Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas

24 de diciembre de 2017

STAR WARS: LOS ULTIMOS JEDI (2017)


















Ya tenemos entre manos el Episodio VIII de la saga Star Wars y segunda entrega de esta nueva trilogía surgida después de que Disney comprara Lucasfilm en 2012.

Afortunadamente, ya he podido verla. No ha ocurrido como hace dos años con la anterior entrega, Star Wars: El Despertar de la Fuerza (J.J. Abrams, 2015), para la que tuve que esperar más de dos semanas en las que tuve que hacer esfuerzos sobrehumanos para no tragarme ningún spoiler.

Y aquí vuelvo a advertir sobre los spoiler, porque olvidaos de todo lo que se ha visto en los tráilers y las promociones. Tampoco en las muchas teorías de los fans que van circulando por ahí porque, ni unos ni otros, no han dado ninguna. De hecho, cuando salí de verla me partí de risa –la gente me miraba y todo –pensando en la cara de gilipollas que se le habrá quedado a más de uno que habrá ido a verla con una idea pre-concebida en la cabeza y ha saldo con un buen palmo de narices.

Pero, no adelantemos acontecimientos. Vayamos por partes.

Pese a la destrucción de la Starkiller, con una República diezmada, la Primera Orden se ha hecho con el control de la galaxia. La Resistencia se ve obligada a huir de su base ante la llegada de la flota de la Primera Orden, capitaneada por el General Hux (Domhnall Gleeson). Logra escapar con ayuda de una maniobra de Poe Dameron (Oscar Isaacs); aunque, a la general Leia Organa (Carrie Fisher) no le hace mucha gracia que su mejor piloto malgastase vidas de otros miembros de la resistencia para destruir un gran destructor de la Primera Orden. Consiguen escapar y saltar al hiperespacio, pero la Primera Orden ha logrado rastrearlos y son perseguidos por el mismo crucero interestelar del Líder Supremo Snoke (Andy Serkis).

Durante un ataque, Leia es gravemente herida y toma el control la Vicealmirante Holdo (Laura Dern), pero Dameron no está de acuerdo con sus decisiones y accede a un plan que Finn (John Boyega) le propone junto a la soldado rebelde Rose Tico (Kelly Marie Tran). El plan consiste en infiltrarse en el crucero de Snoke y desactivar su dispositivo de rastreo. Pero, para ello necesitan a alguien capaz de sobrepasar las defensas de la nave, lo que hace que Finn, Rose y el droide BB-8 se trasladen hasta Canto Bight, una ciudad casino situada en el desértico planeta Cantonica en donde terminan aliándose con DJ (Benicio del Toro), un pirata que no es muy de fiar, pero accede a ayudarles a infiltrarse en el crucero de Snoke. Mientras todo esto ocurre, Rey (Daisy Ridley), tras lograr encontrar a Luke Skywalker (Mark Hamill) en Ahch-To, trata de convencerle de que se una a la resistencia y la inicie en el dominio de la Fuerza. Pero, Luke no está muy por la labor.


La producción de esta película se llevó a cabo en medio de un secretismo casi total. A penas se filtraron imágenes del rodaje –tan solo unas cuantas que ahora sabemos que pertenecían a escenas que se desarrollan en Canto Bight –y lo único que podíamos ver eran imágenes en blanco y negro que el director de la película iba publicando en las redes sociales de vez en cuando.

El director es Rian Johnson, quién también ha escrito el guión de la película –aunque, contó con la ayuda no acreditada de Carrie Fisher, cosa que él mismo reconoce –. Anteriormente, se rumoreó que Johnson iba a dirigir también el Episodio IX –que al final dirigirá J.J. Abrams tras la marcha de Colin Trevorrow –o, al menos, escribir el guión de esta; cosa que al final no sucederá. Sin embargo, su paso por la saga galáctica no ha terminado aquí, ya que no hace mucho se anunció que él iba a estar al frente de una nueva trilogía que tendrá lugar dentro del universo de Star Wars, pero no tendrá que ver con la saga principal.

La película ha costado 200 millones de dólares, como la anterior, y es la más larga de toda la saga, con una duración de 152 minutos. En cuanto al reparto, repiten la mayoría de los actores de El Despertar de la Fuerza y se unen tres actores nuevos: Laura Dern, Benicio del Toro y Kelly Marie Tran.

La película se estrenó el pasado viernes, 15 de diciembre, y su éxito ha sido brutal. En su primer fin de semana hizo 220 millones de dólares solo en EEUU y, a día de hoy, lleva recaudados 262 millones, a los que hay que unir los 295 millones recaudados en el resto del mundo, haciendo un total de 557 millones de dólares. Son cifras inferiores a lo que hizo El Despertar de la Fuerza hace dos años, pero son cifras muy buenas y, salvo que la película sufra un enorme bajón el próximo fin de semana, la película superará sin duda los 1.000 millones de dólares y su recaudación final se acercará a los 2.000 que hizo El Despertar de la Fuerza.

Sobre como ha sido recibida. Por un lado, la crítica la está alabando. Hay críticos que hasta dicen que nos encontramos ante la mejor entrega de toda la saga; incluso dicen que es mejor que La Guerra de las Galaxias (George Lucas, 1977) y El Imperio Contraataca (Irvin Kershner, 1980). No obstante, entre el público las opiniones están muy divididas.

Especialmente, entre los fans de la saga galáctica, que están completamente divididos. En un lado están los que les ha gustado la película y no dudan en defenderla, aún a riesgo de recibir insultos y descalificaciones del otro bando. Y este otro bando es el que más ruido está haciendo. Una avalancha de fans cabreados que se están llevando las manos a la cabeza, están bramando constantemente contra la película y contra Rian Johnson –a quién hasta llegan a insultar y amenazar –y están llegando a extremos insospechados; como poner en marcha una campaña de recogida de firmas para que la película pierda su canon como episodio de la saga galáctica.

¿En que bando estoy yo? Podría acogerme a la neutralidad, como en otros conflictos cinematográficos donde no tengo muy claras mis opiniones. Pero, en este asunto, si tengo claro a que bando pertenecer.

Me quedo con quienes les ha gustado, porque la película ME HA ENCANTADO.

Me ha parecido una película muy buena –eso si, no creo que sea mejor que La Guerra de las Galaxias y El Imperio Contraataca, como dicen muchas críticos –, he disfrutado enormemente viéndola, las 2 horas y media que dura se me han pasado volando y, sobre todo, tengo muchas ganas de verla más veces.

Eso si, aunque no comparto su opinión, entiendo que haya fans cabreados con ella, porque esta película se ha atrevido a dar un paso más allá y ha trastocado por completo el universo de Star Wars. Algo que, desde luego, habrá cabreado mucho a los puristas. Sin embargo, como ya sabéis, yo soy alguien de mente más abierta y los cambios no me molestan nada; siempre que estén bien hechos, eso si.


Además, estoy flipando mucho. A El Despertar de la Fuerza la pusieron a caer de un burro acusándola de ser más de lo mismo y de que era un remake encubierto o un refrito de La Guerra de las Galaxias –cosa que, desde luego, no es; aunque, si es cierto que Abrams se pasó homenajeándola –, y ahora están atacando esta película por hacer, precisamente, lo que tanto pedían de la película anterior.

Rian Johnson, un excelente director –ya lo dejó bien claro en su anterior película, la estupenda Looper (2012) –, ha hecho aquí un gran trabajo y ha demostrado un gran valor, ya que el tipo sabía que iba a cabrear a mucha gente con lo que estaba haciendo. Pero el tipo ha seguido adelante sin preocuparle las malas críticas que sabía que iba a recibir y, sobre todo, pasando como de comer mierda de los muchos rumores y especulaciones que los fans han ido lanzando durante los últimos dos años. De hecho, incluso se ha tomado el gusto de reirse de ellos en su puta cara. Cosa que a mí me ha encantado y me ha divertido; ya he comentado antes mis carcajadas a la salida.

Porque la película es un zasca tras otro durante todo el metraje. Y no solo con las teorías de los fans. También por los giros que les dan a muchos de los personajes; especialmente, al interpretado por Laura Dern –a la que seguro que muchos habrán tomado por gilipollas antes de saberse cual era su verdadero plan –. Y, también, por el desenlace de varias escenas; especialmente, la escena que implica a Rey, Kylo Ren y el Líder Supremo Snoke que, prácticamente, es un remake de El Renorno del Jedi (Richard Marquand, 1983), pero su desenlace no es, precisamente, el esperado.

A mí me han gustado mucho estos giros, ya que algo que se hecha mucho de menos en el cine de hoy en día: sorprender. Además de que se burlan de muchos tópicos y clichés que estamos cansados de ver en montones de películas.

Y aquí vuelvo con lo que ha hecho Johnson con la saga. No la ha destrozado, como dicen los detractores de la película, sino que ha pasado página y ha metido a la saga por otros derroteros. Unos en los que las tradiciones y enseñanzas Jedi ya no son necesarias para el manejo de la Fuerza; lo mismo que tampoco hace falta pertenecer a ningún linaje ni ser algo especial.

Muchos se quejaban de que una simple chatarrera fuera capaz de dominar la Fuerza sin entrenamiento. Johnson podría haberles seguido el juego y haber escogido una de las muchas teorías fan que circulaban sobre sus orígenes para justificarlo. Pero no, le ha dado unos orígenes que nadie se esperaba y ha cambiado las reglas del juego para que resulten creíbles.

Muchos ven en esto una herejía. Pero, como bien decía el propio Luke Skywalker al final del primer tráiler: Es hora de que los Jedi se acaben.  Y en la película no solo él piensa así, también otro famoso personaje de la saga que vuelve inesperadamente, viene a decir prácticamente lo mismo. Hay que terminar con estas leyes y tradiciones obsoletas que en su día no impidieron la caída de la República y el alzamiento del Imperio y dar paso a una nueva era donde no solo unos elegidos pueden controlar la Fuerza.

Y otra cosa que me ha gustado mucho es que la película continúa con lo que vimos en Rogue One (Gareth Edwards, 2016), dándole a la saga un toque más realista y cercano al cine bélico, en donde el bien y el mal no están tan separados como pueda parecer. Toda esa parte de la ciudad casino de Canto Bight es una buena muestra de ello; al igual que el personaje de Benicio del Toro y el baño de realidad que les da a los personajes de Finn y Rose.

Y otra cosa también. Tal y como ha dejado Johnson la saga ahora mismo, en el Episodio IX puede pasar cualquier cosa. Ya no tenemos una idea de por donde irán los tiros en el desenlace de la historia, como si ocurría en las anteriores trilogías. Ni siquiera podemos esperarnos homenajes y guiños a El Retorno del Jedi, porque Johnson ya los ha metido todos aquí junto con los de El Imperio Contraataca.


Los fans “visionarios” ya están especulando otra vez y yo ya me estoy riendo por adelantado con la cara de estreñidos que se les va a quedar dentro de dos años.

Algunos dicen que, con el regreso de J.J. Abrams, a lo mejor vuelven a poner la saga en el camino en el Episodio IX. Yo no lo creo pero, de todas maneras, si Abrams vuelve a hacer otro gran trabajo como en el Episodio VII, no me importará mucho. De todas maneras, yo creo que han tomado una buena decisión entregándole a Johnson su propia trilogía alejada de la saga oficial donde podrá hacer lo que quiera.

Que, por cierto, esa es otra. Se nota que Johnson ha tenido una gran libertad a la hora de hacer esta película. Cosa que sorprende en vista de los problemas que Lucasfilm ha tenido con los directores últimamente.

La película está muy bien dirigida. El diseño de producción es alucinante, sus efectos especiales están muy bien hechos, el ritmo nunca decae y las escenas de acción son de lo más espectaculares. A todo esto hay que unir una excelente dirección de actores y una gran cantidad de momentos épicos que engrandecen más a la película.

De nuevo Daisy Ridley vuelve a estar fantástica como Rey, la gran protagonista de esta nueva trilogía. Aunque, en esta película no es tan ama y señora como lo fue en El Despertar de la Fuerza; pero no porque haya perdido protagonismo, ni mucho menos, sino porque aquí decide echar un poco a un lado para dejar más desarrollo a los otros protagonistas –cosa que, desde luego, está muy bien –.

Estos otros protagonistas son Finn, que vuelve a estar genialmente interpretado por John Boyega y aquí, además, vemos como el personaje madura mucho, y Poe Dameron, de nuevo estupendamente interpretado por Oscar Isaac, con quién por fin han hecho justicia tras lo desaprovechado que estuvo tan carismático personaje en el episodio anterior.

Otro personaje que también ha crecido en esta película es, sin duda, Kylo Ren, de nuevo interpretado por Adam Driver. En El Despertar de Fuerza era un villano a medio cocer, pero en esta película, tras darnos también gato por liebre con él, el personaje consigue por fin evolucionar hasta convertirse en el gran villano que esta nueva trilogía necesita.

Y, aunque aquí no hay ningún actor implicado, no me puedo olvidar de BB-8, que también crece en este film. Este personajillo me encantó en El Despertar de la Fuerza, pero aquí ya se ha convertido en uno de mis ídolos y se ha ganado el derecho de ser mi androide favorito de la saga junto a R2-D2.  


Sobre los nuevos. Laura Dern ha estado impresionante en su papel de Vicealmirante Holdo; un personaje que, sin duda, debe estar ya entre los personajes de la saga que son grandiosos pese a tener poco tiempo en las películas; una lista que encabeza Boba Fett.

Benicio del Toro hace un estupendo trabajo como DJ, un personaje que, pese al desenlace que le dan, resulta de lo más carismático.

En cuanto a Kelly Marie Tran, tengo sentimientos encontrados. Por un lado, la actriz es buena y hace un muy buen trabajo, además de que su personaje está muy bien. Sin embargo, a penas he visto química entre ella y John Boyega. La relación que se establece entre estos personajes está bien y me alegra que no hayan convertido a esta chica en un reemplazo temporal para Finn hasta que Rey regrese; sin embargo, la química entreambos la he encontrado completamente nula. Desde luego, la enorme química que había entre Ridley y Boyega en el episodio anterior aquí brilla por su ausencia.

En cuanto a los veteranos. La trístemente fallecida Carrie Fisher vuelve a estar impecable como Leia y me alegro del giro que le dan al personaje y que no hayan cogido el camino que todo el mundo esperaba en vista de lo que sucedió con la actriz.

En cuanto a Mark Hamill, su trabajo como Luke Skywalker vuelve a ser sobresaliente. De eso no hay duda. Otra cosa es el tratamiento del personaje, que esa es otra cosa que han criticado los detractores de la película; incluso el propio Hamill ha declarado que este no es el mismo personaje que interpretó en la trilogía original –eso si, el actor tampoco es que haya despotricado contra la película, como nos quieren hacer creer los del bando contrario –.

Yo, como siempre, hablo por mí y, desde luego, yo creo que el tratamiento que le han dado al personaje ha sido el más apropiado con respecto a lo que han querido hacer en esta película. Es cierto que no es el mismo Luke Skywalker que vimos en los episodios IV, V y VI, pero hay que tener en cuenta que han pasado ya 30 años y Luke ya no es ese joven idealista de entonces. Como supimos en el Episodio VII, intentó reconstruir a los Jedi y fracasó, de ahí su actitud en este film.

El personaje de Luke es clave para lo que Johnson ha hecho con la mitología de esta saga en la película y el relevo generacional que empezó en el episodio anterior y aquí termina de completarse. Bien nos lo demuestra en esa maravillosa y épica aparición del personaje en el espectacular climax de la película. Para mí, no se le podía haber dado mejor final al personaje. Que tampoco es tan final, ojo, porque tengo seguro que el personaje aparecerá en el Episodio IX.

Por cierto, Hamill tiene un doble papel en la película. Por lo visto es quién está detrás de ese bicho que toma a BB-8 por una tragaperras en el casino.


¿Cosas malas que tiene la película? Las hay, no muchas, pero la película no es perfecta, como todo en este mundo.

Ha habido cosas que no me han gustado, aunque me resulta difícil hablar de ellas sin hacer spoiler. Está la falta de química entre Boyega y Tran que ya he mencionado antes. También –y aquí coincido un poco con los detractores de la película –está el asunto de lo desaprovechado del Líder Supremo Snoke. Es cierto que era necesario para que Kylo Ren madurara como villano, pero creo que este personaje daría más de si. Y, desde luego, espero que en el Episodio IX, con el regreso de Abrams, se aclaren del todo sus orígenes o, al menos, se nos de una buena pista de cómo la Primera Orden llegó al poder.

Otros que también han estado bastante desaprovechados han sido la Guardia Pretoriana de Snoke. Aunque, al menos, han tenido una gran escena de lucha; algo de lo que se nos privó en El Retorno del Jedi con la Guardia Imperial.

Y, desde luego, los Porgs han cumplido las expectativas y son los herederos de los Ewoks como personajes que, aunque van a vender muchos muñecos, son de lo más cargantes –yo, desde luego, a la hora de comer, no hubiera tenido tantos remordimientos como Chewbacca –; afortunadamente, no llegan al nivel de Jar Jar Binks –a ese nivel es muy difícil llegar y recemos porque ningún personaje nuevo de la saga llegue a él en el futuro –.

Bueno, vamos resumiendo ya.

Star Wars: Los Últimos Jedi es una película muy buena, totalmente disfrutable de principio a fin y que deja con ganas de verla más veces. Pero, también es una apuesta arriesgada que, como ya hemos visto, ha cabreado a los puristas, pero introduce a la saga por nuevos caminos de lo más interesantes.


Que me digan lo que quieran los puristas y los fans cabreados porque no les hacen las películas a medida, como los trajes, pero yo se muy bien lo que pienso. Y pienso que estamos ante una gran película y ante un buen giro de timón que la saga llevaba tiempo necesitando.

No es la mejor entrega de la saga, como dicen muchos críticos, pero si es una de las mejores, sin ninguna duda. Sobre si es mejor o peor que El Despertar de la Fuerza, yo creo que aquí va a pasar como me ocurre con La Guerra de las Galaxias y El Imperio Contraataca; las dos me gustan tanto y, además, son tan similares pero tan diferentes a la vez que, personalmente, se me hará difícil elegir entre las dos. Eso si, a nivel cinematográfico, esta película es bastante superior.

Desde luego, Rian Johnson ha hecho un gran trabajo y para mí es el verdadero heredero de George Lucas –quién, por cierto, ha alabado este film –. Estoy deseando ver la trilogía que está preparando.







6 de noviembre de 2017

THOR: RAGNAROK (2017)










  










Tercera entrega de la saga Thor y tercer –y último –film del Marvel Cinematic Universe que se estrena este año; el primer en el que Marvel Studios pude estrenar tres películas en lugar de dos por imposición de Disney.

Tras la batalla de Sokovia, Thor (Chris Hemsworth) ha estado viajando por el universo en busca de las Gemas del Infinito hasta que es capturado por el demonio Surtur, quién le revela que Asgard está más vulnerable que nunca porque Odín (Anthony Hopkins) ya no está allí y que él piensa destruirlo con el Ragnarok, lo cual ocurrirá cuando su corona se junte con la Llama Eterna. No obstante, Thor logra escapar, derrotar a Surtur y llevarse su corona –que es también su craneo –a Asgard. Allí descubre que Loki (Tom Hiddleston) ha estado reinando con la apariencia de Odín, a quién engañó con un hechizo y envió a la Tierra.

Thor y Loki llegan a Nueva York, pero el lugar donde Loki dejó a Odín ha sido derribado. No obstante, con la ayuda de Doctor Extraño (Benedict Cumberbatch) consiguen encontrarlo en Noruega, donde este les dice que hace tiempo que se libró del hechizo de Loki, pero no quiere volver ya que su fin está cerca. Pero, antes de morir, les dice que tienen una hermana mayor, Hela (Cate Blanchett), la diosa de la muerte, a quién encerró, pero ahora ha escapado aprovechando su ausencia y se dirige a Asgard para reclamar su trono y crear llevar el caos y la destrucción a los Nueve Reinos. Thor decide enfrentarse a ella, pero Hela es tan poderosa que logra romper su martillo. Tras el enfrentamiento, Thor acaba en el planeta Sakaar, donde es capturado por una mujer llamada Scrapper 142 (Tessa Thompson) que lo vende a el Gran Maestro (Jeff Goldblum), quién gobierna el planeta de forma tiránica y obliga a sus esclavos a luchar en la arena como gladiadores. En su primer combate, Thor se enfrenta al gran campeón, quién resulta ser Hulk (Mark Ruffalo).


Thor: Ragnarok fue anunciada en 2014 en un gran acto donde Marvel Studios anunció oficialmente las películas que forman la Fase 3 del universo cinematográfico de Los Vengadores.

La película es la tercera entrega de la saga protagonizada por el dios del trueno. Ambas, dos de las películas menos valoradas del universo Marvel.

Es por ello que, con esta tercera entrega, Marvel Studios se ha puesto más las pilas, introduciendo el Ragnarok en la trama y contando con Hulk para introducir también algo de Planet Hulk en la historia. Además, han puesto al frente al actor y director Taika Waititi, quién ha ganado cierto prestigio entre los cinéfilos en los últimos años.

Así llegamos a la película que ahora nos ocupa, la cual se ha estrenado con bastante éxito. Con un presupuesto de 180 millones de dólares, solo en EEUU lleva recaudados 121 millones, mientras en el mercado internacional –donde la película llegó antes –su recaudación asciende a 306 millones de dólares, haciendo un total de 427 millones de dólares; cifra que irá subiendo mucho en las próximas semanas.

Y es que la película también ha sido muy bien recibida. La crítica, como suele ser habitual en las películas del MCU –algo que tiene a muchos mosqueados –, la ha recibido muy bien; ni que decir tiene que se estrenó con un 100% en Rotten Tomatoes.

El público, en su mayoría, también la ha recibido muy bien, incluso hay detractores del universo Marvel que hablan bien de ella. No obstante, hay algo en lo que todo el mundo se ha puesto de acuerdo. Y es que la película tiene demasiada comedia.

¿Y que opino yo? Pues a eso vamos.

A mí me gustan las películas de Thor, pero también las considero de lo más flojo de Marvel Studios. La primera entrega, Thor (Kenneth Branagh, 2011), me pareció una película correcta, estaba bien para pasar el rato, pero no era nada brillante. La segunda, Thor: The Dark World (Alan Taylor, 2013), me gustó más. Es una película muy criticada, pero a mí me entretuvo mucho y la encontré más dinámica que su predecesora. Pero, al igual que esta, estaba lejos de ser una película brillante y solo servía para pasar el rato.


Ahora que he visto Thor: Ragnarok, puedo decir a las claras que es, sin duda, la mejor de las tres. Me parece una película ESTUPENDA. He disfrutado enormemente viéndola y me dan ganas de verla más veces.

Para mí es una película muy buena y, de no ser por un detalle, la situaría sin duda entre lo mejor de Marvel Studios.

Para empezar, la película está muy bien dirigida. La dirección de Taika Waititi es estupenda, el tipo maneja muy bien a los actores, sabe llevar muy bien el ritmo y, además –y esto me ha sorprendido mucho –, dirige muy bien las escenas de acción, dotándolas de la brutalidad y espectacularidad que un film como este necesita, con momentos realmente impresionantes: como la escena del principio, el enfrentamiento de Thor y Hulk en la arena, la matanza que hace Hela en Asgard o la batalla final.

Todo ello ayudado por unos sobresalientes efectos especiales –algo que en Marvel Studios siempre hacen muy bien –y un diseño de producción que, si bien en los tráilers me echaba un poco para atrás porque me recordaban muchoo a Guardianes de la Galaxia, una vez vista la película se ve que funciona muy bien.

El reparto es otro de los puntos fuertes del film.

Con Chris Hemsworth, Ton Hiddleston y Mark Ruffalo no me enrollo mucho. Los tres están tan bien dando vida a Thor, Loki y Hulk como lo estuvieron en anteriores películas. Anthony Hopkins también vuelve a estar excelente pese a lo reducido de su papel; además de que es una pena que suprimieran esas escenas en las que se le veía como un vagabundo loco en Nueva York, algo que parecía bastante interesante. Benedict Cumberbatch también tiene un papel muy pequeño, pero vuelve a estar tan impresionante como el Doctor Extraño como lo estuvo en su película individual.



Lo siguiente es un SPOILER, así que advierto no leerlo a quienes no hayan visto la película aún.



Y no puedo terminar con los intérpretes que repiten si hacer mención a Scarlett Johansson como la Viuda Negra que, aunque solo aparezca como una grabación de Los Vengadores: La Era de Ultron, su presencia no pasa nada desapercibida; por no hablar de que su presencia en el film está totalmente justificada y juega un papel de cierta importancia en la trama.




Fin del SPOILER. Ya podéis leer con tranquilidad.



De los nuevo. Jeff Goldblum está tan genial como siempre dando vida al Gran Maestro; un personaje equiparable a El Coleccionista (Benicio del Toro) –de hecho, quieren que los dos lleguen a encontrarse en alguna futura película –.

Tessa Thompson está muy bien como Valkirie y el rol de chica de acción se le da muy bien. Como ya dije, no quiero meterme mucho en polémicas raciales, aunque no niego que hubiera preferido más a una Valkirie blanca y rubia, como la de los cómics –y, si la hubiera interpretado Katheryn Winnick, mucho mejor –. Pero, como ya he dicho, Tessa hace un muy buen trabajo y lo compensa su interpretación.

Una cosa que si han respetado es la bisexualidad del personaje, aunque no vemos nada de esto en el film; había una escena, pero fue cortada, según se ha sabido hace poco.

Sin embargo, si hay alguien que ha sobresalido por encima de todos, esa es sin duda Cate Blanchett como Hela. Todo el mundo, incluso quién habla mal de la película, coincide en que ella es lo mejor de la película y, desde luego, les doy la razón. Blanchett es una excelente actriz y aquí está espléndida como villana principal. Todo lo visto en los tráilers no es nada comparado con lo que se ve en el film. La tipa es una auténtica hija de puta y las cosas que hace a lo largo de la historia –como esa matanza de asgardianos que menciono antes –son para colocarla, sin duda, entre los mejores villanos del MCU.

Bueno, vamos ahora con lo malo.

Y es que la película es muy buena, pero tiene un defecto que, aunque no la estropea del todo, si daña algo el conjunto y le impide ser una película del todo redonda. Un defecto que todo el mundo recalca, incluso los que hablan bien de la película.

Hablo, claro está, de ese exceso de comedia que tiene la película.

Waititi es un director que suele emplear mucho la comedia, aunque la introduce bien en sus trabajos; además, ya advirtió que iba a hacer la película más cómica, por lo que no debería pillarnos por sorpresa.


Sin embargo, es cierto que la película tiene un nivel de contenido cómico que llega a resultar excesivo. Normalmente, las películas del MCU suelen contener humor –es algo que recalcan mucho sus detractores –, pero ese humor suele estar bien introducido en la historia y no llega a resultar molesto. Pero, en esta película, en cambio, si llega a ser molesto en algunas ocasiones y llega a contrastar mucho con la historia.

Desde luego, espero que Waititi no dirija la película de la Viuda Negra y la convierta en una comedia, tal y como dijo. Por suerte, está más interesado en dirigir una hipotética cuarta entrega de Thor.

Ahí, desde luego, si que le doy mi aprobación. Porque, pese al exceso de comedia, el trabajo que ha hecho aquí ha sido brillante. La película me ha encantado, la mejor de las tres entregas, sin ninguna duda, y un film de lo más recomendable.