Mostrando entradas con la etiqueta policíaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policíaco. Mostrar todas las entradas

18 de octubre de 2017

BLADE RUNNER 2049 (2017)





















Para empezar, pido perdón por haber tenido este blog muy abandonado últimamente. Este año he tenido un verano muy agetreado que me ha dejado poco tiempo para publicar, tanto en el blog matriz como en este.

Pero, ya lo he retomado y lo hago con esta película, secuela de uno de los mayores crásicos de la historia del cine.

Los Ángeles, 2049. En una decadente sociedad en la que los replicantes se han integrado, K (Ryan Gosling) es un replicante de nueva generación que trabaja para el departamento de policía como blade runner, dando caza y retirando a replicantes clandestinos de modelos más viejos. Su última misión lo lleva hasta una granja donde, tras cumplir su misión, descubre una misteriosa caja cuyo contenido le pone tras la pista de algo relacionado con un suceso ocurrido 30 años antes y que tiene que ver con Rick Deckard (Harrison Ford), un antiguo blade runner que desapareció.

He resumido mucho la sinopsis porque no quiero revelar mucho de esta película, de la que no quiero hacer ningún spoiler.

Bueno, empecemos ya.

Hace 35 años, Ridley Scott, que ya venía de revolucionar la ciencia ficción con Alien (1979), volvió a revolucionar el género con Blade Runner (1982), una libre adaptación de la novela ¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?, de Philip K. Dick, que, aunque fue en su día una película con muchos problemas de producción, fracasó en taquilla y fue machacada por la crítica, ha pasado a la historia como una obra maestra y un gran clásico que ha influido mucho en películas posteriores.


Por ello, muchos se llevaron las manos a la cabeza cuando se anunció la puesta en marcha de una secuela en el Hollywood actual, donde las secuelas y los remakes lo inundan casi todo.

Ni siquiera la presencia de Ridley Scott como productor resultaba una garantía, debido al desafortunado regreso de este director a la saga Alien con Prometheus (2012), una buena película pero con unos fallos de guión imperdonables, y la reciente Alien: Covenant (2017), cuyo guión no solo tiene fallos, sido que ha sido un completo desastre.

Sin embargo, parece que, en esta ocasión, Scott ha sido listo. Hacer la secuela de un peso pesado como Blade Runner no es tarea para un director cualquiera, así que no dudó en cederle la dirección a otro peso pesado.

El elegido ha sido el canadiense Denis Villeneuve, un director que, al igual que Christopher Nolan y Zack Snyder, está teniendo una ascendencia meteórica dentro de la industria y, en poco tiempo, ha logrado ganarse un gran prestigio; especialmente, los dos últimos años con las películas Sicario (2015) y La Llegada (2016). Un prestigio puesto en peligro al aceptar dirigir esta película donde, si fracasaba, nadie se lo iba a perdonar e iba a vivir con la losa de haber destrozado la memoria de un gran clásico.

Después de una producción menos problemática que la que tuvo la primera, la película ya está en los cines, donde ha tenido unos resultados muy desiguales.

Por un lado, no se puede decir que esté haciendo una buena taquilla. Aunque debutó en el primer puesto en EEUU, sus resultados en territorio estadounidense no están siendo muy altos, llevando hasta ahora recaudados 62 millones de dólares; algo no muy alentador para una película que ha costado 150 millones de dólares –aunque, otros cifran su presupuesto en 185 millones –sin contar lo gastado en publicidad.

En el resto del mundo la película tampoco está haciendo cifras astronómicas. Aún así, lleva ya recaudados 95 millones de dólares, haciendo que su taquilla global sea de 157 millones de dólares. Así que es posible que la película, al final, haga algo de dinero.

La otra cara de la moneda es la crítica. Ya dije que en su día los críticos machacaron la primera película –luego, como es habitual en ellos, cambiaron de opinión cuando la historia no les dio la razón –. Con esta película, la cosa ha cambiado y la crítica, en su mayoría, se ha volcado en elogios con ella.

¿Y que opino yo? Pues a eso vamos.

Por si alguien no lo sabe, a mí Blade Runner me encanta. Es una película que adoro y que he debido haber visto cientos de veces. Así que esta secuela la esperaba con curiosidad, pero también con mucha desconfianza.

Finalmente, fui a ver la película cuando pude ir a la gran ciudad a verla –porque si tengo que esperar a que la pongan en el cine de mi pueblo me pilla el 2049 de verdad –. Mi mente estaba completamente abierta, sin hacerme muchas ilusiones pero, tampoco, desilusinándome demasiado. Disponiéndome a asimilar cualquiera que fuera el resultado.

Pues bien. La película…




ME HA ENCANTADO




Es una película MARAVILLOSA y una secuela no solo digna, sino que está completamente a la altura de la primera. Y lo digo completamente en serio.

Tenía miedo de que a Villeneuve se le hubieran subido a la cabeza los elogios que ha estado recibiendo los dos últimos años y su ego le llevase a intentar superar a la primera o a hacer algo parecido a lo que hicieron Gus Van Sant con Psicosis o Bryan Singer con Superman; se me ponen los pelos como escarpias solo de pensar en ello.

Pero, nada más lejos de la realidad. El tipo, por un lado, ha sido completamente respetuoso con la película original y, por el otro, ha aportado su propia personalidad al proyecto. Todo ello sin perder en ningún momento el equilibrio entre lo uno y lo otro, algo muy difícil de hacer y que solo hacen directores con verdadero talento.


Yo, desde luego, aunque no le tenía entre mis favoritos, ya había visto que Villeneuve es un director bueno de verdad, con verdadero talento, nada que ver con esos directores sobrevalorados solo por el hecho de hacer cine independiente o de autor –ojo, no quiero decir que los que hagan ese tipo de cine sean directores sobrevalorados, solo digo que a algunos se los sobrevalora solo por hacer ese tipo de cine –. Y, desde luego, con esta película, el tipo se pone a la altura de Nolan y Snyder.

Visualmente, la película es impresionante. El estilo visual de la primera pelícual está muy bien recreado, sin dar en ningún momento la sensación de ser una copia, y bien insertado en el cine del siglo XXI, donde la introducción del CGI y las nuevas tecnologías está hecho de forma brillante y muy acertada, sin que en ningún momento cante nada. También la introducción de nuevos escenarios más propios del estilo de su director está muy lograda.

Desde luego, ha sido un gran acierto contar de nuevo con Hampton Fancher para el guión de la película. Para mí, Fancher era la verdadera alma del guión de la primera película, mientras que David Webb Peoples se limitó a seguir las instrucciones del estudio después de que Fancher fuese despedido.

Aquí, Fancher ha elaborado la historia de la película junto a Ridley Scott –aunque, este no aparece acreditado –y ha escrito el guión junto a Michael Green, que vuelve a estar tan acertado como en Logan. Un guión que no es perfecto –todo hay que decirlo –, pero si muy bueno, muy trabajado y que, sobre todo, continúa muy bien al de la primera, profundizando más en su historia y su gran carga filosófica, humanista y metafísica.

Además, el tratamiento que se le da a los personajes es realmente brillante, recibiendo todos los personajes una gran profundidad, independientemente del tiempo que duren en pantalla.

A esto ha ayudado mucho un buen casting de actores que han hecho un estupendo trabajo muy bien ayudado por la brillante dirección de actores de Villeneuve.

Comenzando por Harrison Ford, que ya estuvo sobresaliente en su regreso como Han Solo hace dos años y aquí vuelve a estar que se sale en su regreso como Rick Deckard, pese a tener una presencia reducida –ya dijeron desde el principio que no iba a aparecer hasta el tercer acto –y cederle el protagonismo a otro.


Ese otro es Ryan Gosling, que no es uno de mis actores favoritos, pero aquí me ha encantado. Su trabajo ha sido excelente y ha sabido llevar muy bien el peso del protagonismo de la película en sus hombros y coger muy bien el testigo de Ford.

Recuerdo como se quejaba Jared Leto de que su Joker no gustó en Escuadrón Suicida (David Ayer, 2016) porque no le dejaron mucho tiempo en pantalla; argumento que echa por tierra este film. Como ya he dicho antes, el tiempo en pantalla no ha sido problema para desarrollar bien a los personajes y su personaje no ha sido una excepción. Porque solo ha tenido un par de escenas y eso no ha sido impedimento para comerse la pantalla en todo momento.

Mención especial merece la bellísima Ana de Armas, actriz que me gusta mucho y que aquí está realmente fantástica en un papel del que no diré mucho para no hacer spoiler, pero que muchos lo comparan con la película Her (Spike Jonze, 2013).

También merece especial mención Robin Wright, que después de House of Cars y Wonder Woman se encuentra cada vez más cómoda interpretando a personajes duros.

Y otra mención especial merece el ex-luchador Dave Bautista, que cada vez mejora más como actor.

Vamos resumiendo ya.

La película es maravillosa, un auténtico PELICULÓN. De lo mejor del año; y hasta me atrevería a decir de la década y hasta de lo que llevamos de siglo. Y, desde luego, como secuela está completamente a la altura de su predecesora, algo muy difícil de conseguir, pero no imposible.

Y, desde luego, la definitiva confirmación de que Denis Villeneuve es uno de los nuevos talentos del cine actual, como Nolan y Snyder. Desde luego, tengo muchas ganas de ver esa anunciada nueva versión de Dune que va a dirigir y donde, seguro, se apuntará otro tanto.

Una pena que no esté teniendo mucho éxito en taquilla. Aunque, esto era de esperar. Mientras veía la película comprendía que, por mucho que a mi me estuviera impresionando, no es una película de las que les gusta al gran público. Menos mal que yo siempre suelo ir a las sesiones donde va menos gente –la sala estaba casi vacía donde la vi –, porque he oído decir a otros que la vieron en el estreno que la gente se sacaba los móviles a la mitad y otros hasta se salían a fumar y todo.

Claro, que también tuvieron algo de culpa los distribuidores, que en los tráilers dieron una imagen muy diferente de lo que la película en realidad es.


Pero, bueno, recordemos que la primera también fue un fracaso en su día y el tiempo hizo justicia con ella. Esta, por lo menos, cuenta con el respaldo de la crítica y los cinéfilos. Apuesto que, cuando salga a la venta en formato doméstico tendrá un resultado económico mucho mejor que el de los cines, como ha ocurrido con Ghost in the Shell.







24 de febrero de 2014

ROBOCOP (2014)

















Vamos con una película a la que le tenía bastantes ganas: el reinicio de la ya mítica película de Paul Verhoeven. Y, como digo siempre, mi opinión sobre ella es totalmente sincera y basada en mi propio criterio, sin dejarme influenciar por opiniones de otros.

Esto lo quiero dejar claro desde el principio.

En el año 2028, OmniCorp es una gran corporación que domina el mercado de los robots de guerra, los cuales resultan tan eficaces que ya no hace falta enviar soldados a los países en guerra. Sin embargo, sus ambiciones de construir robots para mantener la ley y el orden en las ciudades de EEUU se ve frenada por una ley elaborada por el senador Hubert Dreyfuss (Zach Grenier) que prohíbe el uso de robots dentro de territorio estadounidenses. Omnicorp cuenta con el apoyo de Pat Novak (Samuel L. Jackson), un presentador de Tv tan influyente como manipulador, pero no consiguen que se derogue la ley.

Es por ello que el presidente de OmniCorp, Raymond Sellars (Michael Keaton), idea un plan para poder saltarse esa ley creando un nuevo tipo de producto: una especie de fusión de hombre y máquina. Para ello cuenta con la ayuda del Dr. Dennett Norton (Gary Oldman), un importante científico especializado en prótesis robóticas; Norton no está conforme con esto, pero se ve obligado a participar ya que OmniCorp financia sus investigaciones. Tras tantear varios policías lisiados, finalmente encuentran al candidato perfecto en Alex Murphy (Joel Kinnaman), un honrado policía de Detroit que quedó gravemente mutilado cuando un poderoso narcotraficante al que perseguía trató de matarle con una bomba. Tras conseguir convencer a su esposa, Clara Murphy (Abbie Cornish), para que dé su consentimiento, Norton comienza el proceso para convertir a Murphy en el nuevo protector de la ciudad: RoboCop.


Robocop (1987) no es solo la película con la que el gran Paul Verhoeven se dio a conocer en el cine americano, sino que es ya toda una película de culto y un film imprescindible para los amantes de la acción y la ciencia ficción e, incluso, del cine en general. Realizar una nueva versión de semejante film era algo muy complejo y arriesgado.

El proyecto de realizar una nueva versión de Robocop comenzó en 2005, cuando dio comienzo el proyecto que desembocaría en la película que ahora nos ocupa. En un principio, el director iba a ser Darren Aronofsky mientras David Self se haría cargo del guión.

En 2008 todo parecía ir viento en popa. Aronofsky y Self eran confirmados oficialmente en la Comic-Con de San Diego y se fijó el verano de 2010 para el estreno de la película; incluso se publicó un poster del futuro film que afirmaba que Robocop llegaría en 2010.

Sin embargo, el proyecto se demoró mucho por varias razones -una de ellas, los problemas económicos por los que atravesaba MGM; aunque también influyeron los problemas de agenda de Aronofsky -y al final el estreno se retrasó hasta 2011. Pero el proyecto siguió retrasándose y todo parecía indicar que ni tan siquiera iba a llegar a ese año. Al final, tantos retrasos hicieron que Aronofsky abandonara y la película se quedara huérfana de director. Self también terminaría abandonando.

El proyecto quedó en un punto muerto hasta que, en enero de 2011, MGM decidió ponerse las pilas con él y lo reavivó junto a Sony Pictures poniendo al frente como nuevo director al brasileño José Padilha, quién había logrado un gran éxito en su país de origen con la estupenda Tropa de Elite (2007). El estreno fue originalmente fijado para agosto de 2013, aunque luego se retrasó hasta febrero de 2014.

A la película no le están yendo las cosas bien; al menos, no tan bien como se esperaba.

Con un presupuesto de 100 millones de dólares, en EEUU solo lleva recaudados 43 millones de dólares y todo parece indicar que no logrará llegar a los 100 millones en territorio estadounidense. Otra cosa es la taquilla mundial, donde al film acaba de llegar a los 100 millones, haciendo que su total sea de 143 millones de dólares. Sin duda, será la taquilla internacional laque salve a esta película del desastre, pero no hay duda de que no está haciendo la recaudación que se esperaba de ella.

¿Y qué me parece a mí esta película?

Pues bien.

He leído y escuchado muchas opiniones sobre este film y todas se dividen en dos grupos. Están los que machacan a la película directamente desde el más puro fanatismo, considerando esta nueva versión una aberración incluso desde antes de haberla visto. Y luego están los que la consideran muy inferior a la película original pero, aún así, no les parece un mal film.

Yo, desde luego, me inclino más por este segundo grupo, puesto que la película ha sido lo que me esperaba; ni más ni menos.

Comparándola con la original, la película sale perdiendo en todos los sentidos. Esta nueva versión se queda muy detrás de la maravillosa película de Verhoeven y no se acerca ni de lejos a los logros de aquella.

Pero, aún así, no me parece una mala película. Al contrario, me parece una película muy bien hecha y bastante apreciable.


José Padilha hace un muy buen trabajo a pesar de que se vio muy limitado a causa del estudioque, entre otras cosas, le impuso la calificación PG-13, obligándole a reducir el contenido violento que tanto caracteriza a la película original; y es una pena, porque la violencia y la mala leche de la que el director hizo gala en Tropa de Élite le venían como anillo al dedo para una película de Robocop.

Sin embargo, el tipo ha sabido solventar esto de una manera bastante inteligente gracias a un eficaz montaje y el uso de la iluminación. Gracias a esto, ha podido meter cosas violentas en la película, como cuando uno de los ED-209 mata a un niño al principio o cuando Robocop se venga del tipo que ordenó su asesinato atacando su organización y provocando una auténtica matanza; puede que no veamos sangre o gore, pero el lugar queda totalmente sembrado de cadáveres.

Otra cosa que me gusta de él es que, a pesar de introducir varios homenajes a la cinta original, no trate de imitarla en todo momento. Hay gente que se queja de que no haya metido esos famosos planos en primera persona de Robocop cuando está siendo construido; pero yo me alegro, porque de haber visto esos planos en esta película me habrían parecido como ver los títulos de crédito iniciales de Superman Returns.

Luego la película tiene unas muy buenas escenas de acción, unos efectos especiales de lo más logrados y un notable diseño de producción.

Tal y como dije cuando salieron las primeras fotos, el diseño de este nuevo Robocop me convence, tanto el primer diseño -mas asemejado al original -como el segundo de color negro apesar de que se asemeja al traje del Batman de Nolan, no lo voy a negar. Pero a mí no me parece malo. También los nuevos ED-209 están muy logrados, lo mismo que los robots que utilizan para los entrenamientos o los robots voladores.

Pero, sin duda, lo que más acertado de esta película es, sin duda, el reparto. Comenzando por su protagonista, Joel Kinnaman, quién hace una interpretación bastante correcta, aunque dista bastante de ser brillante y el tipo al final queda algo empequeñecido por los grandes secundarios; pero, de todas formas, está bastante bien en su papel.

Abbie Cornish está fantástica como esposa del protagonista, quién adquiriere mucha más relevancia en esta nueva versión.

Gary Oldman hace un trabajo brillante como creador de Robocop; su interpretación es de lo mejor de la película, sin ninguna duda.

Samuel L. Jackson también está genial como presentador manipulador a pesar de su poca presencia en la película. Por otro lado, su look es un tanto ridículo; vale que quieran satirizar la manipulación de los medios de comunicación, pero ese aspecto no me parece el más adecuado.

Jackie Earle Haley está tan impresionante como siempre; nada más que añadir.


En cuanto a Michael Keaton, el tipo está muy bien en su papel y hace un estupendo trabajo como villano principal. El problema es que su personaje no está bastante bien definido en el guión, no llegando a parecer el villano principal hasta ya casi al final de la película. El tipo parece más el ejecutivo sin escrúpulos que suele aparecer en este tipo de películas para dar por culo en lugar del auténtico villano, no sé si me explico. Creo que han intentado hacer una mezcla entre los personajes de Miguel Ferrer y Ronny Cox de la original, pero no les ha salido del todo bien.

Este es uno de los puntos negativos de la película, la cual tiene unos cuantos. Uno de ellos es la escena final en la azotea del edificio, la cual podría haber estado algo más trabajada. También está que se nota que a la película le falta metraje; sin duda, el montaje final era algo más largo y el estudio obligó a cortarlo.

En definitiva, este nuevo Robocop no está mal del todo. Se nota que José Padilha la ha realizado tomándose la película original bastante en serio y no intenta en ningún momento superarla o igualarla; lo cual hubiera sido un completo suicidio.

A mí la película me ha gustado. Como reboot es muy inferior a la película de 1987, pero como film de acción y ciencia ficción está bastante bien, se disfruta de principio a fin y entretiene bastante. Como ya he dicho antes, esto es lo que me esperaba de esta película y, como veis, no me ha defraudado.


Y, desde luego, yo prefiero mucho mas esta película que la regulera Robocop 2 (Irvin Kershner, 1990) y la nefasta Robocop 3 (Fred Dekker, 1993).