30 de septiembre de 2012

TROLL HUNTER (2010)











Troll Hunter –o Proyecto: Troll Hunter –es una agradable sorpresa que el cine noruego nos dio hace un par de años. Se trata de un interesante mockumentary, de estos que están muy de moda ultimamente, con una premisa argumental de lo mas original.

La película cuenta, a modo de falso documental, como unos estudiantes universitarios noruegos (Glenn Erland Tosterud, Johanna Mørck y Tomas Alf Larsen) se disponen a grabar un documental sobre unos osos que están apareciendo muertos y se sospecha que han sido cazados furtivamente. El principal sospechoso es Hans (Otto Jespersen), un misterioso cazador que vive en una caravana y recorre los bosques y montañas de Noruega viviendo como un ermitaño. El tipo se muestra muy distante con los chicos, pero estos no dejan de seguirle, llegando hasta un espeso bosque. Allí descubren que Hans no está cazando osos, sino unas extrañas criaturas muy parecidas a los mitológicos Trolls.

Hans, finalmente, decide dejar que los chicos le acompañen y le graben haciendo su trabajo. También accede a contestar sus preguntas, revelándoles que trabaja para una organización gubernamental encargada de ocultarle al país, y al resto del mundo, que los Trolls existen de verdad y habitan los bosques y las montañas de Noruega. El trabajo de Hans consiste en cazarlos cuando estos se acercan demasiado a las zonas pobladas. Es algo que no ocurre muy a menudo pero, ultimamente, muchos Trolls están abandonando sus hábitas, como si huyeran de algo. Esto les llevará hasta la zona de los Trolls, un gigantesco páramo helado que el gobierno tiene cercado con cables de alta tensión que actúan como vayas electrificadas. Allí descubren al responsable de lo ocurrido, un gigantesco Troll contra el que Hans, cansado de su vida y su trabajo, se dispone a luchar su última batalla. Los chicos lo graban todo, pero la gente para la que trabaja Hans no está dispuesta a dejar que se marchen con la grabación.

La película está escrita y dirigida por André Øvredal, quién antes había co-dirigido junto a Norman Lesperance la película Future Murder (2000), y cuenta con un reparto muy desconocido fuera de las fronteras noruegas; aunque algunos también son deconocidos dentro de ellas.


Aunque no fue un grán éxito de taquilla, solo hizo 4 millones de dólares en todo el mundo siendo siendo su presupuesto de 3´5 millones de dólares –19 millones en la moneda noruega –, la película recibió muy buenas críticas y levantó mucha expectación en todo el mundo. En EEUU llegó a estrenarse en cines -de forma limitada, eso si -e, incluso, se habla de que Hollywood quiere hacer un remake.

Yo esta película no he podido verla hasta hace bien poco y, la verdad, me ha gustado mucho. Para emperzar, el subgénero de los mockumentarys ya de por si me atrae bastante, eso de rodar una película como un falso documental, me resulta de lo mas interesante. Muchos creen que este subgénero nació con El Proyecto de la Bruja de Blair (Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, 1999) pero, en realidad, ya se hacía mucho antes.

El caso es que lo mockumentarys están ultimamente muy moda y están tocando muchos temas, desde el cince de zombies con la española REC (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007), el cine de catástrofes con monstruo con la estupenda Monstruoso (Matt Reeves, 2008) o el cine de fantasmas y casas encantadas con la saga Paranormal Activity, que este año estrena su cuarta entrega; incluso se ha hecho recientemente una película sobre dinosaurios, The Dinosaur Project.

En medio de todo esto surgió esta Troll Hunter que ha resultado ser una gran sorpresa, especialmente, por lo original de su propuesta, mostrando de forma realistas que los Trolls, famosas criaturas de la mitología nórdica y utilizadas en muchas obras de género fantástico, como El Señor de los Anillos, puedan existir en la realidad.


Para empezar, la película está muy bien dirigida. A pesar de su condición de falso documental, el manejo de la cámara es muy bueno, no llegando a resultar tan cargante y mareante como en otros films, como la ya nombrada El Proyecto de la Bruja de Blair o la primera entrega de Paranormal Activity; además, nos ofrece unos estupendos planos de los paisajes noruegos. También sabe llevar muy bien el ritmo, el cual no decae en ningún momento y la película, salvo en algún que otro momento, no se hace aburrida ni pesada. Los momentos muertos son muy bien rellenados con buenos e interesantes diálogos y los momentos de acción y tensión están de lo mas conseguidos.

Los actores también hacen un buen trabajo, estando a la altura en todo momento y haciendo mas creíbles las situaciones. De entre todos destaca Otto Jespenser, quién hace un trabajo magistral dando vida a Hans, el cazador de Trolls, personaje alrededor del cual gira toda la película, un personaje de lo mas carismático que empieza pareciendo un tipo huraño y solitario pero que, a medida que avanza la película, se va descubriendo como un hombre atrapado en un trabajo que odia y que le atormenta pero que se ve obligado a cumplir porque alguien tiene que hacerlo y, desgraciadamente, él es el mejor; como muchos héroes rotos del cine americano. La escena en la que se aleja desapareciendo en la nieve tras librar su última gran batalla me pareció éxcelente.

Lo mejor de la película, sin duda, es que no hay que esperar mucho para ver a los trolls. Aquí no hay solo árboles que se mueven y planos de detalles de manos y píes hasta que, al final de la película, podemos ver a la bestia de cuerpo entero. Aquí, desde el momento en que los chicos se ponen al servicio de Hans, podemos ver a los trolls en todo momento y con todo lujo de detalles. Unos trolls muy bien hechos, por cierto, donde a penas canta el ordenador y con unos diseños muy buenos, claramente inspirados en los de las ilustraciones populares que en los vistos en los cines. Son, además, trolls que poseen muchas de las cualidades de las leyendas, como convertirse en piedra por la luz del sol, poder olfatear a los cristianos o se esconden debajo de los puentes; eso si, todo tratado de forma científica.


 Aquí los trolls son tratados como si fueran una especie animal cuyo aspecto antropomórfico inspiró las leyendas que los convirtieron en los seres mitológicos que son ahora. Según la película, existen distintas especies de trolls y en la película podemos ver varias de ellas, desde un troll con protuberancias que le hacen parecer que tiene tres cabezas hasta llegar al Jotnar, un impresionante troll gigante causante de que los trolls estén abandonando su zona. Este troll aparece en los posters de la película y, la verdad, antes de verla yo pensé que se trataba de publicidad engañosa. Pero nada mas lejos de la realidad, el troll es el plato fuerte de la película y la batalla que Hans libra contra él es épica.

Vamos resumiendo ya.

La película me ha encantado. Me ha parecido una película muy buena y un mockumentary muy superior a la media. Entretiene desde principio a fin sin aburrir en ningún momento y su propuesta es de lo mas original e interesante.

Yo, sin duda, la recomiendo abiertamente. Es una película que hace las delicias de todo amante del cine fantástico y los que les gusten los mockumentarys. Lo único que lamento es que haya tardado dos años en poder verla.






28 de agosto de 2012

TOTAL RECALL (2012)










Ya he visto la nueva versión de Desafío Total. La película se estrenó en EEUU el pasado 3 de agosto y a España no llega hasta el 14 de septiembre pero, como ya sabéis, yo suelo tener poca paciencia y no he querido esperar, por lo que me las he arreglado para verla y poder dar mi opinión sobre ella en este blog.

Una opinión que, como digo siempre, es totalmente sincera y para nada está influenciada por el fanatismo que muchos hacen gala hacia la película por su devoción por el film original. Porque, como ya ocurrió con Conan el año pasado, muchos están despotricando contra esta película sin haberla visto aún solo porque remakea una gran película de culto

Empecemos.

A finales del siglo XXI la mayor parte de la Tierra está devastada y la mayor parte de la civilización se divide en dos grandes estados. Uno es la United Federation of Britain (UFB), que ocupa todo el continente europeo, y la conocida como La Colonia, que ocupa lo que antes era Australia. Los habitantes de La Colonia viven en condiciones deplorables sometidos por la UFB que, a través de un enorme ascensor que cruza el planeta, hace que miles de habitantes de La Colonia vayan cada día a trabajar a sus fábricas de robots, su principal fuerza defensiva. Uno de estos trabajadores es Douglas Quaid (Colin Farrell), quién lleva una vida rutinaria junto a su esposa, Lori (Kate Beckinsale). Desde hace tiempo, Quaid tiene un recurrente sueño en el que es una especie de agente que huye de las tropas de la UFB junto a una bella mujer hasta que es capturado y, entonces, despierta.

Este sueño le obsesiona, tanto que le hace acudir a Rekall, una compañía que ofrece a sus clientes vacaciones mentales donde pueden elegir ser lo que quieran. Quaid elige ser un agente secreto pero, cuando se disponen a conectarle, descubren que tiene algo escondido en su mente. En esos momentos, policías de la UFB irrumpen en el lugar y arrestan a Quaid. Pero este, haciendo uso de unas habilidades que desconocía, mata a los policías y escapa. De regreso a su casa descubre que toda su vida es una mentira y que Lori es una agente de la UFB que, además, intenta matarlo. Perseguido por las fuerzas policiales, Quaid consigue llegar hasta el territorio de la UFB, donde se encuentra con Melina (Jessica Biel), la mujer que aparece en sus sueños. Esta es una agente de la resistencia que lucha contra el tiránico poder de Cohaagen (Bryan Cranston), el canciller de la UFB. Junto a Melina, Quaid descubre que su verdadero nombre es Carl Hauser y que fue un agente de Cohaagen hasta que desertó y se unió a la resistencia. Pero fue capturado por las fuerzas de Cohaagen, no sin antes lograr una vital información que deben de entregar a Matthias (Bill Nighy), el líder de la resistencia.

Desafío Total (Paul Verhoeven, 1990) es una película excelente que adaptaba –de forma muy libre, eso si –un relato corto del gran Philip K. Dick publicado en 1966 y conocido en España como Podemos recordarlo todo por usted o Podemos recordarlo por usted al por mayor. Es, sin duda, la mejor película que se ha hecho basada en una historia de Dick después de Blade Runner (Ridley Scott, 1982).

Este remake fue puesto en marcha hace varios años por los hermanos Harvey y Bob Weinstein cuando estos aún estaban al frente de Miramax. Tras la implosión del estudio en 2005, fue adquirido por Sony, pero cayó en el olvido hasta que, en 2009, la productora Original Film lo recuperó y reanudó el proyecto, dando lugar a la película que ahora nos ocupa.

No se puede decir que a la película le haya ido muy bien. Con un presupuesto de 125 millones de dólares, solo lleva recaudados 55 millones en EEUU y 79 millones en el resto del mundo, haciendo un total de 135 millones de dólares. Puede que la película haya recuperado ya su inversión, pero no está siendo el gran éxito que se esperaba. Y, sin duda, yo se muy bien por qué ha sido.

Los responsables de la película no paraban de decir que esta película no era, exactamente, un remake del film de 1990, sino una nueva adaptación mas fiel al relato de Dick. Una jodida mentira, ya que, desde que empieza hasta que termina, la película es, practicamente, una reproducción de la cinta de Paul Verhoeven. La historia es practicamente la misma a pesar de que se cambien cosas; aquí no hay viajes a Marte, pero el planeta rojo es sustituido por Australia y lo viajes espaciales por viajes a través de la Tierra.

Yo me lo creí cuando decían lo de que la película versionaba mas el relato de Dick que la película de Verhoeven porque, la verdad, no creía que fueran tan estúpidos de contarnos la misma historia otra vez. Pero, nada mas lejos de la realidad. Cuando he visto la película he sentido como cuando veía The Amazing Spider-Man –también de Sony, por cierto –donde, aunque se cambian cosas, nos cuentan, practicamente, lo mismo.

Y es una pena, porque la película no está nada mal. Está dirigida de forma formidable por Len Wiseman, que es un estupendo director. La película rebosa espectacularidad por todas partes, las escenas de acción son de lo mas brutales y el ritmo trepidante no decae en ningún momento. Los efectos especiales están de lo mas logrados y el diseño de producción es una maravilla; aunque puede que en algunos momentos recuerde a otras adaptaciones de Dick, como la ya mencionada Blade Runner o Minority Report (Steven Spielberg, 2002).

En el tema del reparto, la película también aprueba a pesar de que su protagonista, Colin Farrell, está algo descafeinado; el tipo es buen actor, pero en este film no me termina de convencer del todo. Afortunadamente, el resto del reparto logra estar a la altura. Bryan Cranston está genial y Bill Nighy, a pesar de su corta aparición, hace un estupendo trabajo. También es corta, pero formidable, la intervención de John Cho. Aunque, quienes mas sobresalen en este film son, sin duda, sus dos féminas. Kate Beckinsale está excelente como villana; hay momentos en los que hasta llega a dar miedo y todo. Y en cuanto a Jessica Biel, yo pienso que ella hubiera llevado el protagonismo de la película mucho mejor que Farrell.

Yo creo que sus dos protagonistas femeninas son de lo poco de este film que supera a la película original. No me malinterpreten, Sharon Stone y Rachel Ticotin hicieron un excelente trabajo en el film de Paul Verhoeven, de eso no hay duda. Pero, aún a riesgo de que me apedreen en la plaza pública y me quemen en la hoguera por hereje, yo pienso que Kate Beckinsale y Jessica Biel logran superarlas.

Por lo demás, el resto de la película es inferior a la película de 1990; con excepción de la mutante de los tres pechos, que aquí está mucho mas buena.

El gran problema de esta película es que exista la versión original y su gran error es el haberla tratado de reproducir en lugar de haber intentado hacer otra cosa; como haber adaptado el relato de Dick de forma mas fiel, tal y como nos prometieron. Yo, la verdad, mientras la veía esperaba algún giro argumental que la diferenciara del anterior film. Y podrían haberlo hecho. A mi se me ocurrieron un montón de giros argumentales durante la marcha mientras veía la película y me cuesta creer que a guionistas profesionales como Kurt Wimmer, Mark Bomback o James Vanderbilt –que participó en la película, aunque no salga acreditado –no se les ocurrieran mientras escribían el guión.

Es una pena porque la película es buena. Como ya he dicho, el diseño de producción es excelente y la dirección de Len Wiseman es genial. Si hubieran intentado hacer algo nuevo aunque tuvieran un remake entre manos o meter alguna cosa diferente, como ocurre con otros remakes que se hacen actualmente -como Furia de Titanes, por ejemplo -, la cosa hubiera sido mejor y, seguramente, la película hubiera tenido mucho mas éxito.

Desde luego, da bastante rabia que hayan desperdiciado un gran diseño de producción, la estupenda dirección de Len Wiseman y las excelentes interpretaciones de Jessica Biel y Kate Beckinsale solo para contarnos la misma historia que nos contaron en 1990.





7 de agosto de 2012

BRAVE (INDOMABLE) (2012)








Después de su fallida experiencia en el cine de acción real con John Carter, el estudio Pixar regresa con lo que mejor se le da, el cine de animación, con Brave –que en España lleva el subtítulo de Indomable –, una película original, aunque inspirada en las leyendas populares que dieron píe a los famosos cuentos de hadas de los Hermanos Grimm.

La película se estrenó en EEUU el pasado 22 de junio, pero a España no llega hasta el próximo 10 de agosto. Claro, que yo no quise esperar tanto y me las arreglé para verla en V. O. a principios de julio. No obstante, cosas como el Comic-Con de San Diego y el estreno de The Dark Knight Rises hicieron que olvidara dar mi opinión sobre la película en este blog.

No obstante, recientemente, he podido verla de nuevo –y con mejor calidad, debo decir –, y, aunque tengo pensado verla en el cine cuando la estrenen aquí, pienso que ya es hora de que diga lo que me ha parecido.

La película cuenta la historia de Mérida (voz de Kelly MacDonald), una princesa nórdica guerrera, rebelde e impetuosa, muy hábil con el manejo del arco, hija del Rey Fergus (voz de Billy Connolly) y la Reina Elinor (voz de Emma Thompson). Cuando sus padres, siguiendo la tradición del reino, concertan un duelo entre los primogénitos de los señores mas importantes de Escocia para que el ganador consiga su mano, ella, dispuesta a forjar su propio destino, se revela y participa en el torneo, siendo ella la ganadora. Esto provoca el caos en el reino y la ira de su madre, con quién tiene una fuerte discusión tras la cual Mérida se escapa. En el camino se topa con una extraña anciana (voz de Julie Walters) que resulta ser una bruja. Mérida cree encontrar en ella la solución y le pide un hechizo con que poder cambiar a su madre para que la deje tener su propio destino. La mujer acepta, pero el hechizo traerá consigo peligrosas consecuencias.

Brenda Chapman (El Príncipe de Egipto) fue quién ideó el argumento de este film y quién lo iba a dirigir. No obstante, desacuerdos con el estudio hicieron que abandonara la producción y fuera sustituida por Mark Andrews. Aún así, ha permanecido en los créditos como co-directora, co-guionista y autora del argumento.

Con un presupuesto de 185 millones de dólares, la película ha conseguido recaudar 223 millones solo en EEUU y 118 millones mas en el resto del mundo, haciendo un total de 341 millones de dólares. La película ha sido un éxito, aunque bastante por debajo de lo esperado en comparación a las cifras a las que el estudio nos tiene acostumbrados.

Debo decir que la película me decepcionó un poco cuando la vi por primera vez, ya que esperaba otra cosa, como algo con mas acción, digamos. Además, Pixar se ha sumado también a todo esto de los trailers engañosos; lo digo por ese teaser trailer donde veíamos a la protagonista viéndoselas cara a cara con un oso y que no aparece en la película.

Claro, que la cosa ha mejorado con el segundo visionado y la película me ha gustado mas. Aunque, aún así pienso que la idea de la película era diferente al resultado final. Creo que Brenda Chapman tenía otra historia pensada y hubiera sido interesante verla. Aún así, el resultado es bastante bueno.

Tecnicamente, no entraré en detalles sobre como es la animación, ya que, en el caso de Pixar, la animación es siempre de principal calidad y en esta película nos lo vuelven a demostrar con creces. Todo acompañado por un espectacular diseño de producción. El diseño de los personajes está muy bien. De nuevo vuelven a demostrar que no hace falta darles un aspecto realista para que parezcan mas humanos y que con un aspecto mas de dibujos animados resultan mas creíbles.

A nivel de guión, la película también está muy acertada, aunque comienza a desinflarse un poco en la segunda mitad. Afortunadamente, la cosa mejora con el impresionante climax. Lo mejor de la película es, sin duda, su protagonista, que es de lo mas carísmatica, y la relación que esta tiene con su madre, verdadero eje central de la historia.

Las escenas de acción, aunque pocas, están muy logradas y los momentos cómicos, la mayoría de ellos a cargo de los tres hermanos de la protagonista, no están mal.

Resumiendo.

La película no ha sido lo que me esperaba, pero sus resultados son muy satisfactorios. Una buena película muy digna de los demás trabajos de Pixar, que vuelve a demostrar que, dentro del cine de animación digital, son los mejores y que casi nadie puede hacerles sombra; tan solo la saga Shrek se ha atrevido a pasarles por encima.

Desde luego, si hacen una secuela yo no me la pierdo.





27 de julio de 2012

THE DARK KNIGHT RISES (2012)



















¡ATENCION! Esta entrada contiene SPOILERS, ya que me es imposible analizar la película sin ellos. Quién no haya visto aún la película que no lea esta crítica; o que lo haga bajo su total responsabilidad.





Llegamos al final del camino. Porque, desgraciadamente, todo lo bueno se acaba. Y el Batman de Christopher Nolan no es una excepción.

Han pasado ya siete años desde que Nolan resucitase la franquicia de Batman y le diera vida propia con la maravillosa Batman Begins (2005) y luego la continuara con la no menos maravillosa The Dark Knight (2008). Ahora, pone punto y final a su saga con esta tercera entrega que nos ocupa ahora titulada The Dark Knight Rises y que aquí en España han puesto el lamentable título de El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace. Título que, naturalmente, me he negado a utilizar. Ya me negué a llamar a la anterior entrega El Caballero Oscuro porque me pareció innecesaria la traducción y aquí hago lo mismo.

Pero, bueno, no hablemos de títulos y hablemos de la película y de si Nolan ha sido capaz de cerrar su saga con broche de oro.

Han pasado ocho años desde que el Joker sembrara el caos en Gotham City y de que Batman se autoinculpara de los asesinatos cometidos por Dos Caras para que la memoria de Harvey Dent como fiscal siguiera iluminando a los ciudadanos de Gotham. Y la cosa ha salido bien, ya que, en memoria del desaparecido fiscal, se elaboró la Ley Dent, la cual ha ayudado a mantener la ciudad limpia de grandes delincuentes y del crimen organizado. Pero esto no ha sido tan bueno para los dos autores del engaño. El Comisario Gordon (Gary Oldman) no puede soportar el peso de llevar esa mentira y se está pensando en revelar la verdad. Por otro lado, Bruce Wayne (Christian Bale) decidió colgar la capa de Batman y ha vivido estos años recluido en su mansión atormentado por la muerte de su amada, Rachel Dawes. La dirección de Industrias Wayne la dejó totalmente en manos de Lucius Fox (Morgan Freeman) mientras que su único vínculo con el exterior son las labores filantrópicas que hace a través de la Fundación Wayne ayudado por la bella y enigmática Miranda Tate (Marion Cottillard).

No obstante, el pacífico mundo que han logrado está a punto de venirse abajo cuando un misterioso mercenario conocido como Bane (Tom Hardy), el cual estuvo vinculado a La Liga de las Sombras, llega a la ciudad con la intención de destruirla. Las acciones de Bane hacen que Batman regrese de su exilio, pero en su primer enfrentamiento con Bane es derrotado y malherido, siendo después recluido en una lejana prisión donde, según dicen, Bane nació y se crió. Mientras, Bane provoca el caos en Gotham, destruyendo las salidas de la ciudad, aislando a la policía y liberando a los presos de la prisión de Blackgate para que se hagan con el control. Todo ello antes de que la haga saltar por los aires con un arma nuclear. Los únicos que quedan para hacerle frente son Gordon y algunos policías que quedaron libres, como el joven y decidido John Blake (Joseph Gordon-Levitt). En su regreso, Batman contará con ayuda de estos y con la de Selina Kyle (Anne Hathaway), una famosa ladrona conocida como Catwoman que, al principio, ayudó a Bane pero ahora se replantea cambiar de bando.

Después de Batman Begins se sabía claramente que habría una segunda entrega que tendría al Joker como villano principal por la escena con la que se cerraba la película. Pero, tras la segunda entrega, The Dark Knight, las cosas no estuvieron tan claras.

Era evidente que habría una tercera entrega en vista del enorme éxito de la segunda, pero no había nada oficial y todo eran un sin fin de rumores; sobre todo, en el asunto de los villanos. Eran muchos los villanos rumoreados para el film, aunque los mas sonados eran Enigma –para el que sonó mucho el nombre de Johnny Depp –, El Pingüino, Killer Croc y Black Mask. También se rumoreó mucho la presencia de Catwoman, para la que sonaron Angelina Jolie, Megan Fox y hasta la propia Maggie Gyllenhaal, de quién decía que su personaje podría ser resucitado para convertirlo en la famosa felina. Y, sobre el título, Shadow of the Bat era el preferido de los especuladores.

El caso es que no hubo nada seguro y, durante dos años, todo eran rumores y rumores hasta que, en 2010, se hizo oficial que habría tercera película, que se estrenaría en 2012, que se llamaría The Dark Knight Rises y que Christian Bale, Gary Oldman, Michael Caine y Morgan Freeman regresarían en sus respectivos papeles de Batman, Comisario Gordon, Alfred y Lucius Fox, respectivamente.

Posteriormente, se fueron desvelando nombres, tanto de actores como de personajes. Asi, supimos que el villano principal sería Bane, interpretado por Tom Hardy, y se confirmó la presencia de Catwoman con Anne Hathaway como la gran elegida para el papel. También supimos que Marion Cotillard y Joseph Gordon-Levitt –que, al igual que Tom Hardy, habían trabajado antes con Nolan en Origen (2010) –eran elegidos para dos personajes desconocidos: Miranda Tate ella y John Blake él. Sin embargo, desde el primer momento hubo especulaciones sobre que estos personajes ocultaban otros personajes mas conocidos del universo DC; y no iban mal encaminados.

La película se estrenó el pasado 20 de julio, fecha que muchos, como yo, teníamos grabada a fuego. Desgraciadamente, esa fecha ha quedado marcada de forma trágica por culpa de un perturbado que, durante el estreno de la película en un cine de Aurora, una ciudad cercana a Denver (Colorado), disparó indiscriminadamente contra los presentes matando a 12 personas e hiriendo a otras tantas. Un hecho que ha agravado la leyenda negra que hay en torno a esta saga impulsada por la muerte de Heath Ledger en 2008.

Dejando esto a un lado, a la película le está yendo bien. El film ha costado 250 millones de dólares, lo mismo que John Carter; sin embargo, dudo mucho que esta acabe como esa. A día de hoy, lleva ya recaudados 198 millones solo en EEUU y otros 44 millones en el resto del mundo, haciendo un total de 286 millones de dólares; cifra que irá aumentando en las próximas semanas.

No creo que llegue a igualar las cifras de The Dark Knight –que hizo mas de 1.000 millones en todo el mundo –o que supere a Los Vengadores –que lleva ya amasados 1.459 millones de dólares –, pero está claro que será un éxito enorme.

Sobre las opiniones que está suscitando, ocurre como con la anterior entrega o con cualquier película que levantan tanta expectación. Unos, la mayoría, la adoran mientras otros –los fans incodicionales de Tim Burton en especial –la vapulean y, encima, resaltan cualquier pequeño fallo –de esos que te encuentras en cualquier película –para despotricar contra ella. Patético. Algunos hasta se las dan de físicos diciendo que como es posible que la onda expansiva de la explosión nuclear no destruyera la ciudad; eso si, luego no les molesta que Tim Burton metiera pingüinos en las alcantarillas de Gotham como si nada.

Pero, en fin, dejemos de lado a esta gente que, como ya he dicho, son patéteticos; idiotas que van de listos por la vida porque no tienen una puta neurona en su cabeza. Yo aquí estoy para dar mi opinión y a eso voy.

Empezaré dejando las cosas claras.

A mi la película ME HA ENCANTADO. Para mi es un peliculón, toda una obra maestra y una gran adaptación de Batman. Sin embargo, debo decir que, en comparación con sus predecesoras, esta es la entrega mas floja de la saga por varios factores de los que hablaré mas adelante.

La película tiene sus cosas buenas, que son muchas, y sus cosas malas, que son menos. Comenzaré por las buenas.

La dirección de Nolan vuelve a ser excelente. Su forma de rodar y de llevar el ritmo, haciendo que las casi tres horas que dura la película no aburran nada y que esta a penas se nos haga larga, sigue siendo brillante. Las escenas de acción están logradísimas y los efectos especiales vuelven a ser alucinantes. Buena muestra de todo esto son secuencias impresionantes, como el espectacular prologo en las alturas, los enfrentamientos entre Batman y Bane, la voladura del estadio de fútbol o la trepidante persecución final.

Luego, la película no ha perdido nada del tono épico de sus predecesoras, como en la reaparición de Batman o en la escena en la que este logra escapar de la prisión de Bane; la cual casi me hizo ponerme en píe allí en el cine y empezar a aplaudir, en serio.

Luego tenemos su diseño de producción, que conserva el tono hiperrealista de la segunda, aunque recupera cosas de la primera, como la Mansión Wayne y la Batcueva –eso si, el Batmóvil no lo recuperan, y eso que aquí Batman tiene varios vehículos acorazados para elegir –. El nuevo vehículo, el conocido como The Bat, no está nada mal; ya iba siendo hora de que Batman tuviera un vehículo volador en esta saga. El traje de Batman sigue sigue siendo genial –aunque me sigo quedando con el de la primera –, lo mismo que el de Catwoman, que es realmente fantástico; sobre todo, en ese detalle de las gafas que se convierten en orejas de gato cuando no las utiliza.

Eso si, me hubiera gustado saber un poco de la historia de este traje. Al igual que en esta saga conocemos los orígenes del traje, los gatches y los vehículos de Batman, no hubiera estado de mas saber un poco de donde Catwoman sacó su traje; el cual está claro que no se lo hizo en su casa, como Michelle Pfeiffer.

El trabajo de adaptación vuelve a ser sensacional. La película se basa, principalmente, en dos cómics en especial. Uno es la saga conocida como Batman Knightfall, algo evidente, ya que en ella se relataba el primer enfrentamiento entre Batman y Bane; incluso vemos aquí como Bane le rompe la espalda a Batman de la misma manera que en el cómic.

El otro es la magistral novela gráfica de Frank Miller, El Regreso del Señor de la Noche. Para empezar, nos muestra a un Bruce Wayne mas desmejorado –un héroe roto –que lleva años retirado como Batman y atormentado por la culpa. Luego tenemos que la película termina de forma parecida, con Batman haciendo creer al mundo que ha muerto. Aunque, donde de verdad se puede ver la influencia de este cómic es en la escena en la que Batman sale de su retiro y vuelve a la acción, haciéndolo también en medio de una persecución policial; incluso nos meten al policía veterano y al policía novato que van en un mismo coche y, justo antes de la aparición de Batman, el veterano le dice al novato que se prepare para lo que va a ver. Simplemente, genial.

Luego está el tema del reparto, donde la película acierta de nuevo.

Christian Bale vuelve a estar excelente como Bruce Wayne y como Batman. De nuevo nos vuelve a demostrar que él es Batman, el Batman definitivo, y que, además, no necesita envejecer mucho para emular al Batman de la obra de Frank Miller. Es un actor que ya ha demostrado muchas veces que es capaz de cambiar su físico si la historia lo requiere; no hay mas que verle en El Maquinista (Brad Anderson, 2004).

Gary Oldman vuelve a estar magistral como Gordon, no tengo mas objeciones. Bueno, si tengo una. Me hubiera gustado que, estando el personaje en la película separado de su mujer, Barbara Gordon, hubieran metido a Sarah Essen de por medio. Claro, que la historia podría haber quedado ya muy recargada si lo hubieran hecho.

Con Morgan Freeman como Lucius Fox tampoco tengo ninguna objeción, porque el tipo lo hace tan bien como en las anteriores entregas.

Michael Caine vuelve a hacer un gran trabajo como Alfred, aunque sale muy poco en la película, ya que han querido mantenerse fieles a esa parte de Batman Kingtfall en la Alfred abandonaba a Bruce Wayne cansado de ver como este se ponían constanctemente en peligro sin hacer el menor caso a sus advertencias.

Y, hablando de actores que repiten, me ha gustado mucho la pequeña intervención de Liam Neeson, de nuevo como Rha´s Al Ghul. Aunque esta escena está siendo muy comentada, ya que hay división de opiniones de si se le aparece como fantasma o es producto de la imaginación de Wayne. Yo me inclino por lo segundo.

Y ahora vamos con los nuevos.

Tom Hardy está genial como Bane. Ya pueden decir misa los que se quejan de que este Bane no tiene una máscara que le cubre toda la cabeza o que no sea un tipo enorme, que mide dos metros y tenga unos brazos como jamones de jabugo. Porque, como ya dije con el Joker de Heath Ledger, que su aspecto no sea el mismo, no significa que no pueda ser el mismo personaje de los cómics. Porque este Bane impone tanto como el de las viñetas, un villano que no es solo músculos, sino una mente retorcida capaz de hacer sucumbir a Batman tanto física como mentalmente. Quién prefiera al Bane de Batman y Robin solo porque tiene una máscara parecida a la del cómic y unos brazos como las patas traseras de un diplodocus tiene un problema grabe.

Además, lo que mas me escamaba, era como iba a ser su doblaje español. Porque el doblaje que le hicieron en España al Joker en la anterior entrega fue paténtico, ni pizca de comparación con la voz original del personaje. Aquí, no obstante, los dobladores han estado mas acertados y nos han ofrecido un doblaje mas digno; eso si, recuerda mucho a Darth Vader.

Anne Hathaway me ha gustado mucho como Catwoman. Aunque esta chica nunca ha sido santo de mi devoción, hay que reconocer que es buena actriz y, además, la dirección de actores de Nolan saca lo mejor de ella. Esta Catwoman está muy bien, me ha recordado mucho a la de los cómics de los años 90; precisamente, la que aparece en Batman Kinghtfall. De nuevo me niego a hacer comparaciones, ya que esta Catwoman y la que interpretó Michelle Pfeifer en Batman Vuelve (Tim Burton, 1992) son muy diferentes. Pero, vamos, esta Catwoman, para mi, aprueba con nota.

Lo de Joseph Gordon-Levitt debo decir que estaba cantado; mas que nada, porque su historia me recordó un poco a la de Tim Drake. Al final, Nolan cede a las presiones y nos mete a Robin de por medio. Afortunadamente, nos lo mete ya crecidito, sin el ridículo trajecito rojo con los leotardos verdes, y, esta vez, interpretado por un estupendo actor, no por un carapan como Chris O´Donnell. La verdad es que, viéndole durante la película, te das cuenta de que si Batman necesitara un ayudante o un sucesor, él es el mas indicado. Aunque, eso si, de haberse puesto una máscara en la película, mejor la de Ala Nocturna que la de Robin.

Marion Cotillard está estupenda y su sorpresa final también era evidente por mucho que se esforzara ella en decir que su personaje no ocultaba nada, ya que en unas imágenes del rodaje que pudimos ver el verano pasado se vio claramente que estaba del lado de los malos y el nombre de Talia Al Ghul empezó a circular por todos sitios. Yo pienso que deberían haberse dejado de sorpresas y haber hecho que la actriz fuera Talia Al Ghul durante la mayor parte de la película; en Origen ya demostró lo muy bien que se le da hacer de mala.

Y, para acabar con este tema, una mención a un recuperado Matthew Modine quién, al igual que Batman, salió de su retiro para aparecer en este film en un papel muy corto, pero bueno.

Ahora vamos con las cosas malas.

El guión vuelve a ser brillante, digno de un oscar, como el de sus predecesoras. Pero, esta vez, debo reconocer que tiene algunos fallos que la brillantez del conjunto no logran cubrir del todo. Ahí van unos cuantos.

Como ya he dicho, Bane es un excelente villano pero, al final, cuando se descubre la verdad sobre Miranda Tate, pasa automáticamente a no ser, practicamente, nada. En serio, en cuanto Talia Al Ghul se descubre, deja de ser la figura imponente que es y pasa a convertirse en un simple matón. Además, la forma en como muere al final, con Catwoman disparándole con los cañones del Batpod, me pareció un poco chapuza.

Tampoco me gustó nada que Talia muera al final. Encima, lo hace antes de ver como Batman frustra sus planes, a diferencia de su padre en Batman Begins; me hubiera gustado mucho ver la cara que se le pone al ver a Batman llevándose la bomba para detonarla en el mar y salvar la ciudad. Pero, de todas maneras, que maten al personaje es un error. Me hubiera gustado que la película hubiera terminado con ella en la cárcel, o en Arkham, en una escena en la que un médico le comunica que está embarazada; el hijo, naturalmente, de Bruce Wayne. Claro, que esto hubiera sido ya un final demasiado abierto como para terminar la saga.

La batalla entre los policías y los mercenarios de Bane deja mucho que desear. La escena está bien, encima rodada con actores y especialistas de verdad, sin estar clonados digitalmente. Sin embargo, se pasa muy deprisa. Había mas contenido en las imágenes y los vídeos del rodaje que vimos el verano pasado que en la película. Claro, que esto puede deberse a que Nolan tuvo que cortar la películ; porque, a pesar de su larga duración, se ve que a la cinta le falta metraje.

Luego está el cameo de El Espantapájaros, de nuevo interpretado por Cillian Murphy. A mi no me molesta que vuelvan a sacar a este personaje, pero que lo hagan para sacarlo un par de veces como juez en ese improvisado juzgado de criminales me parece algo insustancial. Al igual que el hecho de no saber que ocurre con él al final. En Batman Begins sabíamos por boca de Gordon que había logrado escapar, pero aquí no sabemos nada mas de él. Deberían haber introducido una escena en la que Batman irrumpe en uno de los juicios, agarra al Espantapájaros del cuello y dice “se levanta la sesión” antes de dejarlo K.O. de un puñetazo.

Luego está Juno Temple, que interpreta a la protegida de Catwoman. El personaje está bien y la interpretación de la chica es correcta, pero su presencia en el film es muy anodina y no sabemos nada de ella ni de sus orígenes, tanto de ella como de su relación con Catwoman. Es un personaje que está por estar y eso no me gusta nada, ya que en las anteriores películas todos los personajes, por muy pequeños que fueran, tenían algo de historia detrás.

Y, por último, está el asunto de El Joker, a quién no hacen ni una sola mención en toda la película mientras que si se hace mención de Dos Caras; a quién incluso vemos en unos flashbacks hechos con material de The Dark Knight.

La cosa tiene su justificación, ya que Nolan y Ledger entablaron amistad mientras rodaban The Dark Knight, por lo que la repentina muerte del actor impresionó mucho a Nolan y este no ha querido saber nada del Joker en esta película. Además, dijo desde el principio que no iba a haber nada del Joker en esta película. Aún así, una pequeña mención no hubiera estado de mas.

Todo esto, y algo mas, hace que este sea el capítulo menos logrado de esta trilogía; sobre todo, si lo comparamos con sus predecesoras.

No obstante, eso no impide que sea una película excelente, una gran adaptación de cómic y, sobre todo, una obra maestra. Además de una muy buena forma de poner fin a esta saga, porque el final de la película a mi me ha convencido. Sabía que Nolan no iba a ser tan tonto de matar a Batman y, de haberlo sido, ahí estaba David S. Goyer para pararle los píes.

Christopher Nolan ha cerrado con broche de oro la que es –al menos, para mi –la mejor saga cinematográfica del hombre murciélago; muy superior a las películas de Tim Burton y a años luz de las películas de Schumacher.



UN DIGNO FINAL PARA UNA SAGA GRANDIOSA