En cuanto al personaje de Brenton Thwaites , si el de Scodelario es horrible, este no se le queda atrás –el actor hace un buen trabajo, eso si –. No es más que un payaso y un inútil que no hace más que lastrar la película. Desde luego, para un polvo que Will y Elizabeth pueden echar en 10 años y les sale ese elemento.
16 de junio de 2017
PIRATAS DEL CARIBE: LA VENGANZA DE SALAZAR (2017)
En cuanto al personaje de Brenton Thwaites , si el de Scodelario es horrible, este no se le queda atrás –el actor hace un buen trabajo, eso si –. No es más que un payaso y un inútil que no hace más que lastrar la película. Desde luego, para un polvo que Will y Elizabeth pueden echar en 10 años y les sale ese elemento.
22 de noviembre de 2011
LAS AVENTURAS DE TINTíN: EL SECRETO DEL UNICORNIO (2011)
Ya he visto la última –de momento –versión cinematográfica del famoso personaje de cómic creado por el belga Georges Remi, mas conocido como Hergé, en 1929 y que es todo un icono del cómic europeo; película que ha sido realizada por dos grandes genios del cine actual: Steven Spielberg y Peter Jackson.
El film ha sido realizado enteramente en animación CGI mediante la cada vez mas popular técnica de Motion Capture, consistente en animar personajes digitales a partir de los movimientos capturados por computadora de actores reales. Algo en lo que Jackson y su compañía de efectos especiales, WETA, son unos grandes expertos, ofreciéndonos maravillas como el Gollum de El Señor de los Anillos, los Na´vi de Avatar o los simios de la reciente El Origen del Planeta de los Simios.
La película adapta tres historietas del cómic de Tintín: El Secreto del Unicornio, El tesoro de Rackham el Rojo y El Cangrejo de las Pinzas de Oro.
La historia comienza cuando Tintín (Jamie Bell) adquiere en un mercadillo una maqueta de barco que, poco después, un misterioso individuo, Ivanovitch Sakharine (Daniel Craig), trata de comprársela a cualquier precio. Tintín se niega a venderla y la lleva a su casa. Poco después, investiga sobre la maqueta y descubre que esta es una reproducción de El Unicornio, un barco que en el siglo XVII se hundió portando un gran tesoro. Tras regresar a su casa, descubre que le han robado la maqueta e, inmediatamente, sospecha de Sakharine. Afortunadamente, Milú, su fiel perro, le descubre que los ladrones no han podido llevarse un pequeño pergamino que ocultaba la maqueta.
Prosiguiendo su investigación, Tintín es secuestrado por los hombres de Sakharine y llevado hasta el Karaboudjan, un barco del que se ha apropiado. Este quiere el pergamino, pero este le fue robado a Tintín poco antes por un carterista al que persiguen los detectives Hernández (Simon Pegg) y Fernández (Nick Frost). Una vez le dejan solo, Tintín no tarda en escaparse con la ayuda de Milú y, en su huida, se topa con Haddock (Andy Serkis), el capitán del barco, quién se encuentra prisionero de Sakharine. Ambos logran huir del barco, pero son perseguidos por Sakharine, quién está muy interesado en capturar a Haddock con vida. Tintín no tarda en descubrir que Haddock es descendiente de Sir Francis Haddock, el capitán que comandó El Unicornio y que guarda la clave para encontrar el tesoro.
La relación de Tintín con el cine no es algo nuevo.
La primera adaptación cinematográfica fue en la película Tintín: El Cangrejo de las Pinzas de Oro (Claude Missone, 1947), un film de animación de producción belga realizado con marionetas animadas con stop-motion. A esta siguieron dos películas con personajes reales, El Secreto del Toisón de Oro (Jean-Jacques Vierne, 1961) y El Misterio de las Naranjas Azules (Philippe Condroyer, 1964) –esta última rodada en España con co-producción española –y varias películas de animación tradicional; sin contar también series de Tv e, incluso, obras de teatro.
Spielberg tuvo su primer contacto con Tintín tras el estreno de En Busca del Arca Perdida (1981), cuando un rotativo francés dijo que la primera película de Indiana Jones tenía muchas similitudes con los cómics de Tintín. Spielberg entró, entonces, en contacto con la obra de Hergé y quedó maravillado, llegándose a reunir con el autor para proponerle llevar su obra al cine. Hergé, que no quedó muy contento con las anteriores adaptaciones, quedó entusiasmado con la idea. Aunque no llegaría a verlo, ya que falleció en 1983, siendo su esposa la que cerró el trato con Spielberg poco después.
Spielberg, entonces, puso a Melissa Mathison, guionista de E.T. El Extraterrestre (1982), a trabajar en el guión de la futura película. Pero esta no llegó a arrancar y, poco a poco, Spielberg fue perdiendo interés. Después, los derechos fueron recuperados por la Fundación Hergé y, en los años siguientes, varios directores mostraron su interés en adaptar a Tintín; entre ellos, el gran Jean-Jacques Annaud. Sin embargo, ningún proyecto logró salir adelante.
Fue en 2001, tras el exitoso estreno de Shrek, cuando Spielberg volvió a interesarse en Tintín, esta vez para adaptarlo en una película realizada en animación digital. Un año después, volvió a hacerse con los derechos y puso en marcha el proyecto. Pero este tampoco terminaba de arrancar hasta que, a mediados de la década, Peter Jackson, que también llevaba años queriendo adaptar a Tintín, se cruzó en su camino y los dos decidieron sacar adelante el proyecto conjuntamente.
Y así, de esa colaboración surgió el film que ahora nos ocupa. Película producida por Jackson y Spielberg, quién también se ha hecho cargo de la dirección. Cabe decir que este es el comienzo de una trilogía cuya tercera entrega ya está en marcha en vista del enorme éxito que la película está teniendo en Europa –a día de hoy lleva recaudados 187 millones de dólares, siendo su presupuesto de 135 millones –antes de su desembarco en EEUU, donde el personaje es mucho menos conocido, a mediados de diciembre.
Bueno, empecemos ya.
Tintín no está entre mis personajes de cómic favoritos, pero si he leído sus historias y conozco bien al personaje y su entorno. Así que me puedo defender bien para decir que, como adaptación, la película es bastante buena. Se mantiene fiel a los cómics y, además, fusiona muy bien las tres historias que adapta gracias a un guión bastante eficaz.
Como film de animación y adaptación de Las Aventuras de Tintín, la película es muy, pero que muy, buena. Sin embargo, hay algo en ella que no termina de convencerme del todo.
La película es buena y me ha gustado, pero hay algo en ella que no termina de convencerme. Y creo que se lo que es.
La dirección de Spielberg.
Ya he dicho varias veces que, ultimamente, Spielberg, uno de mis directores mas admirados, me gusta mas como productor que como director. No es que el tipo haya empezado a dirigir mal. Por el contrario, sigue digiriendo muy bien y, de hecho, la dirección de esta película es genial. El problema es que, en los últimos años ha perdido ese toque personal que tanto le caracteriza en sus películas y que le diferencia de los demás cineastas.
Os voy a poner un ejemplo.
Hace años, cuando todavía no había visto El Imperio del Sol (1987) regresaba una noche a mi casa y encendí la Tv. En esos momentos estaban emitiendo esa película en no se que canal y yo, en esos momentos, desconocía por completo de que película se trataba, ya que no sabía la programación de esa noche, en el teleprograma no ponía nada –tan solo lo de “película a determinar” –y aquel televisor era tan viejo que no tenía txt. Sin embargo, me bastó ver solo unos segundos de esa película para saber que se trataba de una película de Spielberg. No sabía que película era, pero si sabía que la había dirigido el Rey Midas del cine porque su toque personal estaba por todas partes en cada uno de los forogramas; ese toque que puede apreciarse fácilmente en todas las películas que ha realizado en los años 70, los años 80 y los años 90. Pero que, a partir de A.I. Inteligencia Artificial (2001), parece que ha perdido por completo.
Sus películas siguen siendo muy buenas y Spielberg sigue dirigiendo muy bien. Pero ya no logro identificarle en ninguna de sus películas. Es mas, parece que en cada una de ellas se deja influenciar mas por el estilo de otros directores; como aquí, donde se ven muchos planos y movimientos de cámara mas propios de Jackson. Ni tan siquiera la reciente entrega de su famoso arqueólogo, Indiana Jones y El Reino de la Calavera de Cristal (2008), me trajo de vuelta, ni tan siquiera un poco, al Spielberg de siempre; y eso que a mi la película no me llegó a desagradar tanto como a la mayoría de los fans.
Y esa es lo que pasa con esta película, donde tampoco puedo ver a Spielberg por ningún lado. Y ese es el problema, porque si se hubiera limitado solo ha producir, pues no habría problema. Pero es que también dirige, y vuelve a hacerlo sin su toque personal; el cual dudo si lo recuperará algún día.
Por eso, aunque Las Aventuras de Tintín: El Secreto del Unicornio es buena, está muy lograda y, sobre todo, deja con ganas de mas –ya la he visto dos veces –, como película de Spielberg flojea bastante. Por eso, a pesar de sus logros, no puedo incluirla en el Rincón de las Muy Buenas.
Eso si, es una película totalmente recomendable. Tanto para los fans de Tintín como para los que nunca han leído una historia suya en su vida.
Para acabar, quiero recalcar que la película está llena de guiños a las historias de Tintín. De todos, me quedo con el del alchool que, ante la falta de gravedad, adquiere una forma parecida a la de una pompa de jabón y sale volando. Tengo solo vagos recuerdos, pero esa escena aparecía es una de las primeras historietas de Tintín que leí y de eso es lo que mas me acuerdo.
5 de junio de 2011
PIRATAS DEL CARIBE: EN MAREAS MISTERIOSAS (2011)
Ya he visto la cuarta entrega de la saga Piratas del Caribe. Una saga que a mi me gusta mucho a pesar de que el cine de piratas no es, precisamente, de mis favoritos. No es que no me gusten las películas de piratas, pero tampoco soy muy entusiasta de ellas. No obstante, esta saga, que surgió de una atracción de Disneyland, si ha logrado captar mi interés y mi entusiasmo, ya sea por su toque fantástico y mitológico o por el enorme carisma de su protagonista principal.
Para mi, la primera entrega, Piratas del Caribe: La Maldición de la Perla Negra (2003), es un film bastante correcto. Su segunda entrega, Piratas del Caribe: El Cofre del Hombre Muerto (2006), es un peliculón y la mejor entrega de la saga hasta la fecha. Y su tercera entrega, la vapuleada Piratas del Caribe: En el Film del Mundo (2007), me parece un buen film, pero que peca bastante de ambicioso.
Ahora llega esta cuarta entrega, Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas, que viene marcada por un cambio de director, la ausencia de dos de sus personajes principales (Elizabeth Swann y William Turner), un nuevo villano y, sobre todo, una de las peores decisiones de casting de la historia del cine.
Vayamos por partes.
Tal y como se dejó ver al final de la tercera entrega, esta nueva película se enmarca en la búsqueda de la mítica Fuente de la Eterna Juventud.
Jack Sparrow (Johnny Depp), tras haber buscado la fuente sin éxito, llega a Londres para salvar a su compañero, Gibbs (Kevin McNally), de morir en la orca. Sin embargo, su plan sale mal y es apresado por las tropas británicas y llevado ante la presencia del rey Jorge II (Richard Griffiths), quién pretende obligarle a buscar la fuente para la corona británica. Allí, Sparrow se reencuentra con su antiguo adversario, Hector Barbossa (Geoffrey Rush), quién ha perdido la Perla Negra –junto con una de sus piernas –y ahora es un corsario al servicio de Inglaterra. Sparrow se niega y logra escapar. Pero, poco después, se reencuentra con Angelica (Penélope Cruz), una mujer de su pasado que lo engaña y lo lleva a bordo del Venganza de la Reina Ana, el buque capitaneado por el temido Barbanegra (Ian McShane), que es el padre de Angelica. Barbanegra también va detrás de la fuente, pero no es el único. El rey de España ha enviado a una expedición y Barbossa también ha iniciado la marcha guiado por Gibbs.
Como ya he dicho, esta cuarta entrega viene marcada por un cambio en la silla de director. El habitual, Gore Verbinski –actualmente, inmerso en una versión cinematográfica de El Llanero Solitario –, es sustituido aquí por Rob Marshall, director de films musicales, como la oscarizada Chicago (2002) o la fallida Nine (2009) y del film Memorias de una Geisha (2005).
Para mi, la elección de este director obedece a dos factores. Uno es un intento por parte de Disney de introducir un nombre de cierto prestigio en la saga y así resarcirse de la avalancha de malas críticas –muy injustas en su mayoría, según mi opinión –que recibió la tercera entrega. El otro factor es la búsqueda, por parte de Marshall, de un film taquillero que le vuelva a colocar dentro de la industria tras el batacazo de Nine, que con un presupuesto de 80 millones de dólares solo hizo 19 millones en EEUU y una taquilla mundial de 53 millones de dólares; para que luego digan de Sucker Punch que, por lo menos, ha logrado salvar los muebles con una taquilla mundial de casi 90 millones de dólares.
Marshall es buen director y hace todo lo que puede para evitar que el film se hunda por su propio peso. Pero se nota mucho su total inexperiencia con este tipo de superproducciones y se le ve bastante perdido; sobre todo en las escenas de acción, muchas de ellas –como la huida de Jack Sparrow por Londres –bastante forzadas. Eso si, el tipo aporta bien sus conocimientos en films de época con un diseño de producción estupendo y muy bien trabajado.
Aún así, en mi opinión, la saga ha salido perdiendo con el cambio de director. Deberían haberse dejado de esas tonterías de intentar contentar a la crítica y haber buscado un director mas experimentado en dirigir superproducciones de efectos especiales. Y, parece que los responsables de la saga han tomado nota, ya que se dice que para la futura quinta entrega se están barajando los nombres de Tim Burton –quién ya fue considerado para este film –, Sam Raimi, Alfonso Cuarón, Chris Weitz y Shawn Levy.
Donde deberían haber hecho de verdad un cambio es en el apartado del guión. Los guionistas Ted Elliot y Terry Rossio empiezan a estar ya gastados con respecto a esta saga y eso se deja ver en el guión de la película, donde se repiten demasiado chistes y situaciones ya bastante vistas. Aunque, eso no es lo peor, ya que el ritmo no para de decaer y la historia se estanca varias veces, haciendo que el film llegue a aburrir, algo que no me había ocurrido con las anteriores entregas de la saga –bueno, tal vez un poco al principio de la tercera; pero nada que el conjunto del film pudiera solucionar –a pesar de la larga duración de estas. Además, el climax es muy, pero que muy flojo. Aunque, lo peor es el tratamiento que se le da a los españoles, que parecen unos fanáticos religiosos surgidos de la época de Felipe II ¿No se desarrolla esta película en el siglo XVIII?
Hubiera estado bien que hubiesen buscado unos guionistas nuevos y frescos que le hubieran dado a la película la frescura y el dinamismo necesario para revitalizar la saga; Rhett Reese y Paul Wernick –los de Zombieland, para mas señas –serían una buena opción.
En cuanto al tema del reparto la cosa está bien y mal a partes iguales; o desiguales, según se mire.
Johnny Depp vuelve a estar fantástico en la piel del carismático Jack Sparrow, el alma de toda esta saga. Geoffrey Rush vuelve a hacer un gran trabajo dado vida a Barbossa, el otro gran personaje de la saga. Ian McShane, el actor que da vida a Barbanegra, hace una interpretación excelente, dotando a su personaje de vida propia y haciendo que este cause miedo y expectación a partes iguales. Lo malo es que, a pesar de una primera aparición realmente impresionante, el personaje va siendo desaprovechado –o, al menos, da esa sensación –a medida que avanza el film; algo bastante lamentable. Aún así, McShane y su Barbanegra son la mejor incorporación a la saga.
En la otra cara de la moneda encontramos a Sam Claflin –aunque no se que es lo peor de él, si su interpretación o el insoportable misionero al que da vida –, el español Óscar Jaenada –que interpreta al líder de la expedición española –y su inexpresiva cara de palo o Richard Griffiths –el tío de Harry Potter –que, aunque es un estupendo actor, su interpretación del rey Jorge II la encontré un tanto pasada de rosca.
Claro, que quién aquí se lleva la palma es Penélope Cruz.
A mi me reventaron la película el día en que decidieron ficharla como protagonista femenina y, tal y como me temía desde el primer momento, la tía es un lastre para la película todo el tiempo. Como actriz –si se la puede llamar así –es PÉSIMA y su interpretación de Angelica –un personaje interesante con muchas posibilidades –es bochornosa y llega a provocar vergüenza ajena. Lo peor es que, mientras otras malas actrices, al menos, se esfuerzan por hacer una interpretación correcta en sus respectivos trabajos, ella no se esfuerza ni una pequeña pizca. Todo el tiempo está con la misma cara, la cual no cambia ni aunque le apunten con una pistola o le pongan una espada al cuello; hasta una máquina expendedora sería menos inexpresiva que ella –y mas inteligente, seguro –. Y en las escenas de acción, tres cuartos de lo mismo. A parte de no saber ni coger una espada, se nota a las mil leguas cuando es una especialista la que está en pantalla; ya que la especialista es la que pelea mientras que ella parece que está espantando moscas todo el tiempo.
Y que a semejante espécimen le hayan dado un oscar...
Es difícil olvidar a Keira Knightley, la protagonista femenina de las tres primeras entregas –mucho mejor actriz y que lucía mucho mejor en las escenas de acción –, pero esta tipa hace que hasta se la eche mas de menos y todo. Hasta la chica que hace de sirena, la también española Astrid Berges-Frisbey, hace un trabajo muchísimo mejor; y eso que está mucho menos tiempo en pantalla y a penas tiene diálogos.
Resumiendo.
Una película que no es mala del todo, pero si muy mejorable. Una cinta de aventuras para pasar el rato bastante simplona que se ve tan rápido como se olvida y que tiene bastantes fallos, multitud de cosas totalmente mejorables y cosas que sobran completamente –como la historia de amor entre el misionero y la sirena –. Como entrega de la saga Piratas del Caribe, este es, sin duda, el episodio mas flojo. Tiene algunos momentos muy logrados, como el ataque de las sirenas o –como ya he dicho antes –la primera aparición de Barbanegra, pero el conjunto a duras penas logra mantenerse a flote y hace aguas por muchos sitios.
Todo esto sin Penélope Cruz, porque con ella esto es ya una MIERDA mas grande que la muralla china. Desde luego, yo haría con ella lo mismo que hace Jack Sparrow con su personaje en la película, pero de verdad.