Mostrando entradas con la etiqueta Sam Raimi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sam Raimi. Mostrar todas las entradas

10 de mayo de 2022

DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA (2022)


ATENCION. Advierto que esta review contiene SPOILERS de la película. Quién no la haya visto aún, que se abstenga de leer lo que viene a continuación y, si decide hacerlo de todas formas, lo hará bajo su total responsabilidad.









Ya he visto Doctor Strange en el Multiverso de la Locura, una película que viene dando mucho que hablar y que más va a dar que hablar a partir de ahora.

La película es la secuela de Doctor Strange (Scott Derrickson, 2016), pero también es una película que introduce el multiverso en el Marvel Cinematic Universe, como ya hiciera Spider-Man: No Way Home (Jon Watts, 2021).

Esta película, junto con otras películas de la Fase 4 del MCU, fue anuciada oficialmente en la Comic-Con de San Diego de 2019; aunque, ya en las semanas antes se venía hablando de una posible secuela de Doctor Strange. Esa misma noche se confirmó que Benedict Cumberbatch la protagonizaría de nuevo como Doctor Extraño y que Elizabeth Olsen jugaría un papel importante como Bruja Escarlata. 

También se confirmó que Scott Derrickson volvería como director pero, tras varios meses trabajando en la pre-producción, en enero de 2020 se supo que abandonaba la película por diferencias creativas con Marvel Studios.

Su sustituto fue Sam Raimi, director de la exitosa primera trilogía del hombre araña: Spiderman (2002), Spiderman 2 (2004) y Spiderman 3 (2007). Aunque, lo que más influyó en su fichaje son sus trabajos en el terror; especialmente, en Posesión Infernal (1981) y sus secuelas. Y es que una de las características de esta película es que iba a ser más de terror que de superhéroes.




Su estreno estaba previsto para mayo de 2021 y su rodaje tenía previsto comenzar en mayo de 2020, sin embargo, el estallido de la pandemia hizo que ambos se retrasasen. El rodaje no comenzó hasta noviembre de 2020 mientras que, tras varias modificaciones del calendario de Marvel Studios, el estreno se pospuso hasta el 6 de mayo de 2022, el pasado viernes.

En lo que a taquilla se refiere, la película no está defraudando nada. En su primer fin de semana, la película lleva recaudados 185 millones de dólares dentro de EEUU y 265 millones más en el resto del mundo, haciendo un total de 450 millones de dólares.

La respuesta de la crítica ha sido positiva, pero no ha alcanzado las calificaciones de otras películas del MCU y, como ocurrió con Eternals, muchos medios están poniendo el eco en esto y tratan de vendernos la película como un fracaso crítico solo por no tener las calificaciones astronómicas a las que el MCU nos tenía acostumbrados.

La respuesta del público también ha sido positiva. Aunque, como era de esperar, hay cierto sector del público que se siente decepcionado y está montando en cólera con la película. Hablo, naturalmente, de esos espectadores que esperaban que la película fuera a tener cameos hasta debajo de las piedras de otros personajes Marvel de películas fuera del MCU. 

Más adelante hablaré de esto. Ahora, vamos con qué me ha parecido a mi la película.

Pues bien, la película me HA GUSTADO MUCHO. He disfrutado mucho viéndola y, desde luego, tengo muchas ganas de verla más veces. Aunque, eso si, no la considero una gran maravilla ni ninguna obra maestra. Desde luego, esta película está lejos de alcanzar a las películas de Los Vengadores -quizá a la de La Era de Ultron -, a las del Capitán América o a Black Widow.

Pero, que nadie me malinterprete. La película es MUY BUENA y, desde luego, está a la altura de su predecesora, la cual también me gustó mucho. Aunque, esta película es algo superior a aquella.

Sam Raimi hace un gran trabajo en la dirección y consigue que no se eche de menos a Scott Derrickson. Además, como ya ocurrió con las películas de Spiderman, el tipo ha podido ser fiel a su estilo, el cual es muy reconocible durante la mayor parte de la película.

Visualmente, la película está muy bien. Aquí no me enrollaré mucho ya que, como suele ser habitual en las películas del MCU, hay un aprobado con nota en lo que ha fotografía, diseño de producción y efectos especiales se refiere. Aunque, si debo decir que hay un par de momentos en los que los efectos especiales han cantado algo, pero en conjunto son muy buenos.

En cuanto al tema del terror, me alegra decir que no era solo palabrería. Puede que no estemos ante una película de terror puro y duro, pero la película si tiene una buena ración de momentos realmente terroríficos y en varios de ellos Raimi se autohomenajea y todo. Además, aunque a causa del PG-13 no puede estar tan suelto como en las películas de Posesión Infernal, el tipo no se priva de mostrarnos algunos momentos bastante bestias.

En cuanto al reparto. Benedict Cumberbatch vuelve a estar excelente como Stephen Strange. Además, aquí tiene la oportunidad de interpretar a distintas variantes del personaje a causa del multiverso, lo que hace su trabajo más sobresaliente.

Xochitl Gomez me ha sorprendido mucho como America Chavez y, tanto la actriz como el personaje me han gustado mucho. Lo que no me ha gustado nada es la polémica estúpida que se ha montado en torno al personaje, una superhéroina latina y lesbiana. Algo que en la película no se hace ni especial mención ni se trata como algo especial y, de hecho, pasa casi desapercibido, ya que la única referencia es que el personaje tenía dos madres.




Sin embargo, ha vuelto a ocurrir como con Eternals, los medios han resaltado mucho este detalle, envolviendo al personaje en la bandera del arco iris y tratando de convertirla en un icono LGTB, formando un circo mediático que ha provocado hasta que la película haya llegado a ser prohibida en algunos países retrógrados. Es increíble que en pleno siglo XXI se monte algo así porque una película tenga una superheroína latina y lesbiana, algo que debería ser visto ya como algo normal. Y es así como lo trata la película, como algo normal.

Por lo demás, Rachel McAdams está muy bien como Christine Palmer, Benedict Wong también está muy bien como Wong, y lo mismo digo de Chiwetel Ejiofor, que también está muy bien como Mordo. Aunque, esta vez, como otra variante del personaje en el multiverso; dejándonos claro que este personaje es igual de gilipollas sea la variante que sea.

No obstante, quién ha brillado con luz propia en toda la película es, sin duda, Elizabeth Olsen, que vuelve a estar fantástica como Bruja Escarlata. Además, aquí ejerce como la villana principal, llegando hasta a dar miedo; hay un momento en el que el personaje rompe la cuarta pared y mira a cámara, llegando hasta a acojonar y todo.

Desde luego, Elizabeth Olsen es una estupenda actriz y ha hecho una gran aportación al MCU como Bruja Escarlata que espero que tenga continuidad. Aparentemente, parece que muere al final, pero yo creo que la veremos de nuevo; de hecho, se rumorea que podría tener su propia película y todo.

Y, bueno, no me olvido de Bruce Campbell, quién hace el habitual cameo que suele hacer en las película de Raimi. Eso si, no interpreta a ningún personaje de Marvel, algo que se rumoreaba mucho. Aunque, si aparece en la escena post-créditos, donde también rompe la cuarta pared.

Ahora, vamos con el tema que más está dando que hablar, el de los cameos.

Como ya he dicho, mucha gente está saliendo decepcionada de la película. Se sabía que esta película iba a continuar con el tema del multiverso que ya abordó Spider-Man: No Way Home y que, al igual que esta, iba a tener la aparición de personajes Marvel de otras películas y franquicias. De hecho, ya se confirmó antes del estreno que íbamos a tener a Patrick Stewart de regreso como Charles Xavier.

El problema es que en los meses que han precedido el estreno, no han parado de circular una gran cantidad de rumores, como el regreso también de Hugh Jackman como Lobezno, una nueva aparición de Tobey Maguire como Spiderman, Nicolas Cage de nuevo como Ghost Rider y hasta se llegó a decir que íbamos a ver a Tom Cruise -quién hace años estuvo cerca de interpretar a Tony Stark -como Superior Iron Man. 

Yo advertí desde el blog matriz que había que tomarse las cosas con calma y no hacerse muchas ilusiones con todos estos rumores. Pero, los rumores no hicieron más que crear más y más expectación y mucha gente llegó a creer que la película iba a ser un festival de apariciones de otros personajes e iba a haber cameos hasta debajo de las piedras. Cosa que, al final, no ha ocurrido y esto ha hecho que muchos fans que se hicieron ilusiones hayan salido cabreados y esto les esté llevando a despotricar contra la película solo por no darles lo que ellos esperaban.

Por eso, yo fui a ver la película esperando una buena película y no solo un festival de cameos y me parece triste que haya gente odiando esta película solo por eso.

Además, la película si tiene sus cameos con el momento de los Illuminati. Ahí tenemos al ya nombrado Patrick Stewart como Professor X -con una silla como la que utilizaba en la serie de animación de los años 90 -. Tenemos también a Hayley Atwell como Capitana Carter -algo que esperaba mucho ver -. También tenemos a Maria Rambeau (Lashana Lynch) como una variante de la Capitana Marvel. También a Anson Mount interpretando de nuevo a Black Bolt; pero, un Black Bolt muy diferente al de la fallida serie Inhumans y con un traje más asemejado a los cómics.




Y, la joya de la corona, John Krasinski como Reed Richards. Recordemos que los fans llevan meses -yo diría que hasta años -haciendo campaña para que él interprete a Mr. Fantástico en el MCU y que su esposa, Emily Blunt, de vida a la Chica Invisible. Y esto no es ninguna confirmación, que conste, pero allana el camino para que John Krasinski y Blunt puedan estar en la nueva película de Los 4 Fantásticos que está por llegar; la cual, recordemos, perdió ha su director recientemente y esto también allanaría el terreno para que Krasinski pueda dirigir la película.

Pero, bueno, esto son solo suposiciones mías, no quiero que la gente se haga muchas ilusiones porque puede pasar cualquier cosa.

Yo, no voy a mentir. Esperaba más cameos en la película; no ese gran festival de cameos que esperaban los ahora indignados, pero si algunos más. Pero, a mi me ha parecido suficientemente satisfactorio lo que nos ha ofrecido la película. Mejor eso que no nos hubieran dado nada.

Además, hay otro cameo más que hizo que diera un salto en la butaca. Hablo, naturalmente, de la aparición de Clea en la escena de los créditos finales interpretada, nada menos, que por Charlize Theron, a quién ya estoy deseando ver más veces, ya sea en una Doctor Strange 3, una Vengadores 5 o cualquier cosa.

Bueno, vamos terminando ya.

Doctor Strange en el Multiverso de la Locura es una muy buena película que, aunque no haya dado todo lo que se esperaba de ella, si ha sido de lo más satisfactoria. Ligeramente superior a su predecesora y otra buena muestra de que el Marvel Cinematic Universe está más vivo que nunca.








28 de julio de 2017

SPIDERMAN 3 (2007)


















Hoy se estrena por fin en España la esperadísima Spider-Man: Homecoming. Desgraciadamente, no puedo ir a verla hoy, pero –si las cosas no se tuercen –podré verla este fin de semana.

Mientras tanto, aquí os dejo la última review que me faltaba. La correspondiente a la tercera, y última, entrega de la saga dirigida por Sam Raimi.

Peter Parker (Tobey Maguire) está en uno de sus mejores momentos. Ha encontrado la estabilidad en su vida personal y profesional y, además, como Spiderman está siendo adorado por la mayoría de la gente de Nueva York. Además, su relación con Mary Jane (Kirsten Dunst) va viento en popa y está a punto de pedirle matrimonio. Sin embargo, tres cosas van a poner en peligro su idílica vida. Por un lado está Harry Osborn (James Franco), que ahora sabe que él es Spiderman y, tras haber encontrado las armas y la tecnología de su padre, pretende vengarse de él convertido en el Segundo Duende Verde.

Por otro lado está Frint Marko (Thomas Haden Church), un criminal fugitivo que, tras caer a un acelerador de partículas, su cuerpo se fusiona con arena, convirtiéndolo en el Hombre de Arena. Peter irá tras él como Spiderman; pero esta misión adquirirá un tono personal cuando descubra que Marko fue quién, en realidad, asesinó a su tío Ben. La última amenaza llega del espacio. Se trata de un simbionte alienígena que de adiere a su traje, volviéndolo de color negro y aumentando más sus habilidades. Pero, al mismo tiempo, empieza a volverle más oscuro y siniestro.


Esta tercera entrega tardó tres años en llegar, en lugar de dos. Sin embargo, al igual que su predecesora, empezó a gestarse antes de que esta se hubiera estrenado.

Spiderman 3 fue una película de lo más ambiciosa. Los 258 millones de dólares que costó –superando los 250 millones de Superman Returns (Bryan Singer, 2006) –la convirtieron en su día en la película de superhéroes más cara de la historia. Sin embargo, fue también la más problemática de las tres, ya que aquí comenzó la separación entre Sam Raimi y Sony Pictures, quienes no pararon de tener discrepancias durante toda la producción.

Los problemas comenzaron con la elaboración del guión. Raimi, junto a su hermano, Ivan Raimi, ideó una historia donde Spiderman sacara su lado más oscuro, convirtiendo al villano elegido, el Hombre de Arena, en el verdadero asesino del Tío Ben y así tener un Spiderman vengativo en la película mientras, por el otro lado, el villano, que tendría familia, sacaría su lado más humano.

No obstante, al estudio no le terminó de convencer ese guión. Para empezar, no les convencía nada un personaje como el Hombre de Arena como villano principal, ya que no era tan conocido como el Duende Verde o Doctor Octopus. Además, mientras Raimi quería villanos de los cómics clásicos, ellos querían villanos más modernos que conociera el gran público.

Finalmente, aceptaron al Hombre de Arena a condición de introducir un villano más. Raimi propuso a El Buitre, para quién tenía pensado a Ben Kingsley como intérprete. Sin embargo, el estudio exigió que fuera Venom y así introducirían también la historia del simbiónte y el traje negro, potenciando más el lado oscuro de Spiderman en la película. A Raimi no le hizo ninguna gracia esto, ya que siempre ha manifestado que no le gusta nada Venom. Sin embargo, terminó por aceptar. A estos dos villanos había que unir también al Segundo Duende Verde y, además, el estudio se empeñó en introducir a Gwen Stacy y crear así un conflicto en la relación de Peter con Mary Jane.

De todos estos cambios, y muchos más, se encargó Alvin Sargent, quién pronto se vio agobiado por la gran cantidad de personajes y subtramas que estaba teniendo el proyecto, llegando a proponer que la película se dividiera en dos películas y así tener más margen para introducir todo el material.

Raimi, por su parte, dirigió de muy mala gana una película muy diferente a la que él había ideado.

La película llegó a los cines de EEUU y España el 4 de mayo de 2007 y su éxito en taquilla fue brutal. En EEUU recaudó 336 millones de dólares, quedando por debajo de los 373 millones de Spiderman 2 y a años luz de los 403 millones de Spiderman. Sin embargo, en el resto del mundo recaudó 554 millones, haciendo que su taquilla global sea de 890 millones de dólares que la convierten en la película de Spiderman más taquillera hasta la fecha –a ver que hace Spider-Man: Homecoming –.

No obstante, pese a su gran recaudación, la mayoría del público no salió muy contenta de verla y la respuesta de la crítica no fue tan entusiasta como en las dos primeras.

¿Y que opino yo de ella? Pues a eso vamos.

Yo esta película no la considero una película mala del todo, ya que tiene buenos momentos que hacen que, por lo menos, reciba un aprobado por los pelos. Pero si es cierto que es una película con muchos fallos, muchos defectos y muchas deficiencias que supuso un tremendo bajón con respecto a las dos primeras.

Como ya he dicho, Sam Raimi dirigió esta película muy de mala gana y eso se nota mucho en el resultado final. Su dirección es completamente plana y carece casi por completo de su estilo personal. Salvo algunas excepciones, la mayoría de escenas de acción son terriblemente cutres y la espectacularidad brilla por su ausencia. Los efectos especiales son, en su mayoría, terriblemente malos –aquí ya no contaron con John Dykstra –y cantosos, dando la sensación en muchos momentos de que estos están sin terminar –cuesta creer que esta película costara 258 millones –.


Luego está el guión. Alvin Sargent hizo lo que pudo reescribiendo el borrador de Raimi y su hermano, pero comprimir tantos personajes y subtramas en una sola película al final le termina pasando factura a la película que, aunque llega a ser entretenida, hay muchos momentos donde la trama se desploma y la película se vuelve aburrida y tediosa. Un buen ejemplo es la escena en la que Peter intenta pedirle matrimonio a Mary Jane –donde Bruce Campbell hace su habitual cameo –; la escena no solo resulta aburrida, es que, encima, trata de ser cómica pero no hace gracia alguna.

Aunque, lo peor de todo es el momento en el que Peter, a causa de la influencia del simbionte, se pasa al lado oscuro, por decirlo de alguna manera. Esa parte está tratada en la película de una forma que da pena y hasta llega a producir vergüenza ajena. Ver a ese Peter Parker en plan emo caminando por las calles de Nueva York a lo Tony Manero da ganas de arrancarte los ojos; y ya del bailecito que se monta para darle celos a Mary Jane con Gwen Stacy mejor no hablo.

Sin embargo, todo eso desemboca en el que es para mí uno de los mejores mometos del film. Hablo de la escena en la que Peter, al darse cuenta del monstruo en el que se está convirtiendo, decide quitarse el traje negro y el simbionte busca un nuevo huesped, Eddie Brock, naciendo así Venom; una escena maravillosa y muy de cómic que para mi salva a la película del desastre total junto con otros momentos también bastante logrados, como el espectacular climax.

Sobre el reparto, los actores que repiten vuelve a hacer un buen trabajo y hacen lo que pueden pese que la dirección de actores no saca lo mejor de ellos.

Tobey Maguire vuelve a estar muy bien como Peter Parker. Salvo cuando se vuelve malo, donde no para de sobreactuar; aunque, no por causa del actor, ya que esas escenas obligaban a ello. En cuanto a Spiderman, sigue estando muy bien y el traje negro está bastante conseguido –salvo cuando vemos al personaje digitalizado –; aunque, no voy a mentir, me hubiera gustado ver un traje negro como el de los cómics, sin ninguna raya y con una gran araña blanca en el pecho.

De los que repiten, también tengo especial mención para James Franco, que aquí debuta como el Segundo Duende Verde. El trabajo del actor es muy bueno; pero lo estropea todo el nefasto traje que le ponen; si ya tuvo críticas el traje tipo Power Ranger del primer Duende Verde, este no digamos.

De los nuevos, el mejor sin duda es Thomas Haden Church como Hombre de Arena. El tipo hace un trabajo excelente, su caracterización es muy buena y, pese a las muchas protestas de los puristas, que hayan humanizado al personaje me parece un gran acierto.

La otra cara de la moneda es Topher Grace como Eddie Brock/Venom. El tipo fue una pésima elección de casting. No es que lo hiciera mal del todo, pero su interpretación no llega a estar a la altura. Encima, su caracterización como Venom no es, precisamente, la más acertada. Ahora que Sony está haciendo una película del personaje, lo que deberían hacer es coger a este Venom y utilizarlo como ejemplo de los que NO DEBE HACERSE.

Luego tenemos a la bellísima Bryce Dallas Howard como Gwen Stacy que, desde luego, está realmente fantástica y hace una trabajo estupendo. El problema es que su personaje está de relleno durante toda la película y a penas aporta nada; y eso que hablamos de una de las más importantes féminas del universo de Spiderman en los cómics. Pese al estupendo trabajo de Howard, introducir a Gwen Stacy en esta saga –donde Mary Jane es el amor de Peter desde la infancia –ya es de por si un error; más aún, introduciéndola de una forma tan lamentable.


El encargado de dar vida a su padre, el Capitán Stacy, es el siempre genial James Cromwell –con quién volverá a coincidir el año que viene en Jurassic World: Fallen Kingdom –, que aquí hace, como siempre, un gran trabajo; aunque tiene pocos momentos para lucirse.

En resumen, Spiderman 3 es una película que no es mala del todo, pero si una película muy deficiente que supuso un bajón tremendo en la saga y, aunque se intentó continuar después, terminó matándola.

No entiendo como, con lo taquillazos que fueron las dos primeras, Sony no le dejara a Sam Raimi hacer la película que él quería; porque, seguro que hubiese sido algo mil veces mejor que este film. Claro, que así se entiende mejor las cagadas que hicieron después con el arácnido y el tener que haber llegado a un acuerdo con Marvel Studios.







25 de julio de 2017

SPIDERMAN 2 (2004)

















Solo dos años después de que Spiderman (2002) arrasara las taquillas de todo el mundo nos llegó su secuela, de nuevo con Sam Raimi al frente y con Tobey Maguire encarnando al famoso arácnido; ahora enfrentado a otro de sus villanos más icónicos, Doctor Octopus.

Han pasado dos años de la muerte del Duende Verde. Peter Parker (Tobey Maguire) continúa con su doble vida como Spiderman. Sin embargo, cada vez se siente más agobiado al tener que compaginar la lucha contra el crimen con sus estudios y su vida laboral, algo que le lleva a sufrir estrés y problemas económicos. Para empeorar las cosas, la relación con su amigo Harry Osborn (James Franco) es cada vez más tensa, debido a los deseos de este de vengarse de Spiderman, y, por si eso no fuera poco, Mary Jane (Kirsten Dunst) está a punto de casarse con el astronauta John Jameson (Daniel Gillies), hijo de su jefe, J. Jonah Jameson (J.K. Simmons).

Una buena noticia es que Harry, que ahora dirige Oscorp, está financiando los experimentos de uno de los grandes ídolos de Peter, el doctor Otto Octavius (Alfred Molina), consiguiendo que pueda reunirse con él. Sin embargo, el experimento de Octavius resulta un desastre y causa un grave incidente donde su esposa muere y pone en peligro muchas vidad. Octavius sobrevive, pero los brazos metálicos que emplea para sus experimentos penetran en su sistema nervioso trastornándole y convirtiéndole en un peligroso individuo al que empiezan a llamar Doctor Octopus. Spiderman se enfrenta a él, pero se encuentra con un problema mayor: está perdiendo los poderes.


Después del enorme éxito de Spiderman, su secuela no se hizo de esperar. De hecho, ya antes de su estreno, en abril de 2002, Sony Pictures contrató a Alfred Gough y Miles Millar para que escribieran el primer borrador del guión, escribiendo un libreto donde los villanos eran Doctor Octopus, el Lagarto y Black Cat. Poco después, con la película ya estrenada, David Koepp –que no terminaría apareciendo acreditado –fue contratado para reescribir el guión.

Meses después, Michael Chabon fue contratado para reescribir el guión, escribiendo un libreto donde Otto Octavius era más joven y se enamoraba de Mary Jane, creando así un triángulo amoroso; además de ser el creador de la araña que le dio a Peter sus poderes y crear a partir de esta una cura que le quitaría a Peter sus poderes. Además, al final Octavius, convertido ya e Doctor Octopus, se aliaba con Harry, quién había puesto precio a la cabeza de Spiderman junto al Daily Bugle. A Sony no le gustó nada este guión.

El guión final corrió cargo de Alvin Sargent siguiendo las instrucciones de Sam Raimi, quién cogió las partes que más le gustaban de los trabajos de Gough y Millar, de Koepp y de Chabon. También tuvo influencias de la película Superman II (Richard Lester, 1980) y del cómic The Amazing Spider-Man #50 (1967); de hecho, la película iba a titularse originalmente The Amazing Spider-Man, pero al final optaron por llamarla Spider-Man 2.

Para interpretar a Doctor Octopus, al principio se pensó en Sam Neill. Pero, finalmente, el elegido terminó siendo Alfred Molina, cuyo trabajo en Frida (Julie Taymor, 2002) había gustado mucho al estudio y al director.

La película se estrenó en EEUU el 30 de junio de 2004, habiendo sido un gran regalo para mi 24º cumpleaños de no ser porque en España no se estrenó hasta el 14 de julio. Su éxito fue inferior al de la primera, habiendo tenido un presupuesto mayor de 200 millones de dólares. Pero, aún así, la película hizo una excelente taquilla, recaudando 373 millones en EEUU y 410 millones en el resto del mundo, haciendo una taquilla global de 783 millones de dólares.

Además, la película recibió también alabanzas del público y la crítica y muchos la consideran, incluso, superior a su predecesora.

Además, fue también la película que salvó el cine de superhéroes de 2004. El año anterior, X2 (Bryan Singer, 2003) logró salvar ese año tras las decepciones que supusieron las muy fallidas Daredevil (Mark Steven Johnson, 2003) y Hulk (Ang Lee, 2003) y ese año la cosa fue a peor con los desastres que supusieron El Castigador (Jonathan Hensleigh, 2004) y la muy nefasta Catwoman (Pitof, 2004) –ya hablé de ellaaquí –. Este film, en cambio, supuso un muy buen soplo de aire fresco entre esa mediocridad.


¿Y que opino yo de ella? Pues a eso vamos.

Después de lo mucho que disfruté con la primera, la cual vi varias veces en el cine y no dudé en comprármela en cuanto estuvo a la venta, esta secuela la esperaba como agua de mayo.

Sam Raimi volvía a dirigir y ya tenía total fe en él, volvía el reparto original con Tobey Maguire al frente como Spiderman y ese Doctor Octopus interpretado por Alfred Molina pintaba muy, pero que muy, bien.

Pues bien, la película me encantó la primera vez que la vi y me ha seguido encantando las demás veces que la he visto. Es una película sensacional y, como secuela, es de lo más digna. De hecho, está muy a la altura de la primera y no me extraña que muchos la consideren mejor que esta. Aunque, personalmente, para mí la primera sigue siendo la mejor y a la que tengo más cariño.

Una cosa que si es cierta, es que esta película se centra más en el lado humano del héroe, ahondando más en sus problemas personales, profesionales y económicos, algo que siempre ha caracterizado al Spiderman de los cómics, haciéndole ser un superhéroe mucho más cercano que el resto de superhéroes. Aunque, no solo humaniza al protagonista, ya que también hace lo propio con el Doctor Octopus; algo que muchos puristas criticaron, pero que a mí me pareció un gran acierto.

Sin duda, esta es la gran virtud de la película y lo que hace que sea mejor valorada que su predecesora.

En lo que es el aspecto técnico y visual, aquí no me enrollo mucho, ya que aquí la película tiene los mismos aciertos visuales que la primera. El diseño de producción vuelve a ser excelente y los efectos especiales de lo más logrados; de nuevo, obra de un estupendo John Dykstra que, al no haber esta vez película de El Señor de los Anillos contra la que competir, se llevó un muy merecido oscar.

Sam Raimi vuelve a ser genial y su dirección vuelve a ser brillante, ofreciéndonos unas escenas de acción realmente alucinantes –como la escena del tren, un momento realmente brillante y de lo más brutal –y momentos de no acción maravillosos, con muchas escenas de diálogos largos que no aburren lo más mínimo. Además, el tipo sigue utilizando su estilo personal que tanto le caracteriza y hasta se autohomenajea y todo; como en la escena del hospital, todo un homenaje a Posesión Infernal (1981) –incluso, cuando uno de los médicos enciende la sierra mecánica, el sonido que esta emite es el de la motosierra de Ash en la gran ópera prima de Raimi –.


Sobre el reparto, no hay mucho que decir. Todos los actores que repiten, con Tobey Maguire a la cabeza, vuelven a hacer un gran trabajo.

En cuanto a los nuevos, destaca sin duda el villano principal. Alfred Molina está realmente impresionante; especialmente, cuando muestra la evolución de su personaje, primero como brillante científico y figura inspiradora para Peter Parker, luego en su descenso a la locura tras el incidente que le convierte en supervillano y, al final, cuando vemos su redención en un climax tan maravilloso como impresionante.

Por lo demás, decir que, aunque no tiene muchos momentos para lucirse, Donna Murphy está muy bien como Rosalie Octavius. Daniel Gillies está bastante correcto como John Jameson. Y cabe mencionar la presencia en la película del personaje de Curt Connors –algo que nos hizo soñar con ver a El Lagarto en futuras entregas; cosa que no ocurriría –, muy bien interpretado por Dylan Baker.

En resumen.

Spiderman 2 es una excelente película, una estupenda secuela y una muy buena forma de continuar la historia que comenzó su maravillosa predecesora, marcando muy bien el camino a seguir en la saga.



Camino del que, desgraciadamente, se salieron en la siguiente entrega. Pero, de esa ya hablaré.








10 de julio de 2017

SPIDERMAN (2002)
























Este viernes tenía que haberse estrenado en España –al igual que en EEUU y otros países –la esperadísima Spider-Man: Homecoming. Pero, por alguna incomprensible razón, decidieron retrasar el estreno hasta el 28 de julio, por lo que, al igual que con Wonder Woman, nos toca esperar otras tres semanas en las que va a tocar esquivar spoilers como si de soldados esquivando balas en plena guerra nos tratásemos y aguantar las ganas de verla en internet con calidad screener.

Para hacer más agradable la espera, voy a ir analizando las películas del hombre araña que se han hecho anteriormente. Las películas de Marc Webb ya las analicé en su día, así que las que voy a analizar son las películas de la trilogía de Sam Raimi.

Y comienzo por la primera de ellas.

Peter Parker (Tobey Maguire) es un joven que vive con sus tíos, Ben (Cliff Robertson) y May (Rosemary Harris) en Queens (Nueva York). Es un chico muy inteligente, de mente brillante, pero sufre las burlas de sus compañeros de instituto y es el objetivo de los abusones, encabezados por Flash Thompson (Joe Manganiello); quién, para colmo, es el novio de su vecina, Mary Jane Watson (Kirsten Dunst), de quién está enamorado desde niño. Su único amigo es Harry Osborn (James Franco), quién también está tan marginado como él en el instituto al ser el hijo del multimillonario Norman Osborn (Willem Dafoe).

Un día, durante una visita a unos laboratorios, Peter es mordido por una araña alterada genéticamente y, a partir de ese momento, empieza a experimentar una serie de cambios. Se vuelve mucho más fuerte y ágil, es capaz de trepar por las paredes, tiene un sentido que le advierte de los peligros y es capaz de segregar telarañas. Al principio, utilizará estas nuevas facultades para ganar dinero fácil en la lucha libre. En la noche de su estreno, tiene un encuentro con un atracador al que deja huir. Pero, poco después, este atracador asesina a Tío Ben al robarle el coche. Consigue atraparlo, pero el sentimiento de culpa hace que decida dedicarse a combatir el crimen bajo la identidad de Spiderman.


Ya hablé largo y tendido de cómo fue la producción de esta película y la odisea que vivió el hombre araña para ser llevado al cine, así que no me enrollaré mucho con este tema.

La película que nos ocupa comenzó a finales del siglo XX cuando, tras una larga batalla judicial y jugar bien sus cartas con una Marvel en banca rota y otros estudios –como MGM, a quién devolvió los derechos de las novelas de James Bond que no poseían –, Sony Pictures fue el estudio que se alzó con los derechos del trepamuros y, rápidamente, pusieron en marcha su propia película.

James Cameron, que ya había estado al frente de otro proyecto cuando los derechos los tenía Carolco durante la primera mitad de los años 90, fue el primero que se ofreció a dirigirla. Pero, pese al enorme éxito de Titanic (1997), el estudio no aceptó sus exigencias. Aunque, si se quedaron con su guión, el cual fue reescrito por David Koepp, Scott Rosenberg y Alvin Sargent –esposo de Laura Ziskin, productora del film –; aunque, al final, solo fue Koepp quién apareció acreditado.

Finalmente, poco quedó del guión de Cameron; aunque si se mantuvieron algunas cosas, como que la araña que pica a Peter Parker es alterada genéticamente en lugar de ser radiactiva, que las telarañas la segregue de forma natural o que Peter conozca a Mary Jane desde la infancia en vez de en una cita a ciegas orquestada por sus respectivas tías.

En cuanto a la dirección, como suele ocurrir, sonaron muchos nombres de directores. Roland Emmerich, Ridley Scott, Jan de Bont, Chris Columbus o David Fincher fueron algunos de los nombres que sonaron hasta que Sam Raimi resultó ser el gran elegido.

Sobre el actor que sería el encargado de dar vida a Spiderman pasó lo mismo. Leonardo DiCaprio, Jude Law, Chris Klein, Edward Furlong, Freddie Prinze Jr. o West Bentley fueron algunos de los nombres que se barajaron. El primer elegido fue el fallecido Heath Ledger, que por aquella época era un actor emergente, pero este lo rechazó; se ve que le iba más hacer de villano, como demostró años después al dar vida al Joker en The Dark Knight (Christopher Nolan, 2008). El estudio y el director continuaron con la búsqueda hasta que, finalmente, Tobey Maguire resultó ser el gran elegido.

Me quejo de que haya que esperar tres semanas para ver Spider-Man: Homecoming, pero para esta película hubo que esperar mucho más, ya que se estrenó en EEUU el 3 de mayo de 2002, pero a España no llegó hasta el 20 de junio. Una larga espera en la que no paraba de leer noticias sobre el éxito que estaba teniendo la película que no hacían más que aumentarme las ganas de verla.

Y es que la película fue un éxito enorme de taquilla. Solo en EEUU recaudó 403 millones de dólares a los que hay que sumar 418 millones más en el resto del mundo, haciendo un total de 821 millones de dólares. Pero, la película no solo triunfó en taquilla, también tuvo muy buenas críticas, el público la recibió con un gran entusiasmo y se convirtió en todo un fenómeno sociológico que, junto a X-Men (Bryan Singer, 2000), es responsable de la ola de cine de superhéroes que vivimos hoy día.

¿Y que opino yo? Pues a eso vamos.

Como ya sabéis los que me conocéis y me leéis, a mí Spiderman me encanta; uno de mis superheroes favoritos desde siempre. Llevo leyendo sus cómics desde que alcanza mi memoria y no perdía cualquier cosa que echaran de él por la Tv, como las series animadas o aquellas películas de finales de los 70 que, en realidad, eran los episodios largos de una serie de Tv que no se llegó a ver en España y que fueron estrenados aquí en forma de películas.


Una cosa que me frustraba era que, a diferencia de Superman y Batman, Spiderman aún no tenía su propia película. Estaban esas tres de las que he hablado antes: Spiderman: El Hombre Araña (E. W. Swackhamer , 1977), Spiderman 2: El Hombre Araña en Acción (Ron Satlof , 1978) y Spiderman y el Desafío del Dragón (Ron McDougall, 1979). Pero, a parte de que, como ya he dicho, eran episodios largos de una serie de Tv, también eran cutres hasta decir basta, así que no me valían.

Recuerdo haber tenido constancia del proyecto que preparaba la Cannon a mediados de los 80, pero no me acuerdo muy bien, ya que por aquella época era todavía muy joven. Si recuerdo mejor el proyecto de los 90 que James Cameron iba a hacer para Carolco; recuerdo como babeaba por aquel entonces con la idea de que el director de Terminator y Aliens el Regreso fuera a dirigir una película de Spiderman. Pero, al final la cosa se quedó en nada.

Finalmente, llegó la película que ahora nos ocupa, la cual esperé con muchas ganas. Pero, también con cierta desconfianza, ya que la elección de Sam Raimi como director no terminaba de convencerme; Raimi es un director que me encanta pero, por aquel entonces, no le veía apto para dirigir una gran superproducción.

En cambio, con Tobey Maguire me ocurría lo contrario. Puede que su elección generara críticas desde el primer momento y, aún hoy en día, muchos siguen todavía dudando de él. Pero yo ya le había visto trabajar en anteriores películas, como La Tormenta de Hielo (Ang Lee, 1997) o Jóvenes Prodigiosos (Curtis Hanson, 2000) y había visto que era un estupendo actor y podría meterse bien en la piel de Peter Parker. Así que, a Maguire si le tenía fe.

Cuando la película por fin se estrenó en España, en medio de una enorme fiebre de Spiderman –recuerdo que pasé por una tienda de cómics que suelo frecuentar y todas las estanterías estaban llenas de cómics de arácnido –, corrí a Madrid a verla y pude cumplir uno de mis mayores sueños: ver una película de Spiderman en un cine.

Fui a verla con gran ilusión, pero también con un gran temor. Ya que habían sido muchos años de espera para ver una película de Spiderman y temía que, al final, la película no estuviera a la altura de mis expectativas. Algo así me ha ocurrido este año con Wonder Woman, película para la que también he esperado muchos años.

Con la mujer maravilla, como ya dejé bien claro en este blog, la espera valió mucho la pena. Salí de verla con una enorme satisfacción, la sensación de que tantos años de espera no habían sido en vano y, sobre todo, unas ganas enormes de ver la película otra vez. Pues bien, con este film sentí exactamente lo mismo 15 años antes.

La película es una MARAVILLA.

Una película excelente y una estupenda adaptación que hace las delicias de los amantes del trepamuros; con excepción, claro está, de los más puristas, que no aceptan ningún cambio por pequeño que sea.

Sin embargo, los fans con mente más abierta, como yo, sabemos apreciar que, pese a los cambios, la adaptación que se hace es muy fiel y capta de una forma magistral la esencia de los cómics clásicos. Tódo gracias, especialmente, a un estupendo guión.

Antes de ver la película, me asustaba el hecho de que el guión hubiera pasado por muchas manos diferentes, ya que eso no suele acabar bien la mayoría de las veces. Sin embargo, eso no es lo que ocurre aquí ni por asomo, ya que el guión es muy bueno. Un guión muy trabajado y muy bien estructurado que hace que la historia vaya progresando constantemente sin que el ritmo decaiga en ningún momento.


Los orígenes del personaje –su mala vida en el instituto, la relación con sus tíos, su amor por Mary Jane… – son resumidos muy bien, sin necesidad de explicaciones estúpidas que lo único que hacen es lastrar el film y hacer que este aburra. Lo mismo ocurre con la parte en la que el protagonista adquiere sus poderes y el proceso que lo lleva a convertirse en superhéroe, todo está tratado de una forma genial y con mucho respeto.

Y lo mismo digo con la parte que corresponde al enfrentamiento con el villano principal, que es realmente genial. Los enfrentamientos, a parte de ser brutales y muy espectaculares, ocurren en los momentos justos, sin dar la sensación en ningún momento de estar forzados, y el duelo que mantienen ambos personajes es realmente magistral. Todo ello hasta llegar a ese impresionante climax final en el puente y la violenta pelea final que se resuelve de una forma muy parecida al cómic.

Como ya he dicho antes, juzgué muy mal a Sam Raimi cuando lo eligieron como director por su inexperiencia dirigiendo grandes superproducciones. Hoy día tengo muchos ejemplos de directores sin experiencia en las superproducciones que han demostrado ser competentes al frente de este tipo de películas –los hermanos Russo, Gareth Edwards, Dean Israelite… –. Pero, por aquel entonces, confiaba más en alguien como James Cameron al frente de este film.

Sin embargo, Sam Raimi tenía a su favor su gran talento y su gran pasión por los cómics –la cual dejó bien clara en Darkman (1990) –para demostrarme lo mucho que me estaba equivocando.

Y vaya si lo hizo, ya que su dirección es excelente; encima, aportando su toque personal, el cual parecía haber perdido en sus últimas películas –claro, que estas eran unas moñadas de cuidado –, lo cual hacía su trabajo más maravilloso. Los planos, los movimientos de cámara, los montajes, las escenas de acción, tódo esta de lo más logrado. Todo esto ayudado con unos efectos especiales muy buenos, un diseño de producción magistral y, sobre todo, una excelente banda sonora de Danny Elfman que acompaña muy bien la película desde los geniales títulos de crédito iniciales.

Sobre el reparto. Como ya he dicho anteriormente, tenía confianza en Tobey Maguire y el tipo no me defraudó. El tipo hizo un estupendo trabajo como Peter Parker y como Spiderman. Eso si, su encarnación del trepamuros no es la mejor y se echan de menos algunas bromas, como las bromas que Spiderman suele hacer mientras luchas contra los criminales. Pero, de todas maneras, pese a lo que digan los detractores, me pareció una muy buena elección.

Sobre el traje que lleva está muy bien. Puede que nunca haya llegado a convencerme que los dibujos de las telarañas fueran en relieve pero, por lo general, me parece un traje muy acertado y fiel a los cómics.

Kirsten Dunst también me gusta mucho como Mary Jane, su interpretación es muy buena y su caracterización está muy lograda. Puede que esta MJ no sea tan alocada como la de los cómics, pero guarda muchas similitudes con su homólogo de los cómics y se respetan muchos elementos, como el padre violento o que llame tigre a Peter.


De Willem Dafoe como Duende Verde solo tengo palabras de elogio. El tipo es un excelente actor y los papeles de villano –salvo excepciones, como la nefasta Speed 2 (Jan de Bont, 1997) –se le dan muy bien. Lo mejor, sin duda, los momentos en los que los alter egos de Norman Osborn y el Duende Verde interactúan –la escena del espejo es magistral –. Lo peor, pues está en el traje de Power Ranger que le ponen, el cual no termina de convencer.

Obviamente, un traje fiel al 100% con los cómics tampoco hubiera funcionado –como digo muchas veces, hay cosas que en las viñetas quedan muy bien, pero no ocurre lo mismo en las películas –. Yo creo que una fusión entre el traje de los cómics y el de la película hubiera quedado mejor.

J.K. Simmons como J. Jonah Jameson es realmente IMPRESIONANTE. El tipo se mete por completo en la piel del personaje, el cual clava en todo momento. Es como si el Jameson de los cómics hubiera cobrado vida. Encima, en esa redacción de Daily Bugle con personajes que no necesitan ninguna presentación para todo amante de los cómics de spidey, como Betty Brant (Elizabeth Banks) o Robbie Robertson (Bill Nunn); incluso nombran de refilón a Eddie Brock, a quién veríamos más adelante.

Por lo demás. James Franco está muy bien como Harry Osborn. Rosemary Harris está fantástica como Tía May. Cliff Robertson está magistral como Tío Ben. Y cabe especial mención para Joe Manganiello, quién hace un buen trabajo como Flash Thompson.

Bueno, vamos resumiendo ya.

La película es excelente y magistral. Una película que atrapa desde el principio y se disfruta enormemente desde que empieza hasta que termina y, al final, te deja con ganas de verla más veces. Para mí, sin ninguna duda, es la mejor película de Spiderman que se ha hecho hasta la fecha. A la espera estoy todavía de ver lo que hace Homecoming, pero muy difícil lo va a tener para superar o igualar a esta película.

Puede que, con lo que vi en Capitán América: Civil War (Hermanos Russo, 2016), el Spiderman de Tom Holland es muy superior al de Tobey Maguire –ya he dicho que la suya no es la mejor encarnación del trepamuros –, pero falta saber si su película en solitario está tan a la altura de lo hecho aquí por Sam Raimi.


Porque, desde luego, esta película es una auténtica OBRA MAESTRA.