Mostrando entradas con la etiqueta adaptación de libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adaptación de libro. Mostrar todas las entradas

27 de abril de 2015

PARQUE JURÁSICO (1993)

















En esas inmensas filmotecas que son nuestras mentes, los amantes del cine tenemos una película especial. Una película que siempre ha estado, y estará, por encima de todas las demás. Una película que, aunque no sea la mejor de todas, siempre tendrá un lugar especial en nuestras mentes y, sobre todo, en nuestros corazones.

Se trata de la película que nos convirtió en lo que somos. La película que nos hizo ver el cine como algo especial y que haría que nuestras vidas giraran al lado del séptimo arte para siempre.

Yo tengo la mía y es la película de la que ahora nos ocupa.

El paleontólogo Alan Grant (Sam Neill), la peleobotánica Ellie Sattler (Laura Dern) y el matemático Ian Malcolm (Jeff Goldblum) son requeridos por el multimillonario John Hammond (Richard Attenborough) y son llevados a Isla Nublar, una isla cercana a Costa Rica. Su misión allí es abalar un parque de atracciones que Hammond ha construido en ese lugar y necesita el visto nuevo de unos científicos para poder abrir después de que un incidente terminara con la vida de uno de los trabajadores.

Lo que no saben es que el parque está poblado por dinosaurios reales, traídos de nuevo a la vida mediante la clonación. InGen, la empresa de Hammond, logró descubrir ADN de estos animales en los mosquitos prehistóricos fosilizados en ambar. Esto mosquitos quedaron atrapados en la resina de los árboles después de picar a los dinosaurios, por lo que portan la sangre de estos dentro de su cuerpo. Los científicos, junto a Lex (Ariana Richards) y Tim (Joseph Mazzello), los nietos de Hammond, comienzan la visita al parque. Todo marcha bien hasta que, a causa de una traición de Dennis Nedry (Wayne Knight), las instalaciones del parque dejan de funcionar y los dinosaurios escapan al control, convirtiéndose la visita en una pesadilla.

Ya hablé largo y tendido de cómo fueron los orígenes de este film, así que no me enrollo con estos detalles y hablaré más de cómo fue mi historia con esta película.


Yo tenía 13 años cuando llegó a los cines. Por aquella época, para mí el cine no era más que un instrumento de ocio, como al resto de la gente que conocía. Me gustaba mucho ver películas, pero el cine no era entonces algo especial para mí.

Cuando esta película llegó a los cines, yo la esperé especialmente con muchas ansias y con una enorme expectación. Y es que trataba un tema que para mí era –y todavía es –especial: los DINOSAURIOS.

Esta película fue todo un fenómeno mundial en su día y mucha gente se obsesionó con los dinosaurios a raíz de ella. Sin embargo, no ocurrió eso conmigo; más bien, todo lo contrario. Porque mi afición por los dinosaurios venía desde muy lejos.

Desde mi más tierna infancia he adorado a los dinosaurios. Mi primer contacto con ellos fue con un llavero que tenía mi madre. No recuerdo de donde lo sacó ni por qué lo tenía, pero sí recuerdo lo mucho que me fascinaba aquel extraño animal asemejado a un lagarto –no sé exactamente que dinosaurio era, pero creo que era un herbívoro bípedo, como un Iguanodon –y que no había visto nunca. Así que empecé a hacer preguntas a mis familiares.

Fue entonces cuando me enteré de que hace millones de años existieron unos gigantescos animales asemejados a lagartos que dominaron la Tierra y cuyo aspecto era de lo más impresionante.

Desde entonces, me entró una fiebre enorme por estos animales. Que me regalaran un dinosaurio de juguete era lo que más ilusión me hacía en el mundo. No paraba de devorar cualquier cosa relacionada con dinosaurios, ya fueran libros, cómics, series de dibujos animados, programas de Tv y, sobre todo, películas. Era tal la fascinación que sentía por los dinosaurios que, ya en mi adolescencia, llegué a pensar en estudiar paleontología –luego abandonaría esa idea al descubrir que no era persona muy de ciencias –.

Pero mi gran deseo era ver dinosaurios de verdad. Un deseo que, desgraciadamente, no podría cumplir. Me di cuenta el mismo día que me llevaron al Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Me prometieron ver dinosaurios de real y así fue, pero solamente estaban los esqueletos. Fue entonces cuando me revelaron la gran verdad: los dinosaurios ya no existían, porque se habían extinguido.

Aquello fue muy frustrante para mí. Y la cosa empeoró cuando me hacía mayor.

Entonces, tenía las películas para consolarme. Pero, a medida que crecía, esos dinosaurios hechos con stop motion me iban pareciendo cada vez más falsos. Me seguían –y todavía me siguen –gustando, no os hagáis una idea equivocada, pero ya no me parecían dinosaurios de verdad, que era lo que quería ver. Yo quería ver dinosaurios de verdad o, al menos, dinosaurios más realistas.

Entonces, llegó esta película. Película que esperaba como agua de mayo. Y no por la abrumadora avalancha de publicidad y merchandising que nos metieron, sino porque trataba sobre dinosaurios y eso era siempre bienvenido por mí. Como ya he dicho, muchos se aficionaron a los dinosaurios a raíz de esta película –conozco yo a unos cuantos de esos –, pero eso no ocurrió conmigo, ya que mi afición por los dinosaurios venía de hace tiempo.


Yo esta película la esperaba mucho y tenía unos deseos locos de verla. No obstante, no esperaba nada especial, tan solo otra película con dinosaurios de mentira. No llegué a ver ningún tráiler de ella, tan solo pequeñas promos en la Tv que no mostraban mucho y fotos en revistas que mostraban más a los dinosaurios pero, al no verlos en acción, no se podía apreciar muy bien el rango de realismo que tenían.

Entonces la vi, finalmente, y la impresión que me produjo es difícil de describir. Pero si os puedo decir que me encantó y me dejó con muchísimas ganas de verla otra vez; de hecho, fue la primera película que vi más de una vez en el cine.

Para mí, la película es MUY BUENA; más que eso, es EXCELENTE y MARAVILLOSA. He debido verla miles de veces y nunca me canso de verla.

Muchos la critican diciendo que su guión es muy simplón y su tono muy infantil, cosa que, desde luego, no comparto. Puede que el guión no sea muy profundo, pero no creo que le haga mucha falta. Es un guión sencillo, pero muy trabajado y va directamente al grano, con buenos diálogos y logradas situaciones. Y sobre lo de su tono infantil, tan solo recordar que es una película no recomendada a menores de 13 años. Recuerdo que en el segundo pase al que asistí unos padres inconscientes llevaron a su hijo –de 4 o 5 años –a verla y el niño acabó llorando y los padres se tuvieron que salir a la mitad de la película con él; a la salida, todavía estaban los padres fuera tratando de consolarle. Desde luego, decir que esto es una película para niños es de una ignorancia tremenda.

Más que tono infantil, lo que la película tiene es tono familiar. Pero solo en la primera parte. El resto es una película de aventuras con angustiosos momentos de tensión, momentos de acción muy logrados e, incluso, algunos momentos terroríficos. Todo muy bien llevado por la eficaz mano de Steven Spielberg, quien dirigió la película con maestría y, además, le aportó su estilo personal; ese que parece haber perdido con la llegada del siglo XXI.

Otra cosa muy criticada es la libre adaptación que hacen de la novela de Michael Crichton en que se basa, rebajando mucho el tono filosófico y científico de esta y centrándose más en la acción y la aventura; incluso cambian la personalidad de los personajes principales. Yo la novela la leí unos años después, cuando estaba en el instituto, y vi que, efectivamente, había un montón de cosas que habían cambiado y que es normal que los fans de la novela no estén contentos con la película. Sin embargo, como siempre digo, si el resultado es bueno, se toleran las libertades en la adaptación.

De todas maneras, a mí la novela nunca me pareció gran cosa. Todo ese rollo filosófico que nos suelta ya estaba muy visto y lo único que conseguía es que, a ratos, el texto aburriera; recuerdo que acabé hasta las mismas narices de los interminables monólogos de Ian Malcolm. No es una mala novela pero, desde luego, no es una novela que volvería a leer más veces.

Además, la película mejora algunas cosas de la novela. Por ejemplo, cuando comenzaba la visita, en la novela los protagonistas veían al Dilophosaurus y también al T-Rex comiéndose la cabra, mientras que en la película se quedaban con ganas. Muchos ven en esto una gran cagada pero, al contrario, para mí fue bastante acertado, ya que acentuaba más el suspense y, además, mostraba como los dinosaurios ya empezaban a rechazar el control de los humanos.

También me pareció más acertado que el dinosaurio enfermo fuera un Triceratops en lugar de un Stegosaurus, que solo hubiera un T-Rex en lugar de dos o que la mayoría de los trabajadores del parque se hubieran ido, dando más una sensación de soledad y aislamiento.


Incluso, la película corrige un gran error que comete la novela. Ya que al final de esta los protagonistas eran evacuados de la isla en un helicópteros del ejército de Cosa Rica cuando este país abolió el ejército en 1948. La película estuvo más acertada haciendo que los protagonistas fuesen evacuados en un helicóptero de InGen.

Los actores son otro punto a favor de la película. Comenzando por Sam Neill, quién hace un gran trabajo como Alan Grant; además, me encanta el look aventurero que lleva, con sombrero, gafas oscuras y pañuelo en el cuello –nada que ver con el tipo barbudo con camisa hawaiana de la novela –. Laura Dern y Jeff Goldblum también están estupendos como Ellie Sattler y Ian Malcolm –su química es tan grande que, incluso, iniciaron una relación romántica después del rodaje a pesar de que ni tan siquiera eran pareja en el film –. Richard Attenborough –tristemente fallecido el año pasado –está, simplemente, formidable como John Hammond, sin que dé en ningún momento la impresión de que hubiera estado 14 años apartado de la interpretación. Incluso los dos niños, Ariana Richards y Joseph Mazzello están muy bien en sus papeles, sin llegar a lastrar la película, como pasa en otras películas en las que también meten niños.

Otra cosa que me encanta es, sin duda, su diseño de producción; sobre todo, en lo que al diseño del parque –otro gran personaje de la película –se refiere.

El parque es realmente sensacional. Los edificios, las alambradas, los vehículos, los laboratorios, los baños, los restaurantes… incluso el merchandising que tenían preparado está genial. El parque es impresionante y, sobre todo, muy realista, ya que llegas a creerte que es un parque de verdad y seguro que más de uno hubiera deseado, al igual que yo, verlo en funcionamiento.

Pero, sin duda, la gran estrella de esta película son los DINOSAURIOS.

Al principio, Spielberg quería hacerlos con stop motion y la cosa podría haber funcionado, ya que he visto las imágenes de prueba que hizo Phil Tippet con unos Velociraptors y un T-Rex y son de lo más impresionantes. Sin embargo, a Spielberg le pasaba como a mí, deseaba ver dinosaurios lo más realistas posibles y no paró hasta encontrar la solución en el CGI, el cual entonces no estaba tan a la orden del día como hoy. Y, desde luego, los resultados son formidables, con unos dinosaurios impresionantes de lo más realistas de los que hasta podemos ver su respiración y el movimientos de sus músculos.

Pero no solo el CGI funciona en este film. Los efectos animatrónicos del gran Star Winston son también una maravilla, con unos dinosaurios animatrónicos también muy realistas. He visto escenas del rodaje de la escena en la que el T-Rex ataca a los vehículos y el Tyranosaurus animatrónico utilizado allí llega a parecer de verdad.

Pero, lo mejor de todo es que, a diferencia de lo que ocurre en muchas otras películas, los efectos CGI y los efectos animatrónicos a penas contrastan unos con otros –el propio Spielberg se empeñó mucho en que esto no ocurriera –, lo que le da a esta película un nivel de realismo superior.

Desde luego, los efectos especiales –por los que esta película ganó uno de sus tres oscars –son maravillosos y, pese a lo que dicen algunos ignorantes, no han envejecido nada; de hecho, incluso superan a muchos efectos especiales de hoy en día realizados con técnicas mejoradas. Son unos dinosaurios tan buenos y tan bien hechos que, incluso, se perdonan las libertades científicas que se toman, como el tamaño de los Velociraptors o que el Dilophosaurus escupa veneno.


Fue increíble ver aquello en su día.

Practicamente, había cumplido mi gran sueño de ver dinosaurios de verdad. Era consciente de que no eran reales, no os hagáis una idea equivocada, sabía perfectamente que eran de mentira. Pero, aún así, llegaban a parecer animales auténticos. Era como estar viendo dinosaurios de verdad y no muñecos animados. Y aquello me emocionó.

Fue entonces cuando comprendí que todo eso se lo debía a una sola cosa:



EL CINE



Me di cuenta entonces del verdadero poder que tiene el séptimo arte, el poder de hacer los sueños realidad. A partir de entonces, dejé de verlo como un simple instrumento de ocio y, al igual que me apasioné con los dinosaurios con aquel llavero de mi madre, me empecé a apasionar con el cine con esta película.

Soy lo que soy gracias a esta película. Un film que, digan lo que digan muchos, sobre todo los críticos, para mí es una auténtica OBRA MAESTRA y una joya que siempre ocupará un lugar muy especial en mi corazón. 


Una película IRREPETIBLE.










20 de noviembre de 2014

PERDIDA (2014)



















Bueno, regreso tras un descanso que me había tomado con esta blog. Me hubiera gustado haber vuelto con la review de Interstellar, lo nuevo de Christopher Nolan, pero, desgraciadamente, aún no he podido verla.

Sin embargo, la película que toca es también de lo más interesante.

Se trata de Gone Girl, conocida en España como Perdida. Una película que hace buena alusión al dicho de la belleza está en el interior. Porque, aunque por fuera pueda parecer un film de lo más convencional, por dentro es mucho más de lo que aparenta ser; lo mismo que las personas.

Claro, que conociendo a su director, puedes tener seguro que vas a encontrarte mucho más de lo que esperabas.

El día de su quinto aniversario, Nick Dunne (Ben Affleck) regresa a casa encontrándose con que su esposa, Amy (Rosamund Pike), ha desaparecido y hay señales de forcejeo en la casa. La policía comienza a investigar y el incidente llega hasta los medios de comunicación. En todo momento, Nick mantiene una actitud bastante fría, nada propia de un hombre que ha perdido a la mujer que ama. Es por eso por lo que se empieza a especular con la posibilidad de que haya matado él a suesposa y, de la noche a la mañana, Nick pasa de ser víctima a verdugo ante la opinión pública.



Perdida es la nueva película David Fincher, un nombre que, como ya he dicho antes, infunde tranquilidad, ya que nos encontramos ante uno de los mejores cineastas de las últimas dos décadas.

Como muchos cineastas actuales, Fincher comenzó trabajando en ILM, la empresa de efectos especiales creada por George Lucas –llegó a trabajar en El Retorno del Jedi (Richard Manquard, 1983) –, y luego se metió a dirigir videoclips y spots publicitarios antes de debutar en la dirección con Alien 3 (1992), tercera entrega de la saga iniciada por Ridley Scott en 1979 con un clásico que no necesita presentación.

Sin embargo, este debut fue un completo desastre, ya que su producción fue un caos donde él apenas tuvo voz ni voto y en donde los productores lo controlaban todo haciendo constantes cambios sobre la marcha que terminaron por joderlo todo y echar a perder una película que podría haber sido una buena continuación de la saga.

Esta experiencia le haría en el futuro ser más cuidadoso a la hora de elegir sus proyectos. Así, tras regresar una pequeña temporada a los videoclips, dirigió el thriller Seven (1995), una de las películas más importantes de los últimos tiempos que, además, fue un éxito enorme que terminó de asentarle en la industria. Así, inició una  brillante carrera en donde thrillers más convencionales, pero de impecable factura, como The Game (1997) o La Habitación del Pánico (2002), conviven con películas más de culto, como El Club de la Lucha (1999), Zodiac (2007), El curioso caso de Benjamin Button (2008) o La Red Social (2010); incluso un remake dirigido por él, Millenium: Los Hombres que no Amaban a las Mujeres (2011), es motivo de celebración.

Ahora nos trae esta película que adapta una novela de Gillian Flynn, quién es también autora del guión.

Para empezar, la película está siendo un éxito enorme. Con 61 millones de dólares de presupuesto, solo en EEUU lleva recaudados 152 millones a los que hay que unir 166 millones más recaudados en el resto del mundo, haciendo un total de 318 millones de dólares. Pero, ahí no queda la cosa, ya que la película está siendo alabada por público y crítica allá donde va e, incluso, ya se habla de ella como gran favorita para los próximos oscars.

La verdad que me gustaría. A ver si hay suerte y este resulta ser el año de Fincher tras los fallidos intentos de El Curioso Caso de Benjamin Buttony La Red Social. Algo así ocurrió con Martin Scorsese, quién lo intentó primero con Gangs of New York (2002) y después con El Aviador (2004) hasta que se llevó el gato al agua con Infiltrados(2006). Con Fincher podría suceder lo mismo.

Pero, bueno, eso ya se verá. Ahora, vamos a lo que importa, que no es otra cosa que decir lo que me ha parecido la película.



Antes de continuar, quiero dejar claro que hago esta review sin ningún spoiler. Ya que sé que, aunque se indica que los hay, muchos terminan por no aguantar la tentación de leerlos y no me gustaría chafar ninguna sorpresa a los que no han visto la película aún y no se han leído la novela.

Como habréis podido suponer, la película me ha ENCANTADO.

Fincher nos vuelve a ofrecer una nueva muestra de su gran talento con una dirección brillante y de lo más cuidada. Su estilo visual es siempre de lo más acertado, su ritmo nunca decae y la dirección de actores es de lo más sobresaliente.

El guión también es otro punto a favor. El hecho de que la propia autora sea también la guionista garantiza mucha fidelidad a la obra. Sin embargo, a diferencia de otros autores que también se han encargado de adaptar sus obras, ella no se limita a hacer una transcripción lineal, pasando el texto de novela a guión, sino que consigue muy bien reescribir su novela tal y como lo habría hecho si la hubiera escrito directamente como si de un guión cinematográfico se tratara.

Uno de los puntos donde la película está de lo más lograda es en sus diálogos. Esta película es casi todo diálogos, y eso es muy peligroso si se hacen las cosas mal o no del todo bien. Anda que no he visto películas repletas de diálogos de directores mediocres con aires de grandeza que se creen más de lo que son, las cuales terminan siendo auténticos plomazos llenos de gente hablando constantemente de cosas que no despiertan el más mínimo interés.

Afortunadamente, aquí no ocurre eso; más bien, todo lo contrario.

La forma en que Flynn plasma sus diálogos –tanto en la novela como en la película –y la forma en que Fincher los filma, hacen que los diálogos de esta película sean toda una delicia, captando el interés desde el principio hasta el final y, por muy largos que lleguen a ser, nunca resultan una carga. Cosas como estas son lo que diferencian a los directores buenos de verdad de esos otros sobrevalorados por la crítica y los gafapastas que lo único que hacen es aburrir.

A todo esto ayuda también el excelente trabajo de los actores. El reparto de la película, en su totalidad, hace un trabajo sobresaliente. Comenzando por su protagonista, Ben Affleck, un actor bastante odiado pero que, con el paso de los años, ha ido mejorando y se toma más en serio sus papeles; cosa que demuestra con creces en esta película donde, sin duda, hace uno de sus mejores trabajos y cada vez convence más como futuro Batman.

Aunque, quién sobresale por encima de todos y merece un especial reconocimiento es, sin duda, Rosamund Pike. Yo recuerdo cuando conocí a esta actriz británica en la película de la saga Bond Muere otro Día (Lee Tamahori, 2002) y, desde luego, la encontré mucho mejor que la chica Bond principal, Halle Berry, a quién se dio demasiado bombo –hasta se habló de un spin off de su personaje –por haber ganado un oscar ese año.



Desde entonces, ha tenido una carrera poco relevante, aunque productiva, casi siempre limitada a papeles secundarios y pasando casi siempre inadvertida entre las grandes estrellas o lo actores con más fama. Ahora, este puede ser el papel que termine de catapultarla e, incluso, podría valerle su primer oscar. Porque, desde luego, se lo merece, ya que en esta película está fantástica y hace un trabajo espléndido; para mí, sin duda, una de las mejores interpretaciones del año.

Resumiendo ya.

La película es muy buena. Le falta –aunque un poco –para llegar a ser una obra maestra, ya que tiene unos pequeños defectos; uno de ellos, sus últimos 15 minutos, donde la trama se acelera mucho y da la sensación de que quieren cerrarlo todo cuanto antes. Pero, aún así, es una película estupenda y uno de los mejores títulos del año.

Muchos dicen que es una crítica contra los medios de comunicación y, en parte, tienen razón, ya que los medios juegan un papel importante en la trama y que, en lo que a crítica social se refiere, se llevan lo suyo.

Sin embargo, la cosa no sé queda ahí. La película, al igual que la novela, hace una feroz crítica de la sociedad y hasta de la condición humana. Una cruel burla a como, basándonos en lo que dicen los medios o en simples rumores y habladurías, nos atrevemos a hacer juicios de valor y somos capaces de criminalizar a personas o convertir en ídolos a otras sin conocerlas si quiera. Algo de lo que, sin duda, todos –no creo que nadie se escape –hemos pecado alguna vez.


En definitiva, Perdida es una película excelente y 100% recomendable; si eres seguidor de Fincher te encantará y, si no lo eres, seguro que también.