadamente, no es así. Como ya he dicho, Whedon es un tipo de mucho tanlento y aquí lo demuestra con creces. La película está muy bien rodada, con un ritmo que no decae en ningún momento y dotada en todo momento de la espectacularidad y la épica necesaria. Además, la dirección de actores, algo esencial en un film como este, es realmente brillante.

Otro gran acierto de la película es el guión. Quién diga que esta película no es mas que acción y efectos especiales sin argumento y con guión nulo miente o no ve mas allá de sus narices. Porque la película tiene un buen guión. Puede que no sea un guión digno de un oscar, pero si un guión de lo mas trabajado y muy bien estructurado.

A parte del brillante trabajo que hace en la adaptación de los cómics, el guión de Whedon logra funcionar en casi todos los aspectos. Libre de tener que mostrar los orígenes de los personajes –algo de lo que ya se encargaron las anteriores películas –, la historia no tarda en arrancar y va directa al grano. La presentación de los personajes es sensacional y el modo en como estos se van integrando en la trama es de lo mas logrado.

La historia está muy bien estructurara y llena de momentos brillantes, como cuando Loki roba el Cubo Cósmico, el enfrentamiento entre Iron Man y Thor, el ataque al Helicarrier o la espectacular e impresionante batalla final en Nueva York. También hay muy buenos diálogos y careos entre los personajes; algunos épicos, como el primer encuentro entre Thor y Loki a lo alto de la montaña o el interrogatorio de la Viuda Negra a Loki a lo El Silencio de los Corderos. Incluso los golpes de humor –la mayoría de ellos protagonizados por Iron Man –están muy bien.

Es estupendo como la historia se va formando a medida que avanza el film. Como vemos a los personajes juntarse, enfrentarse entre ellos y, finalmente, unirse para hacer frente al gran enemigo común. Todo sin dar la sensación de estar forzado o resultar demasiado esquematizado; la escena en la que vemos a los Vengadores reunidos mientras la cámara hace una panorámica alrededor de ellos no es lo mismo verla en el trailer que en la película, creedme. Aunque, lo que mas ha conseguido Whedon es la difícil tarea de juntar a tantos personajes importantes de Marvel en una sola película sin que ninguno destaque mas que los demás.


Se temía mucho que algunos Vengadores fueran a tener mas protagonismo mientras que otros fueran a quedar relegados a un segundo plano. Pero, afortunadamente, eso no ocurre aquí. Todos los Vengadores reciben el mismo trato y tienen el mismo protagonismo; tan solo Hawkeye sale un poco mal parado en la primera mitad de la película, pero vuelve a ponerse rápidamente a la altura de los demás en la segunda. Todo esto ayudado por una buena dirección de actores –como ya he dicho antes –y unas buenas interpretaciones.

El trabajo de los actores –la mayoría de ellos ya entrenados en los films individuales –es otro punto a favor de este film.

Chris Evans vuelve a estar genial como Capitán América y sigue demostrando que fue una buena elección para este papel a pesar de que no era la mejor elección para este personaje; incluso yo tuve mis dudas al principio, como ya dije cuando analicé El Primer Vengador. Robert Downey Jr. interpreta por tercera vez a Iron Man de nuevo como si hubiera nacida para este personaje y Chris Hemsworth llega a superar aquí su trabajo en la película individual de Thor.

Mención a parte merece Mark Ruffalo. El tipo despertó los recelos de los fans cuando fue elegido tras la polémica sustitución de Edward Norton, pero aquí logra reconciliarse con todos ellos. Y todo gracias a una excelente interpretación con la que hace suyos a los dos personajes que interpreta, tanto a Bruce Banner como a un Hulk excelentemente realizado gracias a una estupenda utilización de la motion capture.

Mención especial merece también mi amada Scarlett Johansson, que vuelve a estar magnífica como Viuda Negra; esta vez con mucho mas protagonismo y una presencia mucho mayor, nada que ver con la reducida aparición que tenía en Iron Man 2. Aquí es una de los protagonistas y tiene mucha mas presencia y peso en la historia, conocemos mejor a su personaje, las habilidades que tiene –las cuales van mucho mas allá del manejo de armas y la lucha cuerpo a cuerpo –y conocemos también sus miedos y debilidades. Para mi se ha ganado con creces tener su propia película. Vale que esto es algo que lleve deseando desde el mismo momento que la eligieron para interpretar a la Viuda Negra; pero creo que ahora mas que nunca ha demostrado que una película sobre la viuda puede funcionar.

Por lo demás, Jeremy Renner también hace un muy buen trabajo como Hawkeye. A Samuel L. Jackson ya le hemos visto en las anteriores películas como Nick Fury y su trabajo interpretativo está a la altura; aunque aquí podemos verle, además, con muchas mas presencia y desenvolviéndose muy bien en las escenas de acción. Clark Gregg vuelve a estar muy acertado como el agente Coulson y Cobie Smulders debuta en este universo cinematográfico con una buena interpretación, aunque dando vida a una Maria Hill mas edulcorada que la de los cómics, todo hay que decirlo; desde luego, su personaje es una de las libertades que se toman.

¡Ah! Casi me olvido otra vez de Tom Hiddleston, como ocurrió cuando analicé Thor.

Su interpretación de Loki vuelve a ser excelente; esta vez, dando vida a un Loki mucho despiadado y sádico que el visto en el film de Branagh y con unos delirios de grandeza terribles.


La película tiene algunos fallos, no lo voy a negar. Por ejemplo, me hubiera gustado ver un poco mas a los chitauri –muy bien hechos, por cierto –que lo que se les ve en el film y los leviatanes, aunque muy logrados, recuerdan bastante a los Transformers de Michael Bay. Otra cosa es que se nota que han cortado cosas del metraje –recuerdo que el montaje original era de tres horas –y algunos momentos resultan un tanto previsibles. Aunque, lo que mas me molestó fue la muerte de uno de los personajes; no diré quién es para evitar spoilers.

Desde luego, a la película le falta mucho para ser perfecta o una obra maestra. Pero, aún así, es una película muy buena. He disfrutado mucho viéndola y tengo unas ganas locas de volver a verla cuanto antes y, sobre todo, de que hagan la secuela; algo que ya han anunciado y que resulta evidente por la escenas de los créditos finales.

Para mi es ya una de las mejores películas del año y una de las mejores adaptaciones de cómic que se han hecho. No creo que supere a las películas de Batman de Christopher Nolan o al Watchmen de Zack Snyder, como muchos dicen por ahí, pero creo que podría echarles un buen pulso.

Desde luego, un gran film que yo recomiendo abiertamente a todo el mundo. Sin duda, la película que todo amante de los cómics desearía ver.