Mostrando entradas con la etiqueta invasiones extraterrestres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invasiones extraterrestres. Mostrar todas las entradas

23 de noviembre de 2017

JUSTICE LEAGUE (2017)






ATENCION. Advierto que esta review contiene SPOILERS de la película. Aconsejo no leerla a quién no la haya visto aún y, si por el contrario, alguien decide leerla, lo hará bajo su total responsabilidad.




















Bueno, ya he visto finalmente la tan esperada adaptación cinematográfica de la Liga de la Justicia y me dispongo a dar mi más sincera opinión de ella.

Porque yo, ante todo, antepongo por encima de todo la sinceridad cuando de películas se trata y, aunque se que algunas veces mis opiniones no son del agrado de mucho, yo siempre quiero dejar claro lo que una película me ha parecido.

Pero, vayamos por partes.

Tras la muerte de Superman (Henry Cavill), el mundo está poco a poco sumiéndose en el caos. A todo esto se suman unos extraños seres que están secuestrando gente a los que Batman (Ben Affleck) sigue la pista. A él pronto se le une Wonder Woman (Gal Gadot), quién le informa que esos seres son Parademons, enviados a la Tierra por Steppenwolf (Ciarán Hinds), quién busca las Cajas Madre. Steppenwolf ya atacó la Tierra en el pasado y fue derrotado por una alianza entre amazonas, atlantes y humanos, quienes se quedaron con las cajas y las escondieron.

Steppenwolf logra hacerse primero con la caja que guardan las amazonas tras atacar Themyscira y, después, se hace con la que guardan los atlantes pese a la intervención de Aquaman (Jason Momoa), quién se verá obligado a unirse al equipo que están formando Batman y Wonder Woman para evitar que Steppenwolf se haga con la tercera caja, la que escondieron los humanos. A ese equipo se han unido ya Barry Allen (Ezra Miller), un velocista conocido como Flash, y Victor Stone (Ray Fisher), quién sufrió un accidente y su padre utilizó la Caja Madre para curar su cuerpo, convirtiéndole así en un ser mitad hombre - mitad máquina conocido como Cyborg.


Llevar al cine la Liga de la Justicia no es algo nuevo. Desde hace décadas ha habido intentos de hacer una película sobre el famoso equipo de superhéroes de DC Comics. No obstante, la mayoría de estos proyectos no llegaron más allá de una simple idea.

El proyecto que más cerca estuvo de hacerse realidad fue Justice League: Mortal, que dio comienzo en 2007 con George Miller como director. Dicho proyecto llegó a contar con un guión, entró en pre-producción e, incluso, tenía su reparto cerrado. Armie Hammer iba a interpretar a Batman, D.J. Cotrona a Superman, Megan Gale a Wonder Woman, Adam Brody a Flash y Common a Green Lantern/John Stewart, mientras que los villanos serían Talia Al Ghul, interpretada por Teresa Palmer –quién optó al papel de la mujer maravilla –y Maxwell Lord, quién sería encarnado por Jay Baruchel.

Este proyecto, como ya he dicho, llegó a entrar en pre-producción y Miller trabajó en él varios meses –salvo un espacio de tiempo en el que la película quedó parada durante la huelga de guionista que se produjo en Hollywood entre finales de 2007 y principios de 2008 –. Sin embargo, fue cancelado inesperadamente por Warner Bros., que ya había cancelado anteriormente una película de Wonder Woman escrita y dirigida por Joss Whedon y una película de Flash escrita y dirigida por David S. Goyer.

Años después, tras el enorme éxito de Los Vengadores (Joss Whedon, 2012), Warner Bros. quiso poner en marcha su propio universo compartido con los personajes de DC Comics –ya lo había intentado antes con Green Lantern (Martin Campbell, 2011) como punto de partida, pero el fracaso de la cinta acabó con estos planes –y puso en marcha un nuevo proyecto, titulado simplemente Justice League y con su estreno previsto para 2015. Para este nuevo proyecto contrataron a Will Beall como guionista.

Sin embargo, este proyecto no llegó a salir adelante y, tras el estreno de Man of Steel (Zack Snyder, 2013) y rumores de que el guión de Beall no convencía al estudio, la Warner optó por poner en marcha un nuevo universo compartido con el film de Snyder como punto de partida.

Snyder fue contratado para dirigir la secuela de Man of Steel y un proyecto de la Liga de la Justicia. Como ya sabemos, la secuela del film del hombre de acero fue convertida en Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia (2016) y la Liga de la Justicia serían dos películas, llamándose la primera The Justice League Part One., fijándose su estreno para noviembre de 2017 cuando Warner y DC lanzaron el calendario oficial de las películas de su universo compartido en el verano de 2014.

Las cosas, al final, no salieron como esperaban. Batman v Superman hizo una buena taquilla, pero fue pulverizada por la crítica y esto hizo que el estudio cambiara los planes. A Snyder le fue quitado el mando del universo cinematográfico, el cual le fue entregado a Geoff Johns, aunque continuó como director de las películas de la Liga de la Justicia.

Sin embargo, los cambios de Warner no se quedaron allí. El estudio, que ya le estaba dando la vuelta por completo a todo el universo cinematográfico cancelando unos proyectos y añadiendo otros nuevos, empezó a meterse cada vez más en la producción de la primera de las dos partes en que se dividiría la adaptación de la Liga de la Justicia; la cual fue convertida en una película individual, siendo retitulada como Justice League.

La producción de la película siguió adelante sin aparentemente problemas; aunque no paraban de surgir rumores de que Snyder estaba siendo cada vez más presionado por el estudio.

El pasado verano, con la película ya en post-producción, Snyder sorprendió a todo el mundo anunciando que abandonaba la dirección de la película por motivos personales, ya que una de sus hijas se había suicidado unos meses antes y quería pasar más tiempo con su familia. El encargado de terminar la película fue Joss Whedon, quién había sido fichado por Warner Bros. para dirigir una película de Batgirl.

Whedon ya colaboraba en la película antes de la marcha de Snyder y su labor, oficialmente, era supervisar la post-producción y rodaralgunos reshoots que quedaban pendientes. Pero, como se pudo saber posteriormente, mucho de la película fue cambiado o cortado, haciendo la película muy diferente a como Snyder tenía previsto. 

Así, llegamos a la película que ahora nos ocupa, la cual ya está en los cines con unos resultados bastante desiguales. 


A día de hoy, lleva recaudados 101 millones en EEUU y 185 millones en el resto del mundo, haciendo un total de 286 millones de dólares; unas cifras altas, pero no tanto para una película tan costosa. Sin duda, tendrá éxito y dará dinero pero, salvo que en las siguientes semanas de la gran sorpresa, dudo mucho que alcance los 1.000 millones de dólares.

La crítica, por otro lado, la ha pulverizado completamente, volviendo a cabrear a los fanboys de DC. Cabe decir que las críticas, aunque negativas, son mejores que las que recibió en su día Batman v Superman. No obstante, podemos hablar de un nuevo fracaso crítico.

Por otro lado, la opinión del público es mucho más positiva. Aunque, salvo los fanboys de DC –que la ponen por las nuves y la tachan de obra maestra y una de las mejores películas de superhéroes de la historia –, casi todo el mundo parece coincidir en que la película es buena, pero está lejos de ser una película grandiosa.

Bueno, pues mi opinión va, más o menos, por ese camino.

No puedo decir que la película me haya decepcionado, ya que me ha dado lo que esperaba. Lo cual no es bueno, ya que lo que esperaba no era mucho.

Una película de la Liga de la Justicia es algo que he estado esperando durante años y me entusiasmé mucho cuando este film se puso en marcha. Sin embargo, en los últimos meses me he estado desencantando mucho ante las noticias que iban saliendo sobre lo mucho que se estaba metiendo la Warner en esta película para intentar evitar otra vez el desastre crítico de Batman v Superman.

La noticia de la marcha de Zack Snyder ya me puso la mosca detrás de la oreja. Sin embargo, lo que me remató fue cuando dijeron que habían reducido la duración de la película a 121 minutos, cuando la película –en manos de Snyder –tenía previsto durar unos 42 minutos más.

Muchos le vieron el lado optimista alegando que lo que habían hecho era quitarle paja a la película y dejando solo las partes que importan. Yo, en cambio, que ya he visto como suelen acabar estas cosas cuando al estudio le da por recortar duración, no compartía el mismo optimismo y tenía el temor de que la película terminase siendo abarcar muchas cosas en poco tiempo. Y, por desgracia, no me equivocaba. 

La película es toda una rápida sucesión de cosas que se van sucediendo de una forma rápida y atropellada sin a penas tiempo para presentar y desarrollar personajes y sin que a penas puedas meterte en la trama; por no hablar de lo mucho que se echan de menos un montón de escenas que se vieron en los tráilers y aquí brillan por su ausencia. Todo se reduce en ir lo más rápido posible de A a B y de B a C y para de contar.

Así, lo que tenemos al final es una película que está bien, se hace entretenida, hace pasar un rato agradable, pero que pasa sin pena ni gloria y se ve tan rápido como se olvida.

Así ha sido. La película, salvo en unas cosas de las que hablaré más adelante, me ha gustado, he pasado un buen rato viéndola, pero no ha llegado a entusiasmarme y no he visto ningún momento que me dejara con la boca abierta y se me quede grabado en la retina. Yo no acostumbro a puntuar las películas en este blog pero, si tuviera que hacerlo, la nota que le pondría superaría el 6, pero no llegaría a 7, quedánse en un 6´5 o algo por el estilo.

Al final, lo que tenemos es una película para pasar el rato y ya está. Con escenas de acción espectaculares, pero sin un solo momento épico en toda la película. Llamadme exigente si queréis, pero eso no es lo que quiero para la Liga de la Justicia. Estamos hablando de un equipo de superhéroes incónico que, entre sus filas, tiene a varios de los superhéroes más icónicos de la historia que se merecen muchos más. No estoy diciendo que hagan una obra maestra, como Man of Steel o Wonder Woman, pero si una película estupenda con momentos épicos, que si es lo que fue Los Vengadores.

Y, según creo, eso es lo que tenía previsto darnos Zack Snyder. Porque tengo la impresión de que, si le hubieran dejado terminar lo que empezó, seguro que nos hubiera dado algo mucho mejor y, de seguro, tendríamos entre manos una película que, incluso, superaría a Los Vengadores.

En la película se nota mucho la mano de Joss Whedon, pero no llega a cubrir del todo el trabajo de Snyder. Y, por lo que he podido ver, tengo la impresión de que Snyder aprendió de sus errores en Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia.


Para mí, el gran error que cometió Snyder en esa película fue intentar repetir la misma fórmula que en Man of Steel. Algo, prácticamente, imposible por dos razones: 1) porque Man of Steel es una película irrepetible y 2) porque ya no contaba con la ayuda de Christopher Nolan. Al final, el resultado fue una película que, como ya dije en su día, es muy buena, pero también es bastante fallida en otros aspectos que al final estropeaban el conjunto.

Por lo que he visto en este film, creo que Snyder aprendió de ese error y en este film iba a estar más acertado, siendo fiel a lo que hizo en Man of Steel, pero ofreciéndonos algo más de sus propia cosecha; no hay más que ver esos títulos de créido iniciales que recuerdan mucho más a Watchmen (2009) que los de Batman v Superman.

Desgraciadamente, la Warner no ha sabido verlo y han terminado por estropear su trabajo, contando con la complicidad de Joss Whedon. Aunque, yo no le culpo mucho, el tipo llegó al DCEU con la ilusión de hacer una película de Batgirl y le metieron en este caos donde ha hecho lo que ha podido; o, más bien, lo que le han dejado hacer. Espero que Warner le compense dejándole hacer Batgirl como él quiera, porque si no…

Muchos fans cabreados están pidiendo ya una nueva versión de la película con el montaje de Zack Snyder. Yo, desde luego, me sumo a esa propuesta. Aunque, dudo mucho que Warner nos la ofrezca; seguramente, sacarán una versión extendida, como hicieron con Batman v Superman y Escuadrón Suicida, pero dudo mucho que nos ofrezcan el montaje de Snyder.

Pero, sigamos con la película. Visualmente está muy bien. Prefiero mucho más el estilo más oscuro de Snyder que se veía en los primeros tráilers, pero este estilo más luminoso no está mal. No obstante, una cosa que me ha llamado mucho la atención es la abundancia que hay en la película de planos medios y primero planos, quitándole mucha profundidad a la película. Además, algunos planos, en comparación con lo visto en los tráilers, se ve que han sido recortados, lo que nos deja claro que esta es otra cosa que le debemos al remontaje de Warner y Whedon.

Los efectos especiales están en general bien, pero hay algunos momentos en los que cantan demasiado, algo imperdonable en una película que ha costado 300 millones de dólares. Hay, más bien, dos momentos en especial.

Uno de ellos es con Steppenwolf. El personaje, como villano principal, al final ha resultado más descafeinado de lo que se esperaba. Pero, en lo que a su aspecto refiere, su diseño está muy bien y está muy bien generado por ordenador salvo en un detalle. Y es que la animación CGI de su rostro canta más que un gallo. Ya se había visto algo así en las promociones, pero parecía que lo habían arreglado. Pero, nada más lejos de la realidad. Dolían los ojos cada vez que sacaban un primer plano de él y, como ya he dicho, en una película que ha costado 300 millones esto tiene delito.

Sin embargo, esto no es nada comparado con el otro momento; ahí si que me llevé las manos a la cabeza en más de una ocasión.


Una cosa muy comentada de la película es que, cuando Whedon llamó a Henry Cavill para las regrabaciones que hizo, este tenía un gran bigote. El actor se encuentra rodando la sexta entrega de Mission: Impossible y esto le obliga a dejarse bigote, ya que su director no quería un bigote falso. Esto les llevó a tener que borrarle el bigote digitalmente.

Con los efectos especiales de hoy en día y 300 millones de presupuesto, borrar un bigote no debía ser muy difícil. Digo yo, porque el resultado es de puta pena. Si ya dolían los ojos con el rostro digital de Steppenwolf, con esto dan ganas de arrancárselos. Y no solo con el bigote, también hay escenas donde el hombre de acero está superpuesto digitalmente y también canta mucho. Desde luego, con Superman es como mejor se sabe cuando es Zack Snyder quién dirige y cuando el que dirige es Whedon.

Pese a esto, Henry Cavill vuelve a estar genial como Superman, haciendo de nuevo un gran trabajo. Eso sí, la forma en la como resucitan a Superman y el posterior enfrentamiento que tiene con los miembros de la Liga más forzado no puede ser. Además de que difiere mucho de lo que Snyder tenía planeado y encajaba muy bien con la escena del sueño de Batman v Superman.

Gal Gadot también vuelve a estar fantástica como Wonder Woman después de verla como protagonista de su propia película este mismo año. Aunque, me pregunto yo que pasó con varios de los poderes de los que hizo gala para derrotar a Ares en su película y que aquí le hubieran venido bien en más de una ocasión; además, pese a que es una escena que muestra los poderes de Flash y sirve para mostrar el trabajo en equipo de la Liga, me resulta muy chocante que necesitara una espada para matar a un Parademon.

Sobre los que aún hemos visto poco. Jason Momoa no está mal como Aquaman; al menos, a este Aquaman cinematográfico.

Ezra Miller está muy bien com Flash, que aquí es el graciosillo del grupo –aunque todo el mundo hace chiste, incluido Batman –y, por mucho que los fanboys de DC quieran negarlo, su relación con Bruce Wayne recuerda a la de Peter Parker con Tony Stark en Spider-Man: Homecoming.

En cuanto a Cyborg, el actor que lo interpreta, Ray Fisher, un actor proveniente del teatro, hace un estupendo trabajo. Sin embargo, el personaje da la sensación de estar muy metido con calzador y de que si lo suprimieran de la película no se le echaría de menos.


Amber Heard está fantástica como Mera y J.K. Simmons está impresionante dando vida a un Comisario Gordon idéntico al de los cómics. Desgraciadamente, la falta de metraje hace que ambos salgan muy poco en pantalla. Afortunadamente, sabemos que Heard saldrá como Mera en la película de Aquaman con mucho más protagonismo. Simmons también tiene previsto aparecer de nuevo en la película en solitario de Batman; aunque,  con los cambios que está haciendo Matt Reeves –se rumorea que va a prescindir de Ben Affleck y poner a Jake Gyllenhaal como Batman –, cualquiera sabe.

Y, ya que hablamos de Affleck. Si hay un personaje que realmente sale mal parado en esta película, ese es sin duda Batman. Mira que a mi Ben Affleck me encantó en Batma v Superman y me parece un excelente Batman; de hecho, le considero el mejor Batman cinematográfico después de Christian Bale. Sin embargo, en esta película el actor, aunque hace un buen trabajo, está algo soso y el personaje muy desdibujado. Y, vamos, que hayan hecho esto con el que ha sido siempre uno de mis superhéroes favoritos es algo que me hace muy poca gracia.

La banda sonora es algo que suelo olvidar mencionar, ya que, normalmente, me suelen gustar mucho –incluso si la película no me gusta –y no tengo mucho que decir sobre ellas. Sin embargo, no puedo dejar pasar la chapuza que Danny Elfman ha hecho aquí, donde da la sensación de que lo único que ha hecho es un refrito con bandas sonoras de otras películas en las que ha trabajado, como Batman (Tim Burton, 1989) y Hulk (Ang Lee, 2003).

Claro, que el tipo no tiene la culpa, ya que fue llamado este verano para reemplazar a Junkie XL después de que este se largara para hacer la banda sonora del reboot de Tomb Raider –o eso dicen, ya que me da que este es otro al que la Warner se quiso quitar de en medio –, y tenía poco tiempo para trabajar; él mismo se ha quejado hace poco de ello.

Bueno, vamos resumiendo ya.

La película es buena, entretiene bastante y se hace bastante agradable. Pero no pasa de ser una película correcta que solo está bien para pasar el rato y carece por completo de momentos memorables. Una película que, sin duda, no volvería a ver en el cine más veces. Desde luego, no es la adaptación cinematográfica que la Liga de la Justicia merece.

Reducir la duración de la película a 121 minutos fue una tremenda cagada, lo mismo que no dejar a Zack Snyder hacer lo que tenía pensado hacer porque no tengo ninguna duda en que nos habría ofrecido algo mucho mejor que lo que vemos aquí.

Una pena, tanto por la película como por este DCEU que la Warner se está cargando y que más se va a cargar a partir de ahora por no saber ver bien los problemas que tiene delante.









11 de julio de 2016

INDEPENDENCE DAY: RESURGENCE (2016)






ATENCIÓN. Advierto que esta review contiene SPOILERS. Quién no haya visto la película, que se abstenga de leerla o, por el contrario, que lo haga bajo su total responsabilidad. Yo ya he avisado.
















Independence Day (1996) fue un éxito enorme que volvió a poner de moda el cine de ciencia ficción sobre invasiones extraterrestres y que, aunque fue pulverizada en su día por la crítica, ha llegado hasta nuestros días convertida en un film de culto de los años 90.

20 años después, nos llega su secuela, de nuevo con el alemán Roland Emmerich detrás de las cámaras y con varios de sus actores principales repitiendo sus respectivos papeles junto con nuevos actores en lo que, sin duda, es un relevo generacional al más puro estilo Star Wars: El Despertar de la Fuerza (J.J. Abrams, 2015).

La gran pregunta es si esta secuela ha mantenido intacto el espíritu de la primera entrega. A eso vamos, precisamente.

En 1996, la Tierra logró repeler el ataque de una civilización extraterrestre que trató de exterminar a la raza humana y robar los recursos naturales del planeta. 20 años después, las la gran alianza mundial entre naciones que se formó contra el enemigo común extraterrestre aún perdura mientras se ha aprovechado la tecnología extraterrestre para crear armas modernas con las que poder hacer frente a esta civilización alienígena si decide regresar con ganas de venganza. Esto es lo que teme Thomas Whitmore (Bill Pullman), quién fue presidente de EEUU durante la invasión de 1996 y que vive atormentado por el temor al regreso de estos seres y por extrañas visiones. Sin embargo, no es el único que tiene estas visiones, ya que otros que entraron en contacto con aquellos seres también las temen. Mientras tanto, el científico David Levinson (Jeff Goldblum) investiga en África una de las naves extraterrestres que logró aterrizar durante la invasión y que logró enviar una señal de socorro al espacio. Señal que, al parecer, ha llegado hasta alguien.


La idea de una secuela de Independence Day no es algo nuevo. Ya desde que la primera arrasaba en los cines hubo conversaciones al respecto. Sin embargo, pese al gran éxito de la primera, este proyecto no lograba salir adelante pese a los intentos de sus dos principales responsables, el director Roland Emmerich y el guionista y productor Dean Devlin, quienes formaron un exitoso tándem durante los años 90 hasta que rompieron su sociedad en 2000 y los dos llevaron caminos por separado hasta que han vuelto a unir fuerzas para realizar esta secuela.

El proyecto comenzó a tomar fuerza en 2009, cuando Emmerich encontró por fin una idea para la secuela y la desarrolló junto a Devlin. En un principio, iban a ser dos películas rodadas simultáneamente a las que se llegó a poner título: ID Forever Part I y ID Forever Part II. No obstante, la secuela al final quedó reducida a una sola película.

El gran inconveniente que tenía esta película era si Will Smith iba a regresar como protagonista o no. Las negociaciones con el actor no llegaban a buen puerto, ya que este exigía una gran cantidad de dinero -50 millones de dólares, para ser exactos –que el estudio no estaba dispuesto a pagar. No obstante, Emmerich y Devlin aún guardaban esperanzas de que el actor regresara, hasta el punto de que llegaron a escribir dos guiones; uno con Smith de protagonista y otro sin Smith con una historia más coral. Finalmente, el regreso de Smith no pudo ser y se optó por el segundo guión.

Finalmente, la película se estrenó en EEUU el pasado 24 de junio –a España llegó el 1 de julio –y, desde luego, las cosas no les están yendo tan bien en la taquilla como le fueron en su día a la primera. A día de hoy, con un presupuesto de 165 millones de dólares, la película lleva recaudados 91 millones de dólares en EEUU; no habiendo llegado todavía a superar la barrera de los 100 millones cuando su predecesora –en ese mismo margen de tiempo desde su estreno –ya habría superado los 200 millones o estaría a punto de superarlos.

Y en el resto del mundo las cosas tampoco son para tirar muchos. Ya lleva recaudados 213 millones de dólares en el resto del mundo que hacen que su recaudación total sea de 304 millones de dólares; dos millones menos de lo que la primera hizo solo en EEUU –306 millones –.  Unos resultados que, se miren donde se miren, siguen siendo muy pobres.

Vamos, que la película está a años luz de repetir el taquillazo de la primera –cuya recaudación total es de 817 millones de dólares con un presupuesto de 75 millones –. Como mucho, se librará del fracaso gracias a la taquilla internacional. Especialmente, con el mercado chino, ya que les hacen bastante la pelota a los chinos en la película.

No obstante, en lo que a crítica se refiere, aquí ha ocurrido algo curioso.

Como ya he dicho, la primera entrega fue en su día pulverizada por la crítica y en la filmografía de Emmerich las malas críticas son ya algo habitual. Sin embargo, cuando me esperaba que esta película la iban a estar esperando afilando cuchillos listos para despedazarla en cuanto estuviera en los cines, me encuentro todo lo contrario.


Y es que la crítica está siendo bastante benevolente con ella. No la están alabando ni poniendo por las nubes, pero tampoco la están despedazando como a la primera o a otras películas del director alemán. De hecho, están recalcando que la película cumple su propósito de entretener al espectador. Cosa que yo me estoy tomando a guasa, porque la primera también cumplía su propósito de entretener al espectador y se lo pasaron por el forro de los cojones.

¿Qué ha pasado?

Pues os diré yo lo que ha pasado. Que, no hace mucho, el señor Emmerich se ha puesto a despotricar contra las películas de superhéroes y eso a los críticos no les ha pasado por alto. El género de superhéroes es lo que más de moda está ahora en Hollywood, lo que hace que sea odiado por los gafapastas, culturetas, hipsters y demás gente que se cree más lista por haberse visto entera la filmografía de Lars von Trier –aunque se hayan pasado la mitad durmiendo –. Y a los críticos les gusta contentar a esta gente.

Así que, al ver que Emmerich se mete con las películas de superhéroes, los críticos han descubierto de repente que les cae bien. Eso sí, Emmerich no es Alejandro González Iñárritu y su condición como director de blockbusters pesa demasiado por mucho que meta en su filmografía films reivindicativos como Stonewall (2015), así que no espere ganar ningún oscar ni nada por el estilo. Se lleva críticas más suaves y puede darse con un canto en los dientes.

Bueno. Como habréis podido adivinar los que me conocéis, como amante de las películas de superhéroes que soy, tengo un gran cabreo con Emmerich; un director al que he defendido mucho y que ahora me ha decepcionado.

Sin embargo, a diferencia de los críticos y de mucha otra gente, yo no soy alguien que cambie de opinión sobre alguien según las condiciones que se den. Así que, aunque aún me dura el cabreo con Emmerich, no pienso volverme contra él y decir que es un director de mierda que no vale nada. Para mi sigue siendo un buen director y me gustan muchas de sus películas; especialmente, las que hizo durante los años 80 y 90.

Y, desde luego, mi opinión sobre esta película es totalmente sincera y, para nada, está influenciada por mis nuevos sentimientos hacia Emmerich.

Quiero dejar esto claro, porque la película me ha decepcionado terriblemente.

Eso sí, no considero esta película un bodrio ni un film nefasto. Para mí es una película que merece el aprobado; aunque, eso sí, un aprobado con un cinco muy –pero que muy –raspado.

A mí la primera película me encanta. Es una película que, si tuviera que puntuarla, sin duda le pondría un 8 y, cuando hable aquí de ella, la pondré en el Rincón de las Muy Buenas. Esta secuela, en cambio, no merece estar en el Rincón de las Malas, pero tampoco en el Rincón de las Buenas; más bien, en el Rincón de las Regulares.

La película, visualmente, está muy bien hecha. Como ya he dicho, Roland Emmerich es un estupendo director y dirige muy bien, tanto las escenas de acción y los efectos especiales, como los actores y los momentos dramáticos.

En lo que es el aspecto visual y técnico, la película no tiene problemas. Sin embargo, es en los demás aspectos donde la película hace aguas por todas partes.

Para empezar, en los personajes. Como ya he dicho antes, sin Will Smith –a quién vemos en unas fotografías –, la película ha recurrido a una historia coral, con muchos personajes y subtramas. Sin embargo, la cosa ha resultado de lo más fallida.

De todos los que repiten de la primera entrega, tan solo rescato a Jeff Goldblum. El tipo hace un estupendo trabajo y parece que es de los pocos que se toman en serio la película; hasta el punto de que, al final, todo el peso del film termina recayendo sobre sus hombros; algo que no debería ocurrir en una película coral como esta.


Bill Pullman también hace un trabajo estupendo. Sin embargo, a diferencia de Goldblum, no se toma en serio su papel. Y no es de extrañar, la verdad, porque lo que hacen aquí con su personaje es de juzgado de guardia, convirtiéndolo en un vejestorio al que le faltan unos cuantos tornillos para luego darle la vuelta, afeitarle la barba y tratar de recuperar al piloto héroe de la primera; pero, esta vez de una forma más forzada, torpe y apresurada. Y luego está el final que le dan al personaje. Lo cual era de esperar, hacía falta un padre héroe que se sacrificara, y a falta de Randy Quaid…

Sobre Judd Hirsch y Vivica A. Fox se podrían haber ahorrado sus regresos porque, para desaprovecharlos de la manera que los desaprovechan en la película, mejor que se hubieran quedado en su casa. Eso sí, sus personajes han aprovechado muy bien los 20 años que separan ambas películas; él escribiendo libros y dando conferencias y ella dejando su trabajo de stripper para estudiar medicina.

En cambio, Brent Spiner –el científico chiflado de la primera –aquí no lo desaprovechan nada cuando es de lo más desechable de la película. Primero, lo resucitan –porque murió claramente en la primera –haciéndonos creer que ha estado estos 20 años en coma. Pero, ya que lo resucitas, al menos que cumpla una función que no sea tocar las narices toda la película. Porque eso es lo que hace todo el tiempo. A mí, desde luego, me entraban instintos homicidas cada vez que lo oía hablar o lo veía ponerse a gritar y saltar de un lado para otro como un gilipollas borracho.

Encima, Emmerich utiliza este personaje para hacer su contribución LGTB a la película.

Por si alguien todavía no lo sabe, Roland Emmerich es gay y ha sido muy criticado por no introducir personajes o parejas homosexuales en sus películas –aunque, si lo ha hecho de forma disimulada, como en El Principio del Arca de Noé (1984) o El Secreto de los Fantasmas (1987) –. En cambio, ahora está en plan reivindicativo después de haber dirigido Stonewall y ha querido meter su parejita homo en la película revelándonos que el personaje de Spiner es gay y tiene un novio –también científico chiflado como él –que lo ha estado cuidando cuando estaba en coma con florecitas y todo.

Pero esto ha sido una gran cagada por parte de Emmerich. Porque, precisamente, los dos personajes homosexuales de la película son los dos bichos raros del film. Encima, la relación es de lo más conservadora, no llegando a ver ni un triste beso entre los dos; ni tan siquiera cuando uno de los dos muere y se despiden entre lágrimas.

Bochornoso.  Si es así como Emmerich se reivindica como gay, mejor que siga tratando la homosexualidad disimuladamente.

Ahora vamos con los personajes nuevos, que esto es otro cantar. Porque aquí NINGUNO de los personajes nuevos valen una puta mierda. Empezando por la chica, la hija del expresidente.



QUE ACTRIZ MAS MALA, POR EL AMOR DE DIOS



Hablo de Maika Monroe, que ha ganado cierta fama y prestigio al protagonizar la película de terror psicológico It Follows (David Robert Mitchell, 2014). Yo no he visto todavía esa película, de la que todo el mundo habla maravillas –razón de que todavía no me haya animado a verla, ya que las películas que reciben tantas alabanzas me echan para atrás –. Pero, vamos, como ella actúe en esa película como lo hace en este film, ahora sí que tengo claro que es una película sobrevalorada.

Porque hace un trabajo PÉSIMO, estando completamente inexpresiva en todo momento, sin cambiar su cara de pazguata a lo largo de la película. En ningún momento te la crees, ni en las escenas de acción ni en los momentos dramáticos. Una completa cagada de casting. Seguro que les hubiera ido mejor volviendo a llamar a Mae Whitman –quién interpretó al personaje en la primera y todavía sigue trabajando como actriz –; pero, claro, olvidaba que ahora Emmerich quiere ir de guay con los críticos y los culturetas.

Eso sí, la chica tiene a favor que no es la peor del casting. Porque Jessie T. Usher, quién da vida al hijo del personaje de Will Smith, es los mismo o peor. No sé a qué mente brillante se le ocurrió que podían suplir la ausencia de alguien tan carismático como Will Smith con un actor tan SOSO.

El hermano de Thor, Liam Hemsworth, da el tipo como actor, pero su personaje es totalmente prescindible; una acumulación de clichés a cada cual peor. Su presencia en la película es única y exclusivamente para que la chica tenga un novio blanco y evitar así la relación interracial entre ella y el hijo de Will Smith que nos insinuaron en la primera película; de nuevo, vuelve a resurgir el alemán pro-nazi que habita dentro de Emmerich.


Charlotte Gainsbourg y William Fichtner son dos buenos actores, pero aquí están más perdidos que un burro en un garaje. También es una buena actriz Sela Ward, la nueva presidenta de los EEUU. Pero, si esperáis ver aquí a una presidenta heroína, os vais a quedar con las ganas.

Y termino con el que es, sin duda, el PEOR PERSONAJE DE TODA LA PELÍCULA.

Hablo de ese chupatintas de las gafas que acompaña a Goldblum y luego al africano de los machetes; no recuerdo el nombre del actor y ni ganas tengo de recordarlo.

Yo lo supe desde el primer momento que lo vi y –por desgracia –no me equivoqué. Es el típico gilipollas insoportable que estás toda la película deseando que se lo carguen pero tiene una flor en el culo que le hace sobrevivir hasta el final y, encima, al final hasta queda como un héroe y todo. Vamos, un cliché con patas.

Y ahora vamos con el mayor problema de esta película:


EL GUIÓN


A diferencia de la primera película, aquí Emmerich y Devlin solo escribieron el primer borrador y el guión ha pasado por las manos de una buena cantidad de guionistas de los que solo hay acreditados tres junto a Emmerich y Devlin.

El guión de la primera película no era un guión de oscar, pero era un guión que cumplía, con personajes bien desarrollados, una trama muy lograda y una muy buena forma de llevar el ritmo.

Este guión, en cambio, es un guión mucho más ambicioso, pero que termina en un quiero y no puedo.

Para poneos un ejemplo. Imaginad a un tipo delante de un gran buffet que coge una gran cantidad de comida suculenta pero, en lugar de comérsela, lo que hace es picotear un poco de cada uno de los platos y luego se va dejándose casi toda la comida. Pues algo así es este guión.

Yo lo que he visto es que, mientras la primera película duraba más de 140 minutos, esta se queda en un par de horas; aunque, ni eso, ya que diez minutos son de títulos de crédito finales, por lo que la película solo dura 110 minutos. Un corto espacio de tiempo en el que nos meten, además de muchos personajes, un montón de subtramas que no llegan a nada porque a penas las desarrollan y al final las cierran de forma torpe y forzada.

A la película le falta una media hora larga. El problema es que, a diferencia de Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia –otra película a la que también le faltaba metraje y, afortunadamente, lo han recuperado en una lograda edición extendida –, no creo que aquí se haya quedado todo ese metraje en la sala de montaje. A lo mejor me equivoco –y ojalá sea así –, pero los muchos cortes que se ven en la película me parece que ya vienen del guión.

Por ejemplo, hay dos momentos en la película que podrían haber beneficiado mucho a esta, pero que no los han sabido aprovechar muy bien.

Uno es la parte del éxodo; que en la primera película le tocó a Vivica A. Fox y aquí le toca a Judd Hirsch, acompañado por la joven actriz Joey King; que he olvidado hablar de ella y debo decir que la chica está fantástica, hace un trabajo estupendo, es de lo mejor de la película, pero su personaje –como los demás personajes interesantes de la película –está bastante desaprovechado.

Toda esa parte se veía muy interesante, ya que los niños que acompañan a Hirsch tienen ciertos conflictos que podrían haber dado bastante juego si hubieran desarrollado esa parte como es debido y no haberla resuelto de una forma apresurada; que es lo que ocurre en el film.

La otra es la parte en la que los pilotos son derribados en el interior de la inmensa nave. Ahí la película podría haber dado un tremendo subidón con los pilotos como soldados tras las líneas enemigas combatiendo a los extraterrestres y huyendo de estos en esa jungla que es el ecosistema de la nave. Pero nada, todo eso se lo maman en seguida cuando los pilotos roban en seguida las naves extraterrestres y huyen de una forma muy parecida a como lo hicieron Will Smith y Goldblum en la primera.

Y así toda la puta película. El conflicto entre el hijo de Will Smith y el hermano de Thor, la relación de este con la chica, la relación de esta con su padre, la locura de este y su milagrosa recuperación… Montones de subtramas de las que solo rasgan la superficie sin entrar de lleno en ellas y al final las cierran de forma apresurada. Ni siquiera la parte de la unidad mundial, la utilización de la tecnología extraterrestre o lo referente a esa bola parlanchina y sabionda que llega del espacio para ayudar –aunque, menudo recibimiento le hacen –son justamente tratadas.

Pero, eso no es lo peor, ya que la película se queda a medias en lo más importante. Porque de esta película esperamos que tenga impresionantes escenas de destrucción, espectaculares combates aéreos entre aviones de combate y naves extraterrestres y –algo que se echó de menos en la primera –enfrentamientos directos entre humanos y extraterrestres.

Y la película tiene todo eso, sí; pero en una cantidad muy pequeña. Lo de Londres –y otras ciudades que se ven fugazmente –, la base lunar o el gran tsunami que provoca la inmensa nave extraterrestre son, prácticamente, las únicas escenas de destrucción que veremos en la película. Los combates aéreos, aparte de ser pocos, duran muy poco y, encima, carecen de la espectacularidad y el tono épico que tenían los de la primera. Y los combates entre humanos y extraterrestres, tres cuartos de lo mismo; espectaculares, bastante brutales en algunos momentos, pero que se resuelven en seguida.

Incluso la cagan en la mejor parte de la película, el enfrentamiento final con la reina extraterrestre; porque aquí nos vienen con que estos bichos son un poco como los xenoformes de la saga Alien y tienen reinas de gran tamaño y muy mala leche.

Esa parte es muy espectacular y podría haber salvado a la película. Sin embargo, al final terminan echándola a perder.

Primero, metiéndonos en pleno siglo XXI la típica escena de la damisela en apuros rescatada por su príncipe azul –me entraron ganas de vomitar en ese momento, no es coña –y luego, cuando llegan las naves alienígenas y todo parece indicar que se va a montar una batalla del copón que nos va a dejar con la boca abierta, lo joden todo formando una espiral que lo único que hace en provocar mareo y, al final, lo resuelven todo de la forma más tópica y previsible que se pueda imaginar.

Y luego está el asunto de las incoherencias científicas. Porque vale que es normal que las películas de ciencia ficción tengan incoherencias científicas, pero se pueden pasar por algo; la primera las tenían, pero a penas importaban. Sin embargo, en esta película se han pasado; no solo tres pueblos, sino tres continentes enteros. Cualquiera con un mínimo de conocimientos de física o geología lo más seguro es que termine tirándose de los pelos.


Luego, encima, tiene incoherencias con la primera película. Porque, se suponía que los extraterrestres venían a la Tierra a consumir nuestros recursos naturales y ahora resulta que lo que quieren es la energía de nuestro núcleo. Además, si son una raza que carece de cuerdas bocales y se comunica por telepatía, ¿Por qué narices la reina tiene boca?

Bueno, vamos resumiendo más. Porque podría tirarme semanas hablando de esto.

Solo decir que esta película ha sido una tremenda decepción, que no le hace ninguna justicia a su estupenda predecesora y que, desde luego, no compensa nada los 20 años que nos han hecho esperar.

Aún así, no es del todo una mala película. Visualmente está muy lograda y funciona muy bien para pasar el rato. Sin duda, es una película que volveré a ver cuando la pasen por la Tv y no tenga otra cosa para ver.

Además, la película deja un final abierto a una tercera entrega bastante interesante. Aunque, a saber si al final la hacen en vista de los flojos resultados de taquilla.

No obstante, si al final hacen esa tercera entrega, me gustaría sugerirle a Emmerich –que es un tipo inteligente, aunque ahora esté bastante perdido –que haga como hizo su admirado Steven Spielberg con Jurassic World (Colin Trevorrow, 2015) y le ceda la dirección a un director con talento que sea un gran admirador de la película de 1996. Porque seguro que les saldría una tercera entrega fabulosa y no otra castaña como esta.