Mostrando entradas con la etiqueta Joe Johnston. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joe Johnston. Mostrar todas las entradas

11 de junio de 2015

PARQUE JURÁSICO III (2001)




















Una tercera entrega de Parque Jurásico era algo inevitable.

Al igual que ocurrió con la segunda, hubo que esperar también otros cuatro años para ver esta entrega, donde teníamos cambio de director y, esta vez, no había novela de Michael Crichton en la que basarse; no obstante, recuperaban a Sam Neill como protagonista.

Ocho años después del incidente en el Parque Jurásico, Alan Grant (Neill) intenta continuar con la paleontología tradicional. Pero esto le es ya imposible, ya que todo el mundo quiere examinar a los dinosaurios de Isla Sorna, convertida en una zona restringida tras el incidente en San Diego. Grant, en cambio, no desea ni oír hablar de visitar una isla con dinosaurios. Pero, cuando su ayudante, Billy Brennan (Alessandro Nivola) le comunica que están a punto de perder los fondos para su excavación, decide aceptar la propuesta de Paul (William H. Macy) y Amanda Kirby (Téa Leoni), un matrimonio de millonarios amantes de la aventura que quieren tenerle de guía mientras sobrevuelan Isla Sorna.

Pero, una vez en la isla, Grant y Billy descubren que los planes del matrimonio y unos mercenarios que los acompañan son otro y, contra su voluntad, aterrizan en la isla. Pero, una vez allí, son atacados por un gigantesco dinosaurio carnívoro –más grande que el T-Rez –que destroza el avión, dejándolos atrapados en la isla; Grant identifica a ese dinosaurio como el Spinosaurus, el cual no aparecía en la lista de InGen. Paul y Amanda, entonces, confiesan que, en realidad, están allí para encontrar a su hijo, Eric (Trevor Morgan), el cual se perdió en la isla mientras trataba de observarla en un paracaídas junto al novio de Amanda; ya que, en realidad, ella y Paul están divorciados. Ahora, el grupo deberá encontrar al niño e intentar escapar de la isla con vida.

Como ya he dicho, esta tercera entrega llegó con varios cambios; el más significativo en la silla de dirección.

Joe Johnston, uno de los muchos cineastas surgidos de la cantera de La Guerra de las Galaxias –fue director artístico de efectos especiales de la primera trilogía –, autor de films tan intersantes como Rocketeer (1991), Jumanji (1995), Cielo de Octubre (1999) o la maravillosa Capitán América: El Primer Vengador (2011), es un gran fan de Parque Jurásico (1993) y, de hecho, se interesó en su día por dirigir la primera secuela, El Mundo Perdido: Jurassic Park (1997). Pero la cosa no pudo ser, ya que Spielberg terminó dirigiéndola; sin embargo, Spielberg le dijo que se acordaría de él si hacían una tercera entrega.

Y así fue. En cuanto la tercera entrega se puso en marcha en junio de 1998, Spielberg, que esta vez actuaría solo como productor ejecutivo, le llamó inmediatamente para dirigirla.

Esta vez no había novela de Michael Crichton para basarse –claro, que en El Mundo Perdido fue como si no la hubiera habido –, así que hubo que recurrir a historias inventadas. En un principio, la historia iba a ir sobre unos adolescentes que naufragan en la isla y deben tratar de escapar de allí con vida mientras sobreviven a los dinosaurios. Pero, ante el temor de que pudiera parecerse a un película de terror teen, se cambió la historia por una de rescate.


La producción de esta película no fue un camino de rosas. La producción no paraba de sufrir retrasos –su estreno estaba previsto para el verano de 2000, pero tuvo que retrasarse un año –. El guión no paraba de reescribirse y varios fueron los guionistas que pasaron por él; entre ellos, el cineasta Alexander Payne (Election, Entre Copas) y su colaborador habitual, Jim Taylor. Al final, hubo un momento en que, para evitar que el rodaje siguiera paralizándose, se llegó a escribir el guión sobre la marcha.

Afortunadamente, Johnston es un director habituado a las producciones problemáticas, y pudo sacar la película adelante y tenerla lista para su estreno en el verano de 2001.

El film fue un éxito. Con un presupuesto de 93 millones de dólares, solo en EEUU hizo 181 millones más los 187 millones que hizo en el resto del mundo, haciendo un total de 368 millones de dólares. Un éxito, si, pero muy inferior al de la segunda entrega y a años luz del de la primera. Así que aquí si empezó a verse ya más claramente una preocupante tendencia a la baja.

Sobre cómo fue recibida. La crítica la puso a parir; pero esto es algo que ya se esperaba. Aquí lo importante era la reacción del público; especialmente, los fans de la saga. Y aquí, aunque hubo gente que la defendió –y todavía la defiende –, la opinión generalizada es que este es el episodio más flojo de la saga.

Y yo, desde luego, soy de esa creencia.

Para mí, la película supuso un tremendo bajón en la saga, mucho mayor que el que supuso El Mundo Perdido.

Se culpó mucho a Joe Johnston de este desastre y, no voy a mentir, yo también me ensañé mucho con él. No obstante, con el tiempo, y más visionados de la película, me he dado cuenta de que, la verdad, este desastre no fue culpa suya y que, de hecho, su trabajo como director es de lo mejor de la película. Especialmente, en las escenas de acción, todas muy logradas y muy bien filmadas. Una de las mejores es, sin duda, la escena de los Pteranodos –otra escena de la novela de Parque Jurásico que no fue utilizada en ninguna de las películas anteriores –, el momento estrella de la película.

Para mí, Johnston hizo un buen trabajo e hizo lo que pudo en una producción que era el caos en persona. Para mí, Spielberg estuvo demasiado metido en la realización de A.I. Inteligencia Artificial (2001) y no supervisó la película tal y como debería. Así que la descoordinación fue total y tan solo la buena mano de Johnston pudo hacer que la cosa saliera adelante.

Donde mejor se ve esta coordinación es en los efectos especiales. Y esto sí que me da rabia.

En Parque Jurásico, uno de los empeños de Spielberg era que los dinosaurios animatrónicos a penas desentonaran con los realizados mediante CGI, cosa que consiguió. Sin embargo, aquí es otro cantar. Los dinosaruios animatrónicos, de nuevo obra del gran Stan Winston, son maravillosos y muy realistas. En cambio, los realizados por ordenador, no están mal hechos del todo, pero parecen más de dibujos animados y, sobre todo, desentonan una barbaridad con los animatrónics; en algunos casos, cuando saltaban de los animatronics al CGI, parecía que se veían dos dinosaurios diferentes.

Luego está el diseño de producción, el cual no está mal hecho, pero difiere mucho con el de El Mundo Perdido, no dando en ningún momento la sensación de que están en la misma isla. Lo justifican alegando que Isla Sorna es muy grande y que los acontecimientos de la segunda entrega se desarrollaban en la parte sur de la isla mientras los de esta se desarrollan en la parte norte. Pero, vamos, no creo que por muy grande que sea la isla InGen hiciera instalaciones diferentes.

En cuanto al diseño de los dinosaurios, este no está generalmente mal. Aunque hay algunas excepciones.

Como los Velociraptors. Porque yo esos Velociraptors con plumas en la cabeza no los tragué en su día y todavía hoy sigo sin tragarlos. Vale que recientes descubrimientos paleontológicos demuestran que los Velociraptors tenían plumas, pero, vamos, en esta saga el rigor científico no se ha aplicado precisamente a estos animales como para ponerse tiquismiquis con la ciencia. Lo que necesitamos son Velociraptors agresivos, que acojones solo con verlos –como los de la primera –, pero estos Velociraptors con sus plumas dan más risa que miedo.


Pero, bueno, esto no es nada comparado con la cagada más monumental de la película. Algo que cada vez que lo veo es como si me echaran sal en las heridas, a la vez que me dan ganas de vomitar; y también de darle una somanta de hostias al responsable.

Hablo de Ceratosaurus, el cual aparece en una escena; concretamente, esa en la que los protagonistas buscan el teléfono vía satélite entre la mierda del Spinosaurus; en esos momentos aparece un Ceratosaurus que parece que los va a atacar pero, cuando huele la mierda y comprueba que es la del Spinosaurus, se larga.

El que diseñó ese Ceratosaurus se cubrió de gloria. Porque, si os fijáis bien, no es, exactamente, un Ceratosaurus. Porque el diseño es el de un Tyranosaurus. El que diseñó ese bicho cogió el diseño de un T-Rex, le pintó la cabeza de rojo cual pavo, le añadió un cuerno y unas cuantas púas y, ale, si cuela, cuela. Para mí, que el que hizo esa mierda de diseño era un puñetero vago que nos tomó a los espectadores como gilipollas.

No obstante, aquí el mayor problema es el guión. Un guión que, como ya he dicho, sufrió muchas reescrituras y hasta llegó a ser escrito durante la marcha en pleno rodaje.

Para empezar, la historia es poco atrayente. Luego los personajes, con excepción de los recuperados de la primera –que aquí solo son Alan Grant y Ellie Sattler; este última, solo en una pequeña aparición –, que aquí en su mayoría son bastante planos y demasiado estereotipados, sin llegar a despertar ningún interés.

Luego hay algunas paridas de campeonato. La que se lleva la palma es lo del niño. Porque el que dicho niño lograra sobrevivir en la isla solo, vale. Pero es que no solo sobrevive, sino que se convierte en Rambo; espantando a los Velociraptors con botes de humo y robándole la orina al T-Rex. Joder, se queda un mes más en la isla y lo encuentran en plan Frank de la Jungla con dinosaurios.

Lo de que los Velociraptors dejan ir a los protagonistas por devolverles los huevos, mejor no hablo.

Sin embargo, de lo que si voy a hablar es del mayor error que, para mí, se pudo cometer en esta película. Hablo, claramente, de la muerte del T-Rex a manos del Spinosaurus.

Vale. El Spinosaurus es la gran novedad de la película y el animal mola bastante, no lo voy a negar. Pero el T-Rex es la gran estrella de la saga; es a esta saga, prácticamente, lo que Darth Vader a Star Wars. Spielberg supo verlo en la primera entrega, de ahí que ideara ese maravilloso final y así poder hacer su última gran aparición. Aquí, en cambio no pasa nada de eso. Aquí el T-Rex solo tiene una pequeña aparición –si no contamos lo del Ceratosaurus –solo para morir a manos del Spinosaurus, un animal más grande, pero que, cientificamene hablando, no poseía unas mandíbulas lo suficientemente fuertes como para romper el cuello de un T-Rex, ya que eran, principalmente, piscívoros y sus mandíbulas le servían más para pescar.

Pero, vamos, no me voy a poner ahora yo tiquismiquis con lo del rigor científico. Solo decir que, una cosa es quitarle protagonismo al T-Rex y otra es despojarlo completamente la dignidad. Esperemos que Colin Trevorrow arregle esto en la nueva entrega.


En la escena del principio, cuando el niño y el novio de la madre van en el paracaídas, la lancha a la que van enganchados pasa por una niebla y, al salir de ella, algo misterioso la ha atacado, ya que han desaparecido los ocupantes y la lancha está destrozada. Nunca en la película llegamos a descubrir que misterioso animal está detrás de este ataque.

Sin embargo, a mi esto me lleva a especular con algo de El Mundo Perdido. Como ya dije cuando analicé esa película, la parte en la que el T-Rex llega a San Diego es bastante rara. Es muy difícil de creer que el Rex se escapara, matara a todo el mundo y después volviera a la bodega, donde alguien moribundo lo volvió a encerrar. Pero, ¿fue realmente el T-Rex quién mató a la tripulación en la sala de mando? Porque apenas hay destrozos como los que haría un animal de ese tamaño.

Desde hace tiempo me viene asaltando la duda de que si  lo que en realidad mató a la tripulación del barco en la segunda es la misma cosa, o las mismas cosas, que atacaron la lancha en la tercera. De ser así, esto significaría que hay algo extraño en las aguas que rodean la isla; algo que puede vivir en el agua, pero también puede salir de ella.

Sin embargo, creo que este misterio no se aclarará nunca, ya que no parece que vayan a seguir con él en Jurassic World y puede que tampoco en ninguna de las demás entregas. Así que la cosa se queda en un misterio sin resolver que nos dará que pensar.

Yo creo que esto, el buen trabajo de Joe Johnston y la recuperación de Alan Grant de protagonista, hacen que la película reciba el aprobado. Eso sí, un aprobado con un cinco raspado.

Porque, desde luego, esta película es muy floja y supone un tremendo bajón en la saga. Menos mal que mañana se estrena la cuarta entrega y así la saga no se cierra con este film.

















31 de julio de 2011

CAPITAN AMERICA: EL PRIMER VENGADOR (2011)

















Ya he visto Captain America: The First AvengerCapitán América: El Primer Vengador en España –, película que se estrenó en EEUU el pasado 22 de julio y que a España llegará el 5 de agosto. No obstante, como ya ocurrió con Green Lantern, yo no he querido esperar. Claro, que con Linterna Verde estaba mas justificado porque la película ha tardado mas de un mes en llegar a España y en el caso del Capitán América, solo había que esperar un par de semanas. Sin embargo, lo que yo llevo esperando para ver esta película es mucho mas que dos semanas. Creedme.

El Capitán América es un personaje que me encanta. He crecido leyendo sus cómics y disfrutando cada una de sus aventuras. Lo que mas me atraía de él era que provenía de la II Guerra Mundial, un periodo histórico que siempre me ha fascinado.

Una cosa que siempre me molestó era que, a diferencia de otros personajes, como Batman, Spiderman o Superman, el Capitán América aún no tenía su película. En 1990 fue llevado al cine de forma lamentable en un film terriblemente malo dirigido por Albert Pyun –del que, por cierto, ya hablé en este mismo blog –que no se le puede ni considerar adaptación; una basura de lo mas mediocre y absurda que no respeta ni lo mas mínimo los cómics del capitán. Después, hubo continuos rumores de que iban a hacer una nueva película muchos mas acorde con los cómics, pero pasaban los años y los rumores se quedaban en rumores.


Y así hasta que, por fin, Marvel se lanzó a hacer la tan esperada película del Capitán América. Encima, en un film que serviría como anticipo a un ambicioso proyecto de llevar al cine a Los Vengadores y que, además, estaría entremezclado con otros proyectos, como Iron Man o Thor ¿Que mas se puede pedir? Bueno, si, que hagan una buena película y una adaptación en condiciones. Afortunadamente, aquí no han defraudado.

Vayamos por partes.

La película comienza en la actualidad, cuando unos científicos encuentran algo enterrado en el hielo del Ártico. De ahí pasamos a 1942, cuando un misterioso individuo que responde al nombre de Red Skull (Hugo Weaving) y que trabaja al servicio de los nazis dirigiendo una organización conocida como HYDRA, busca en Noruega un extraño artefacto de forma cúbica que posee un inmenso poder. Lejos de allí, en Nueva York, Steve Rogers (Chris Evans), un joven enclenque, pero lleno de valor y coraje, quiere alistarse en el ejército y combatir en la guerra que en esos momentos el mundo está librando. Sin embargo, su forma física le impide ser alistado. La cosa cambia cuando el doctor Abraham Erskine (Stanley Tucci), un científico huido de la alemania nazi, se fija en él para un experimento que está realizando. Erskine hace que Rogers sea aceptado en el ejército e ingresa en el pelotón dirigido por el coronel Chester Phillips (Tommy Lee Jones) y Peggy Carter (Hayley Atwell), directora de la RSS, quién no tarda en sentirse fascinada por el valor y dedicación que demuestra Rogers a pesar de su condición física.

Finalmente, Rogers se presta al experimento de Erskine, consistente en administrarle en un laboratorio secreto una sustancia conocida como el suero de supersoldado y convertirse en el primero de un ejército de superhombres que cambien el rumbo de la guerra. El experimento es un éxito y Rogers adquiere una fuerza y habilidad sobrehumanas. Sin embargo, un espía de HYDRA mata a Erskine y destruye el laboratorio, evitando que se puedan crear mas supersoldados. El ser Rogers el único, hace que el gobierno no quiera utilizarlo en la guerra temiendo perderlo y lo utiliza, bajo el nombre de Capitán América, como elemento propagandístico para recaudar bonos de guerra. Esto cambia cuando Rogers decide desobedecer las órdenes y rescata a varios soldados prisioneros en un campamento de HYDRA; entre ellos, el sargento James “Bucky” Barnes (Sebastian Stan), que es amigo suyo. Esto hará que el Capitán América se convierta en el arma definitiva para acabar con Red Skull, que, ayudado por el poder del cubo cósmico, pretende dominar el mundo pasando hasta por encima de Hitler.

Capitán América: El Primer Vengador llega en medio de una pequeña controversia. Y es que se trata de un superheroe americano llamado Capitán América que, además, viste con los colores de la bandera de los EEUU, país que, precisamente, no es muy querido en gran parte del mundo. Esto ha hecho que en varios países se estrene solo con el subtítulo de El Primer Vengador, evitando así lo de Capitán América en el título.

Aunque, a mi lo que me está tocando las narices en todo este asunto son los comentarios que circulan por ahí tachando al personaje de patriotero y fascista y a la película de americanada –ni que la hubieran hecho los portugueses, no te jode –. Comentarios obra de una panda de charlatanes que van por ahí dándoselas de progres cagándose en todo lo que tenga que ver con EEUU. Los hay que están hasta dispuestos a apoyar a dictadores y terroristas solo por el hecho de ser enemigos de ese país, bochornoso.

Yo soy de las primeras personas en criticar a EEUU cuando comete barbaridades con su política exterior o cuando hace estupideces; como ahora, que están a punto de llevar al mundo a la ruina porque sus políticos no se ponen de acuerdo. Sin embargo, no soy alguien a quién le gusta criticar por criticar y cada cosa me gusta tenerla en su sitio. Además, siempre me informo antes de hablar, ya que no me gusta nada hablar desde el desconocimiento; cosa que si hace toda esta gente.


El Capitán América puede que comenzara siendo un superheroe patriótico, pero hay que recordar que fue creado en los años 40, en plena II Guerra Mundial, y la gente necesitaba mas que nunca creer en su patria. Después, tras la guerra cayó en el olvido hasta que, en los años 60 fue recuperado por Stan Lee quién, aunque mantuvo el nombre y el traje, lo reconvirtió en un personaje prácticamente nuevo que, en ocasiones, llega a enfrentarse a su propio gobierno. Sus historias solían utilizarse muchas veces para denunciar la corrupción política y los abusos de poder que en muchas ocasiones ha hecho gala el país de las barras y estrellas. Buenos ejemplos de ello son los cómics de Ed Brubaker, donde se hace una dura crítica al capitalismo cuando Red Skull intenta hacerse con el poder en EEUU utilizando la reciente crisis financiera, o Civil War, donde el capi se convierte en un renegado al oponerse a una nueva ley del gobierno que obliga a los superheroes a registrarse.

Además, si miraran mas allá de sus narices verían que el Capitán América representa, por encima de su traje y su nombre, unos valores que los americanos, emborrachados de poder, han ido perdiendo a lo largo de los años y que no vendría de mas que los recuperaran ahora, que es cuando mas falta les hace.

Así que esos charlatanes deberían informarse mejor antes de criticar por criticar, porque lo único que están logrando es quedar como unos ignorantes. Por mi se pueden ir a la mierda todos. Ya veremos cuando el mundo lo dominen los chinos, que es lo que va a suceder dentro de poco, si les gusta el panorama.

Pero, bueno, dejemos estas gilipolleces a un lado, porque a esta gente lo mejor es no darle coba, y vamos a lo que importa: la película.

A mi, desde luego, me ha ENCANTADO.

Ha cumplido todas mis expectativas. No las ha superado, como hiciera en su día Batman Begins, pero no me ha defraudado casi nada; tan solo en unos aspectos sin importancia de los que hablaré mas adelante.


Desde luego, la película es muy buena. Este año se han estrenado buenas películas de superheroes (Thor, X-Men: First Class, Green Lantern), pero todas quedan pequeñas comparadas con este estupendo film que me ha hecho disfrutar desde que empieza hasta que termina.

Para empezar, el director Joe Johnston hace un excelente trabajo. El tipo es un director muy bueno, a pesar de que tenga en su curriculum la mediocre Parque Jurásico III (2001) –aunque, como digo siempre, él no fue el principal responsable de aquel desastre –, y esta es, sin duda, su mejor película.

El ritmo nunca decae, las escenas de acción son realmente espectaculares y están de lo mas logradas y muy bien rodadas. Tampoco los efectos especiales se quedan atrás. Aunque, lo que de verdad me ha maravillado de la película es su diseño de producción, el cual es excelente. Recrea muy bien la época en que se desarrolla la película pero, a la vez, le da ese toque retro-futurista tan propio de los cómics y que a mi, particularmente, me encanta. Es impresionante. Vemos a los soldados de HYDRA disparando armas láser –fabricadas con la energía del cubo cósmico –, vehículos, como tanques o un tren, de diseños bastante contemporáneos que no desentonan nada en el film y, sobre todo, un impresionante bombardero que, además, sirve como nave nodriza a otros minibombarderos y que es, sencillamente, genial.

El diseño del traje del héroe me encanta. Ya desde que salieron las primeras imágenes de arte conceptual me gustó. Es un traje que difiere del traje original pero, aún así, yo pienso que es mucho mas acertado. Se trata de una especie de mezcla entre el traje de los cómics con el que llevaban los soldados americanos en la II Guerra Mundial, con casco y todo. No lleva las famosas alitas en la cabeza –bueno, si, las lleva pintadas, pero solo eso –ni las escamas anti-bala en la parte superior; cosa que agradezco, porque esos elementos han sido siempre lo que menos me ha gustado del personaje.


El problema es que habrá mucho purista que preferirá un traje como el original. Y yo creo que a esa gente van dedicadas las escenas de los bonos de guerra, donde el protagonista lleva puesto un traje muy parecido al de los cómics que le queda RIDICULO, así como lo leéis. Y es que hay que recordar que no es lo mismo un cómic que una película y que lo que puede quedar bien en las viñetas no siempre queda bien en el celuloide. Por ejemplo, Batman en las películas queda mucho mejor con un traje negro asemejado a una armadura que con el traje de tela gris, morado o azul de los los cómics. Otro buen ejemplo es Ojo de Halcón, que en el film de Los Vengadores, donde será interpretado por Jeremy Renner, lucirá un traje mas acorde con los cómics ultimate que con su traje morado original, algo que yo creo muy acertado; no es que no me guste el traje que lleva en los cómics originales, pero pienso que en una película quedaría bastante ridículo.

Y lo mismo digo con el Capitán América. Su traje original queda bien en los cómics, pero para la película es mucho mejor el traje que le han puesto en este film o el que le pondrán en Los Vengadores, del cual se han visto imágenes y también me ha gustado mucho.

A parte del traje, también está el actor. Reconozco que tuve mis dudas cuando escogieron a Chris Evans y, la verdad, no era el mejor candidato para este papel. Sin embargo, el tipo ha demostrado ser una buena elección. Es buen actor y en la película hace un estupendo trabajo, haciendo suyo el personaje desde el primer momento y dándole la personalidad que necesita.

Me sorprendió mucho cuando al personaje aún no se le ha administrado el suero del supersoldado, cuando es un enclenque y un canijo. Esto se hizo colocando el rostro de Evans sobre otro actor mediante CGI y, la verdad, la forma en que está hecho es realmente impresionante. Hay hasta primeros planos en los que a penas se notan los efectos y en ningún momento resulta poco creíble. Desde luego, deja pequeños al Schwarzenegger de Terminator Salvation o al Jeff Bridges de Tron Legacy.

Volviendo al tema del reparto.

Hayley Atwell, a parte de muy bella, hace un buen trabajo como Peggy Carter; además, tiene bastante peso en el film, no limitándose a ser un simple florero. También tiene mucha química con Evans, sobre todo, en la parte en la que él es todavía una enclenque y ella se muestra fascinada por el valor, el coraje y la dedicación que demuestra a pesar de sus limitaciones físicas.

Hugo Weaving está magistral como Red Skull. Su interpretación es excelente y su caracterización del personaje, muy asemejada al Red Skull de los cómics de Brubaker, es fantástica; el tipo hay veces que llega a dar miedo. Es, desde luego, de lo mejor de la película y uno de los mejores villanos que se han visto en los últimos años; supera, incluso, al Loki (Tom Hiddleston) de Thor. El maquillaje que lleva es también muy bueno, asemejándolo mucho mas a una calavera –nada que ver con el caratomate de la versión del 90 –. Lo único que no me llega a convencer es que no tenga una boca como la de las calaveras y siga teniendo labios. Con las modernas técnicas de maquillaje que hay ahora bien se podría haber hecho así. Pero, bueno, es un detalle bastante insignificante. Para mi su caracterización es muy buena.


Por lo demás.

Tommy Lee Jones está genial como Chester Phillips –aquí convertido en coronel en lugar de general –, demostrando una vez mas lo gran actor que es. Stanley Tucci también hace un buen trabajo como Abraham Erskine, lo mismo que Dominic Cooper como Howard Stark (el padre de Tony Stark) -cuya presencia en la película es mayor de lo que se esperaba -, Toby Jones como Armin Zola o Sebastian Stan como Bucky, aunque, a este último lo encontré un tanto desaprovechado; no obstante, algo me dice que lo van a recuperar para la futura secuela con un brazo menos.

Tampoco me olvido de los integrantes de los Comandos Aulladores; especialmente, Neal McDonough, cuya encarnación de Dum Dum Dugan es, sencillamente, magistral.

Pero, bueno, no todo en la película es bueno, también hubo cosas que no me gustaron. Una es la poquísima presencia que tienen en la película los nazis. Vale que el film se centra mas en HYDRA como villano principal, pero me hubiera gustado ver algunos cuantos nazis mas y, sobre todo, banderas del III Reich. En la escena en la que Red Skull recibe la visita de los oficiales nazis se ve que estos llevan la bandera como brazalete, pero parece como si quisieran ocultarla con la cámara en todo momento; ni tan siquiera se le ve la esvástica. Parece como si hubiera algo de censura con el tema de los nazis en la película. Afortunadamente, nos hinchamos a ver el símbolo de HYDRA por todas partes.

Otro punto negativo está en la escena final, la que enlaza con la esperadísima película de Los Vengadores. La escena no es mala, está muy bien, pero se pasa demasiado rápido y da un poco la sensación de estar metida con calzador; de hecho, se rodó en plena postproducción. Yo creo que debía haber sido un poco mas densa.

En esa escena vemos a la bella y estupenda Amanda Righetti, de quién supimos hace poco que aparece en la película encarnando a una agente de SHIELD y que tendrá también presencia en Los Vengadores.

No voy a revelar ningún SPOILER, ya que esto son suposiciones mías.

En la película no dicen en ningún momento quién es, pero yo creo que, tal y como se presenta ante el capi, confirmaría que se trata de Sharon Carter. Es, al menos, lo que me pareció a mi. Pero, bueno, recuerdo que esta es una suposición mía y me podría equivocar. Aunque son demasiadas pistas que dan a entender que podría ser ella Sharon Carter; cosa que, desde luego, a mi me encantaría, ya que esta chica me gusta mucho y pega bastante con el personaje.


Resumiendo.

Una película muy buena, disfrutable de principio a fin y que deja con ganas de mas. Como adaptación es estupenda. Cambia cosas de los cómics, no lo voy a negar, pero se mantiene muy fiel a estos. Desde luego, para mi es la película que el Capitán América se merecía, además de que es la mejor adaptación de cómic que se ha estrenado este año; y eso que las otras también son muy buenas.

A mi me ha encantado. No hay duda de que, cuando se estrene en España iré corriendo al cine a verla. He disfrutado mucho viendo al Capitán América en vivo en un film mucho mas que decente. Creo que me ha llegado a gustar mas, incluso, que las películas de Iron Man. Desde luego, no han podido escoger mejor película para enlazar con la esperadísima The Avengers que, viendo sus antecedesoras, no hay duda de que será la bomba.



Yo, desde luego, la recomiendo a todo el mundo. Tanto a los amantes de los cómics del Capitán América como a los que no se hayan leído un cómic suyo en la vida.