Mostrando entradas con la etiqueta Mary Elizabeth Winstead. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mary Elizabeth Winstead. Mostrar todas las entradas

6 de marzo de 2013

LA JUNGLA: UN BUEN DÍA PARA MORIR (2013)
















John McClane (Bruce Willis) ha vuelto y ahora llega a Rusia para seguir haciendo de las suyas. La razón de su traslado a ese país es su hijo, Jack (Jai Courtney), quién se ha metido en un lío. Sin embargo, una vez allí descubre que su hijo es en realidad un agente de la CIA metido de lleno en una operación internacional en la que debe proteger la vida de Yuri Komarov (Sebastian Koch), un preso político que posee pruebas contra Viktor Chagarin (Sergei Kolesnikov), un alto cargo corrupto que se perfila como nuevo presidente del país. Sin embargo, nada es lo que parece y padre e hijo deberán unir fuerzas para sobrevivir y poner fin a un complot que podría tener drásticas consecuencias internacionales.

Esta es la premisa argumental de A Good Day to Die Hard, conocida en España como La Jungla: Un buen día para morir, la quinta entrega de la saga Jungla de Cristal, de la que yo soy fan incondional.

Para mi, la primera entrega y la película que lo comenzó todo, La Jungla de Cristal (John McTiernan, 1988), es una de mis películas favoritas; un film para el que solo tengo palabras de elogio. Una película excelente que es ya todo un clásico y un film de culto para muchos; especialmente, los de mi generación.


Su primera secuela fue La Jungla 2: Alerta Roja (Renny Harlin, 1990). Es una secuela hecha mas a lo grande, en un escenario mucho mayor y con mucha mas espectacularidad y despliegue de medios. Para mi no llega a la maestría de la primera, pero si me parece una película estupenda y una secuela mucho mas que digna. A esta le siguió la tercera entrega, Jungla de Cristal: La Venganza (1995), que recuperaba a John McTiernan como director y que para mi está muy igualada en calidad a la segunda, a la que llega a superar en muchos aspectos.

Muchos años después llegaría la cuarta entrega, La Jungla 4.0 (Len Wiseman, 2007), la cual yo esperé como agua de mayo y me llevé una de las mayores decepciones que me he llevado en mi vida. La película no era mala del todo, era espectacular y estaba bien dirigida, pero su guión era una patata, el argumento no había por donde cogerlo y el villano principal era una mierda cuando en estas películas la figura del villano ha sido siempre magistral; especialmente, en la primera. Sin mencionar a Justin Long como insoportable compañero de fatigas de McClane; nunca había estado tan de acuerdo con los críticos.

Es por ello que, aunque también he esperado esta quinta entrega como agua de mayo, también la he esperado con cierto temor de que vuelvan a cagarla de nuevo.


Ahora, tras haber visto por fin la película, mi veredicto es que, afortunadamente, esta quinta entrega mejora mucho a la cuarta, pero está muy lejos de las dos primeras secuelas y a años luz de la primera.


La película me ha gustado. He salido de verla con bastante satisfacción y, aunque me ha decepcionado en algunas cosas, no me ha resultado tan cecepcionante como su predecesora.

Para empezar, está muy bien dirigida. John Moore, director de películas como Tras la Linea Enemiga (2001), El Vuelo del Fenix (2004), La Profecía (2006) y Max Payne (2008), es un director que no es brillante y nunca llegará a despuntar, pero es un tipo eficiente que sabe hacer bien su trabajo; especialmente, en las escenas de acción. Frente a las efectistas y vertiginosas escenas del anterior film, aquí las escenas de acción son mas brutales y espectaculares, mucho mas en la linea de las primeras películas y del cine de acción de los 90. Buenos ejemplos son la espectacular persecución de coches, los tiroteos, el helicóptero de combate disparando contra el edificio o la impresionante escena final donde también hay implicado otro helicóptero.


Luego está que la película entretiene mucho. El ritmo es de lo mas fluido y su corta duración también ayuda. En serio, es totalmente entretenida, no pierde el tiempo en cosas absurdas o tiempos muertos sin interés alguno y la historia va directa al grano y todo transcurre de principio a fin sin problemas. Puede que el guión, escrito por Skip Woods, sea muy simple, lo mismo que su historia, pero al menos no se desmadra como en la anterior entrega y resulta bastante efectivo; además, al final se esfuerza en sorprender –aunque la sorpresa final era de esperar; todo hay que decirlo –.

En lo que mas falla la película es en los personajes. No los actores, que lo hacen medianamente bien, sino en los personajes, muy poco trabajados y bastante planos.

Bruce Willis vuelve a estar magistral como John McClane –su personaje mas icónico y, para mi, el mejor de todos los que ha interpretado este gran actor –y su trabajo en la película es estupendo; sigue siendo tan irónico como siempre y, además, aquí puede volver a soltar tacos. Sin embargo, en esta película da mas la sensación de ser un artista invitado en lugar de ser el protagonista principal. McClane se caracteriza por estar siempre en el lugar equivocado en el momento menos indicado, pero siempre ha sido el eje central de la trama a cuyo alrededor se desarrolla la historia. Aquí, en cambio, está como ausente casi todo el tiempo. Hay momentos en los que llega a lucirse, pero son pocos.

Su hijo en la ficción, Jai Courtney, no lo hace del todo mal, pero tampoco del todo bien. El tipo cumple, pero no termina dando todo lo que tiene que dar y su personaje termina siendo algo descafeinado.

Luego están los villanos, los cuales salen poco, pasan sin pena ni gloria y están muy desaprovechados; especialmente, la bella Yuliya Snigir, de quién comprobé con horror que en la película han censurado la escena donde se queda en ropa interior en un aparcamiento subterraneo mientras se cambia su indumentaria de motera por un vestido. Puede verse como llega en moto y comienza a bajarse la cremallera del ajustado mono negro que lleva, pero en seguida cortan y pasan al siguiente plano. Es increíble, porque esta escena nos la pusieron hasta la saciedad en trailes, imágenes y Tv-spots y a, la hora de la verdad, van y le pasan la tijera cual Mariano Rajoy.


Cabe decir que en la película tiene una pequeña aparición, al principio y al final, Mary Elizabeth Winstead, que repite su papel de hija de John McClane de la anterior entrega, donde también fue muy desaprovechada a pesar de que tuvo mas presencia.

A la película no le está yendo mal, aunque tampoco tan bien como esperaba. Con un presupuesto de 92 millones de dólares, tan solo lleva recaudados en EEUU 60 millones. Es en el resto del mundo donde le están yendo mejor las cosas con 162 millones recaudados que hacen que la película lleve hechos un total de 222 millones de dólares, mas que suficiente para que pongan en marcha una sexta entrega de la que ya se habla.

Resumiendo.

La película no está mal. Como ya he dicho, es muy entretenida, su duración es muy corta y cumple en lo que a escenas de acción y espectacularidad se refiere. Pero también es una película muy simple y está muy lejos de ser grandiosa. Una película para pasar el rato que se ve tan rápido como se olvida y que, sin duda, estará bien para cuando la pasen por Tv y no haya otra cosa que hacer.


Como entrega de la saga Jungla de Cristal, gana mucho si la comparamos con la cuarta entrega, pero pierde mucho si la comparamos con las tres primeras.

De todas maneras, se merece el aprobado. Por lo menos me ha hecho pasar un buen rato todo el tiempo que dura y no me ha provocado una decepción tan grande como hizo la anterior. Además, trata de parecerse a las primeras entregas de la saga y eso es de agradecer; aunque no lo consiga.





YIPEE KI-YAY, HIJO DE PUTA









29 de noviembre de 2011

LA COSA (2011)
















Bueno, he tardado pero ya he visto esta precuela de la gran película de John Carpenter de 1982 que transcurre en el campamento noruego donde fue descubierta la cosa y la nave donde llegó a la Tierra. El film cuenta los acontecimientos sucedidos allí, los cuales preceden a los del film de Carpenter.

La Antártida, 1982. Unos investigadores pertenecientes a una expedición noruega descubren una enorme nave extraterrestre que lleva miles de años sepultada en la nieve y a una extraña criatura congelada no muy lejos de ella. Kate Lloyd (Mary Elizabeth Winstead), una joven paleontóloga americana, es enviada al campamento de la expedición para investigar a esa criatura. Pero, una vez allí, la criatura resulta seguir viva y logra escapar del bloque de hielo donde estaba atrapada. Pero eso no es lo peor, ya que Kate descubre que esa cosa puede transmutarse en cualquier ser vivo que toca y podría haber suplantado a uno o varios miembros del equipo, lo que hace que la desconfianza entre ellos crezca mientras tratan de impedir que la cosa escape del campamento y se propague por el mundo.

La película se estrenó en EEUU el pasado 14 de octubre –en España lo hizo el 21 de octubre – y, la verdad, no le está yendo muy bien, que digamos. Con un presupuesto de 38 millones de dólares solo lleva recaudados 16 millones en EEUU y 2 millones en el resto del mundo, por lo que su recaudación global es de 18 millones de dólares; un fracaso en toda regla. Eso sin mencionar lo mal que ha sido recibida por la crítica; aunque, leyendo la mayoría de las críticas, tengo la impresión de que los críticos están mas interesados en compararla con el film original que en valorarla como es debido.



La verdad es que no me sorprende este fracaso, ya que se trata de una película bastante innecesaria, ya que cuenta una historia que los fans del film de Carpenter nos montamos en la cabeza hace tiempo viendo la original y, seguro, cada uno tiene en mente su propia versión, digo yo. Eso si, esto no significa que la película se merezca este fracaso.

A mi, desde luego, me ha gustado mucho.

Está muy lejos de estar a la altura del film de Carpenter, eso creo que no hace falta que lo diga, pero eso no significa que sea mala. Yo adoro la película de 1982, un film excelente y todo un clásico del cine de terror y ciencia ficción; para mi, incluso, supera a la película que remaquea, El Enigma de Otro Mundo (Christian Nyby, 1951). Sin embargo, yo no llego al nivel de fanatismo del que hacen gala muchos fans que ya juzgaron y crucificaron esta película desde el mismo día que se anunció el comienzo de su producción y que, aunque les haya llegado a gustar, seguirán diciendo que es una mierda creyendo que si dicen lo contrario están traicionando al film original.

Yo ya he dicho muchas veces que no soy así y si la película me ha gustado no tengo por qué decir que no lo ha hecho solo por quedar bien con una panda de amargados que malviven creyendo que su film adorado va a caer en el olvido ante las nuevas generaciones cuando lo importante es que se mantenga vivo dentro de su cabeza.

Pero, bueno, dejemos ya estas cosas y vamos a lo que importa. Comenzaré, como siempre, por lo bueno.



Para empezar, la película está muy bien dirigida, con una buena forma de llevar el ritmo y de crear momentos de tensión. Su director, el holandés Matthijs van Heijningen Jr., un tipo practicamente desconocido surgido de la publicidad, hace un muy buen trabajo en el que es  su primer film. Sin duda, no llega a la maestría de Carpenter, pero demuestra ser un buen director, logrando sacar este film adelante en todo momento. Además, no solo no intenta superar la película de Carpenter, sino que también se la toma muy en serio y se muestra muy respetuoso con ella.

La película está rodada de una forma que recuerda el estilo del cine de los 80 y, sobre todo, al de la película original. Además de que el diseño de producción está muy logrado y recrea con bastante fidelidad lo visto en la película que precede. En serio. El campamento noruego que vimos destruido en el anterior film aquí podemos verlo a pleno rendimiento muy bien recreado.

Otro punto muy a favor del film es su reparto. Todos los actores, sin excepción, hacen un trabajo muy bueno y la dirección de actores es genial. Desde luego, a nivel interpretativo, la película aprueba con nota; y en una película con tan pocos personajes, estas cosas se aprecian muy bien.


No obstante, el film falla en algunas cosas.

El guión no es malo del todo, pero es bastante simplón. También, aunque la película ata muy bien los cabos para que el final coincida con el principio de la película de Carpenter, hay un fallo bastante grande y que resulta algo inaudito.











Lo que viene a continuación contiene SPOILERs,  así que quién no haya visto la película aún que se abstenga de leerlo o lo haga bajo su total responsabilidad.







Hablo de la nave extraterrestre. En la película de 1982 veíamos en unas grabaciones –que, en realidad, era material de archivo de la versión de 1951 –como los noruegos colocaban cargas explosivas para dejar la nave al descubierto. Sin embargo, aquí vemos al final que la razón de que la nave se quite la nieve de encima es que la cosa, intentando escapar en ella haciéndola despegar hasta que es detenida por la protagonista.

Resulta bastante chocante que con lo que cuidan otros detalles –lo del perro perseguido por los noruegos en el helicóptero o el tipo que se abre las venas y la sangre congelada le cuelga de las muñecas –aquí cometan un fallo tan gordo. Mi única explicación es que lo hicieran a propósito, tomándose esa licencia porque de la otra forma queda mas espectacular. No sé.

La película está llena de guiños a la original, pero hay algunas escenas que ya son copia descarada. Como esa en la que, después de que los pilotos americanos (Joel Edgerton y Adewale Akinnuoye-Agbaje) se escapan de donde les han encerrado y tratan de entrar donde están los otros personajes y estos les oyen romper un cristal y corren hacia ellos para descubrir que estos se han hecho con armas y se hacen con el control de la situación; igual que MacReady (Kurt Russell) en la cinta de Carpenter. Con cosas como estas no es de extrañar que algunos la acusen de ser mas un remake que una secuela.







Fin de los SPOILERS.









Aunque, donde mas falla el film es en los efectos especiales. Mientras algunos efectos son muy buenos y están muy logrados, otros, en cambio, resultan algo cutres y bastante cantososos.

Un buen ejemplo está en la escena del helicóptero, cuando el tipo del bigote se descubre como la cosa. Al principio, se le parte la cabeza; un momento realmente genial, muy en la linea de la película de Carpenter. Pero luego se le abre el cuerpo en forma dentada sacando miles de tentáculos bastante mal hechos y que cantan una barbaridad, haciendo que ese efecto contraste mucho con la de la cabeza, quitándole así impacto a la escena.



Otros ejemplos son la cosa con las dos cabezas fusionadas que vimos quemada en la anterior película –y que aquí vemos como se forma –, la cual está muy lograda y su diseño es muy bueno, o la noruega –el otro personaje femenino del film –convertida en cosa, que es realmente genial. Por el contrario, cuando parten el brazo-cosa (así es como lo llamo yo) con un hacha y esta vuelve a juntarse, ahí los efectos son realmente malísimos.

Y así toda la película. Hay momentos en que los efectos están muy logrados y bien hechos, pero en otros son de un cutre impresionante; como si se hubieran currado mucho mas unos efectos que otros o que el equipo de efectos especiales estuviera formado por vagos y competentes por igual.

Luego tenemos el climax en el interior de la nave, donde se produce el enfrentamiento final con la cosa.

El interior de la nave alienígena –algo que quedó pendiente de la película de 1982 –me gustó mucho y está realmente logrado. Un escenario perfecto para un final espectacular. No obstante, el climax se queda a medias. El enfrentamiento final con la cosa no está mal del todo, pero deja bastante sensación de frialdad. Por un lado, el diseño de la cosa a la que se enfrenta la chica es realmente lamentable. Encima, el rostro humano que le ponen está hecho de forma penosa; deberían haber utilizado motion capture para hacerlo, pero se ve que no –es un efecto mas propio de una película de los años 90 que de un film de 2011 –. Luego, la situación se resuelve demasiado rápido OJO SPOILER con la protagonista volando a la cosa con una simple granada FIN DEL SPOILER.




Claro, que ahora que lo pienso, este fallo también se lo podemos achacar a la película de Carpenter. Porque una de la pocas cosas que me rechinan de ese film es el enfrentamiento final, que no estaba a la altura del conjunto de la película y, al igual que pasa aquí, el diseño de la cosa no me convenció del todo y la situación se resolvía de una forma muy similar. Claro, que eso no exculpa a esta película, ya que podían habernos ofrecido un final mucho mas espectacular.

Resumiendo.

Una buena película que no llega, ni intenta llegar, a la maestría de la gran obra de John Carpenter. Pese a los fallos que tiene, el conjunto es bastante bueno y la película se disfruta de principio a fin. Como precuela, la película funciona muy bien. Pese al fallo que he dicho antes en el spoiler, ata muy bien los cabos para enlazar su trama con la del film original, al que respeta en todo momento –salvo algunas escenas copiadas descaradamente, como ya he dicho antes –y se la toma muy en serio.

Como ya he dicho al principio, es una película que no había mucha necesidad de hacerla. Pero, ya que la han hecho, es agradable de que nos hayan ofrecido un buen film que no abochorna a los fans del film de 1982; al menos, a mi no me ha abochornado.

Después de ver a Mary Elizabeth Winstead en este film y como se desenvuelve en las escenas de acción, cada vez tengo mas claro que la desaprovecharon mucho como action women en La Jungla 4.0.