Mostrando entradas con la etiqueta guerra fría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra fría. Mostrar todas las entradas

11 de abril de 2018

LA FORMA DEL AGUA (2017)















He tardado un poco, pero aquí traigo la review de la última película de Guillermo del Toro, ganadora en la última edición de los oscars.

La historia se ambienta en Baltimore (EEUU), a principios de los años 60, en plena Guerra Fría. Elisa Esposito (Sally Hawkins) es una joven muda que vive sola en un apartamento que hay sobre un cine y cuyas únicas amistades son Giles (Richard Jenkins), su vecino, un artista gay muy solitario, y Zelda (Octavia Spencer), su compañera de trabajo, una afroamericana que también le sirve de intérprete. Ella y Zelda trabajan como limpiadoras en un laboratorio secreto del gobierno.

Un día, a ese laboratorio es llevado un extraño ser amfibio de forma humanoide (Doug Jones), que fue capturado en un río sudafricano por el coronel Richard Strickland (Michael Shannon), quién es también su cuidador. El ser es utilizado para experimentos con fines militares, pero es también sometido a torturas y maltratos que no pasan desapercibidos para Elisa, quién pronto establece un vínculo con el ser y decide ayudarlo a escapar cuando descubre los planes que tienen con él. Consigue convencer a Giles para que la ayude, pero también obtendrá la ayuda de Zelda y la inesperada ayuda del Dr. Robert Hoffstetler (Michael Stuhlbarg), uno de los científicos del laboratorio, quién guarda un gran secreto.


Guillermo del Toro se reconcilia con Hollywood con su última película. Tras los cinco años en que estuvo ausente para trabajar en El Hobbit, el director mexicano aún no había tenido, lo que se dice, un regreso triunfal.

Ni Pacific Rim (2013) ni Crimson Peak (2015) lograron cumplir todas las expectativas y, luego, el director mexicano ha visto como varios de sus proyectos eran cancelados o se le escapaban de las manos; cómo la tercera entrega de Hellboy.

No obstante, con La Forma del Agua ha logrado colocarse de nuevo entre los grandes. La película no solo ha sido un gran éxito de taquilla. Con un presupuesto de 19 millones de dólares, solo en EEUU ha recaudado 64 millones de dólares, a los que hay que sumar 127 millones más en el resto del mundo, haciendo un total de 191 millones de dólares.

Pero, además, la película ha sido alabada por público y crítica y, tras ganar varios premios, fue la ganadora en la última edición de los Oscars. Algo que ha sorprendido a mucha gente; especialmente, a mí.

Cómo ya dije en varias ocasiones, yo pensaba que el oscar al mejor director lo tenía asegurado pero, debido a su condición de película fantástica, no iba a poder ganar el oscar a la mejor película debido a la reticencia de la Academia con el cine fantástico. Ya hicieron una excepción con El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey (Peter Jackson, 2003) y pensaba que tendrían que pasar unas cuantas décadas más para que se animaran a premiar otra película fantástica. Sin embargo, contra todo pronóstico, esta película se ha alzado con el oscar a mejor película por encima de otras que eran más favoritas, como Tres Anuncios a las Afueras (Martin McDonagh, 2017).

Como amante del cine fantástico que soy, debería estar dando palmas con las orejas porque una película fantástica se haya hecho con el oscar a mejor película. Sin embargo, este triunfo no me ha entusiasmado tanto. Y es que, aunque pienso que el oscar a mejor director lo tiene más que merecido, no me ha parecido una película digna de ganar como mejor película.

Para empezar, no era mi gran favorita en los oscars. Mi gran favorita era Dunkirk (Christopher Nolan, 2017). No obstante, ya sabía de antemano que esa película tenía muy pocas posibilidades, ya que –independientemente de su talento -, Nolan no es un director del gusto de los académicos. No obstante, mi otra gran favorita era la ya nombrada Tres Anuncios en las Afueras que pienso yo que se merecía más ese oscar que esta película que nos ocupa.

¿Por qué? Pues porque Tres Anuncios a las Afueras tiene lo que le falta a esta película: un guión magistral.


Y es que, tal y como me esperaba –por desgracia –, Guillermo del Toro nos ha vuelto a ofrecer lo que nos lleva ofreciendo en sus últimos trabajos como director: una película muy buena a nivel visual y a nivel interpretativo, pero con un guión que no está a la altura de su maestría.

Empecemos por lo bueno.

Como ya he dicho, Guillermo del Toro tiene muy merecido el oscar a mejor director –y hasta diría que la academia le debe unos cuantos oscars más en esa categoría –. Y es que el tipo vuelve a dirigir de forma magistral, dejando en todo momento su sello personal, con ese estilo a medio camino entre la fantasía propia de los cuentos y el terror propio de los relatos de Lovecraft que tanto caracteriza su filmografía. Además, no le tiembla el pulso a la hora de incluir violencia y hasta sexo, lo cual es muy de agradecer en estos tiempos en los que reina el PG-13.

El diseño de producción es alucinante. Sin duda –otro oscar que la película tiene muy merecido –y la estupenda fotografía le ayuda mucho. Y, en cuanto a los efectos especiales, se agradece también que no abuse del CGI y recurra a efectos más prácticos.

Los actores son otro de los puntos fuertes de la película.

Sally Hawkins está impresionante y hace un excelente trabajo, llevando muy bien el protagonismo y el reto de interpretar a un personaje mudo; que es algo más difícil de lo que parece a simple vista.

De Doug Jones es difícil hablar, ya que casi siempre le vemos cubierto de maquillaje o digitalizado. Sin embargo, pese a todo ello, en esta película se puede ver que hace un excelente trabajo; especialmente, en el tramo final.

Rchard Jenkins y Octavia Spencer hacen ambos un excelente trabajo en esta película, pero no creo que sea suficiente para ser nominados al oscar como secundarios.

Quién si se merecía ser nominado, y hasta ganar, es sin duda Michael Shannon, que es el mejor de todo el reparto dando vida al villano principal; algo que al actor se le da muy bien –no hay más que verle como Zod en Man of Steel (Zack Snyder, 2013) –. Y en esta película el tipo está que se sale dando vida a su personaje con una naturalidad que hasta asusta.

Lo que no me ha hecho mucha gracia es que Del Toro haya utilizado su personaje para hacerle un homenaje a su amigo Santiago Segura y, especialmente, al personaje de Torrente –los que hayan visto la película, ya sabrán de lo que hablo –.

Los actores, del primero al último, hacen un gran trabajo, de eso no hay ninguna duda; además de que la sobresaliente dirección de actores de Del Toro saca lo mejor de ellos. Pero, una cosa son los actores y otra los personajes. Es aquí donde entro en la parte donde la película flojea: EL GUIÓN.


Cómo ya he dicho antes, Guillermo del Toro continúa dirigiendo de forma magistral. Sin embargo, el tipo ya no cuida los guiones de sus películas como antes. Los guiones no son malos, ojo, pero no están a la altura de su portentosa dirección y eso estropea el conjunto.

Y, desgraciadamente, con esta película no ha hecho una excepción.

El guión es obra del propio Del Toro y Vanessa Taylor, basado en una historia del director mexicano que, según dicen, se le ocurrió en 2011, durante un desayuno con Daniel Kraus, con quién escribiría la novela Trollhunters y con quién ha escrito una novelización de esta película.

Seguramente, esto lo dirán para contrarrestar unas acusaciones de plagio por parte del director de un cortometraje y el autor de una novela, ambos con un argumento similar. Yo, desde luego, no creo que exista ningún plagio. Lo que ocurre es que la historia que nos cuentan aquí ya nos la han contado muchas veces; de muchas formas distintas pero, en el fondo, la misma historia. Los que acusan a Del Toro de plagio, a parte de ser unos oportunistas, son unos hipócritas, porque ellos, quieran o no quieran, también han copiado a otros.

Pero, bueno, dejemos esto a un lado, que me estoy saliendo del tema, y vamos con el guión.

Como ya he dicho, el guión no es malo del todo. Es una película de género fantástico, pero que, a la vez, hace mucha denuncia social. Denunciando temas como el abuso de poder, el racismo o la homofobia.

Todo eso está muy bien. El problema es que el guión lo aprovecha bien a causa de una larga sucesión de tópicos –los hay como para parar un carro –y situaciones tan previsibles que te sientes vidente viendo la película, porque sabes lo que va a pasar en todo momento. Tan solo al final te dan una sorpresa, pero no es una sorpresa para bien –al menos, por mi parte –. Luego hablo de esto, porque hay spoilers de por medio.

Los actores hacen un gran trabajo, eso ya lo he dejado claro. Pero, una cosa son los actores y otra cosa son los personajes. Y, aquí, los personajes están estereotipados a más no poder. Todo es blanco o negro, los buenos muy buenos y los malos muy malos. No hay término medio ni ambigüedad alguna. Tan solo hay algo de ambigüedad en el único personaje no-humano de la película, el ser amfibio; aunque, viendo las putadas que le hacen, entiendes que reaccione de esa manera en algunas situaciones.


Por eso, pese a lo mucho que me gusta el cine fantástico y Guillermo del Todo como director, no considero esta película digna ganadora del oscar a la mejor película, ya que su guión no está a la altura para ello. Si se merece –y mucho –el oscar a mejor director, al igual que el de mejor diseño de producción y el de mejor banda sonora, ya que la música que acompaña a la película está muy bien; incluso hubiera visto con buenos ojos que le hubieran dado el oscar a mejor actriz a Sally Hawkins. Pero, el oscar a mejor película…

Menos mal que, por lo menos, no le dieron el oscar a mejor guión original; ahí si que hubiera puesto el grito en el cielo. Claro, que viendo a la que al final se lo dieron, al final el cabreo acabé teniéndolo.

En fin.



ATENCION. Advierto que lo que viene a continuación contiene SPOILERS de la película. Aconsejo no leerlo a quién no la haya visto aún y, si alguien lo hace de todas formas, lo hará bajo su total responsabilidad.



Cómo ya he dicho antes, al final se nos da una sorpresa no muy agradable. Bueno, más bien no es una sorpresa, lo que ocurre es que nos dan gato por liebre.

En el comienzo de la película en blanco y negro, la voz en off del personaje de Jenkins parecía que nos aventuraba un final trágico. De hecho, ese comienzo me recordó mucho al comienzo de Mouline Rouge (Baz Luhrmann, 2001), cuando veíamos a un abatido Ewan McGregor un año después de lo que sucede en la película, lo que nos aventuraba que la historia no iba a tener un final feliz.

Y aquí me pasó lo mismo. Cuando escuchaba la voz de Jenkins –vi la película en voz original, por cierto –hablando de pérdida, pensé que la peícula tampoco iba a tener un final feliz. A mí me da igual que un final sea feliz o sea trágico siempre que funcione y sea beneficioso para la película. Lo que no me gusta nada es que me tomen el pelo.

Al menos, así es como me sentí en ese final en el muelle, en el que la chica moría y el ser amfibio sobrevivía –o volvía a la vida, a saber –. Pero, cuando se mete en el agua con el cuerpo de la chica en brazos ¡Sorpresa! La chica sobrevive porque resulta que no es del todo humana. Y es que es una medio-amfibia o algo por el estilo. No nos lo explican muy bien en la película, pero si nos dan pistas: como que fue encontrada de niña en un río, las cicatrices que tiene en el cuello –que resultan ser branquias –o que le gusta masturbarse dentro del agua.

Y esto es otra cosa que me toca las narices. Porque, lo que más me fascinaba de la película era ver una humana teniendo sexo con un ser amfibio –si, me va mucho el rollo de chica con monstruo, para que negarlo –. Sin embargo, que la protagonista no sea del todo humana le quita interés a la cosa; al menos, a lo que a mi respecta.

Así que, al final, tenemos un final feliz cuando me había hecho a la idea desde el principio que la película iba a terminar de forma trágica y me dejan sin rollo chica con monstruo porque la protagonista es un híbrido –o a saber que puñetas es –.




Fin de los SPOILERS. Ya podéis leer con tranquilidad.



Por todo esto, y mucho más, es por lo que no veo con buenos ojos que la academia de Hollywood considere esta película como la mejor de 2017 pese a ser una película fantástica y el gran trabajo que ha hecho Del Toro en la dirección. Desde luego, esto no hace más que disminuir la poca fe que tengo en los Oscars; como en los demás premios de cine.

Para mí, Guillermo del Toro sigue siendo un excelente director y su forma de dirigir sigue siendo brillante. Pero, desde luego, el tipo tiene que currarse mejor los guiones de sus películas, porque guiones como este son impropios de alguien con su talento.

En resumen.

Una película excelente a nivel visual, con una dirección sobresaliente y unas brillantes interpretaciones, pero con un guión que no está a la altura del resto de la película y termina estropeando el conjunto.










10 de diciembre de 2010

ALTA TENSION (1987)



Voy a hablar de Alta Tensión. Pero no de esa estupenda película de terror francesa que Alexandre Aja dirigió antes de irse a Hollywood. Alta Tensión –o 007: Alta Tensión –fue el título que se le dio en España a The Living Daylights, la 15ª entrega de la saga Bond y, para mi, una de las mejores de toda la saga; aunque muchos digan por ahí lo contrario.

La saga de James Bond es una de mis favoritas. He visto todas sus películas desde mi infancia y, salvo algunas excepciones, todas me gustan mucho. Así que se de que hablo.

La historia comienza, en la famosa escena pre-créditos iniciales, en Gibraltar, donde varios agentes británicos hacen maniobras; uno de ellos es James Bond (Timothy Dalton). Los agentes comienzan a ser asesinados por un misterioso asesino hasta que solo queda Bond, quién persigue al asesino hasta que este muere al despeñarse su vehículo. Mas tarde, Bond se encuentra en la ciudad de Bratislava, en la entonces Checoslovaquia, para ayudar al general Georgi Koskov (Jeroen Krabbé), un alto mandatario del KGB, a desertar de la URSS. En la huida, Bond tiene la orden de abatir a un francotirador que el KGB ha puesto para evitar la fuga de Koskov pero, al ver que se trata de una atractiva joven (Maryam d'Abo), a la que había visto poco antes tocando el chelo en una orquesta, decide no matarla y solo herirla en el brazo.

Mas tarde, ya en Inglaterra, Koskov declara que el responsable de los asesinatos de los agentes en Gibraltar y de su deserción es el general Leonid Pushkin (John Rhys-Davies), nuevo jefe del KGB y que está regresando a la línea dura. Pero, poco después, es capturado por agentes rusos y devuelto a la URSS. A Bond se le ordena buscar a Pushkin y eliminarlo. Sin embargo, duda mucho de la declaración de Koskov y, en lugar de eso, decide regresar a Checoslovaquia y buscar a la joven francotiradora, descubriendo que esta es una chelista llamada Kara Milovy que, además, es amante de Koskov. Bond, entonces, descubre que la deserción de Koskov es una farsa para hacer que el servicio secreto británico asesine a Pushkin y Koskov pueda sucederle y así poder llevar a cabo sus planes con Brad Withaker (Joe Don Baker), un excéntrico mercenario y traficante de armas que tiene su casa llena de reproducciones de Hitler, Napoleón, Atila o Genghis Khan.

La película fue el debut como James Bond del actor Timothy Dalton tras la marcha de Roger Moore. En un principio, el actor tanteado iba a ser Pierce Brosnan, pero este tendría que esperar unos cuantos años mas, ya que se encontraba entonces comprometido con la serie Remington Steele y tuvo que rechazar la oferta. Así, tras tantearse otros actores, recayó en Dalton quién, años antes, ya había optado a este papel tras la primera marcha de Sean Connery a finales de los 60.

Dalton, que solo protagonizó dos películas de James Bond, fue en su día tan defenestrado como sus películas y está considerado por muchos como el peor James Bond de la historia; hasta los de Sé lo que hicisteis... se mofan de él. Yo, desde luego, no comparto esa opinión. Para mi, la interpretación de Dalton es muy buena y su James Bond es mas que correcto. Puede que no llegue a la maestría de Sean Connery o Pierce Brosnan, pero si ha sabido darle al personaje cierta personalidad y, desde luego, se lo tomaba muy en serio. Para mi fue un buen James Bond que los responsables de la saga no supieron aprovechar bien.

Ahora, vamos con el film.

La película adapta una historia corta publicada en el libro Octopussy & The Living Daylights, de Ian Fleming; una recopilación de historias cortas sobre el personaje. Cabe decir que Alta Tensión fue la última película de la saga –con la excepción, claro está, de Casino Royale (Martin Campbell, 2006) –que adaptaba directamente un texto de Fleming, el creador del personaje y que fue la última película que trataba el tema de la Guerra Fría; a la que, por entonces, le quedaban dos telediarios.

Está dirigida por John Glen, quién comenzó en la saga como montador y director de la segunda unidad y ha dirigido todas las películas de la saga realizadas en la década de los 80, desde Solo para sus Ojos (1981) hasta Licencia para Matar (1989) –la despedida de Dalton –. Glen es un director eficiente, pero muy impersonal, carente de estilo propio y que, a diferencia de otros directores que han pasado por la saga, no ha dejado su sello en ninguna de las películas que ha hecho. Es alguien que se limita a hacer su trabajo y que, dependiendo del material que tenga entre manos, hará una película muy buena, una película correcta, una película regulera o una película muy mala. Aquí, afortunadamente, ocurre lo primero.

Es una película muy buena, tanto como entrega de la saga Bond y como película de acción.

Como entrega de la saga está completamente a la altura de las mejores películas de la franquicia y posee muchos de los elementos de estas: una secuencia inicial muy buena, unos créditos iniciales muy currados y bien acompañados por una buena canción, una buena trama, un buen villano, unas secuencias de acción espectaculares, los famosos gadgets inventados por Q (Desmond Llewelyn) y, sobre todo, chicas guapas. Además, la película recupera bastante de la elegancia de las primeras películas de la saga, las protagonizadas por Connery, y contiene unos golpes de humor muy propios de las películas de Roger Moore.

Como película de acción está muy bien dirigida. Como ya he dicho, Glen es un director muy eficiente y sabe hacer buenas películas cuando el material con el que trabaja es bueno. El guión es está muy currado, el ritmo nunca decae, el diseño de producción es una maravilla y las secuencias de acción, como he dicho, son realmente espectaculares y están muy bien rodadas. Destacan, especialmente, la secuencia inicial en Gibraltar, la persecución en la nieve o la brutal secuencia en el avión militar durante la parte en Afganistán.

En cuanto al reparto, además de la buena interpretación de Dalton como Bond, cabe destacar las del resto del elenco, comenzando por la chica, Maryam d'Abo, que a parte de aportar su belleza y sensualidad, hace una estupenda interpretación, tiene una química impresionante con Dalton y sabe desenvolverse muy bien como chica de acción; para mi es una de las mejores chicas bond de la saga. También es muy buena la interpretación de Jeroen Krabbé como Koskov, ese villano de dos caras que empieza siendo una cosa para descubrirse que es todo lo contrario. También es muy bueno el trabajo que hace John Rhys-Davies como Pushkin. Originalmente, su personaje debía haber sido el famoso General Gogol, que había aparecido en todas las películas de la saga desde La Espía que me Amó (Lewis Gilbert, 1977), pero, por motivos de salud, el actor que lo interpretaba, Walter Gotell, solo pudo aparecer brevemente al final y se creó al personaje de Pushkin, su sucesor, como reemplazo.

Otro dato curioso en torno al reparto es la presencia del actor Joe Don Baker, que interpreta a Withaker, el otro villano de la función y que regresaría a la saga en las películas Goldeneye (Martin Campbell, 1995) y El Mañana nunca Muere (Roger Spottiswoode, 1997) como Jack Wade, un agente de la CIA que ayudaba a Bond en sus misiones como una especie de sustituto del famoso Felix Leiter. También cabe destacar la presencia de Art Malick, que luego sería el villano de Mentiras Arriesgadas (James Cameron, 1994), como uno de los líderes de la resistencia afgana.

Resumiendo, una de las mejores películas de la saga Bond que merecía haber tenido mejor suerte. Hace las delicias de cualquier fan de la saga y, como película, se disfruta de principio a fin. Además de que tiene momentos memorables, como la escena en la que Bond debe abatir a Kara, la fuga de Koskov a través de un oleoducto de gas, la muerte del agente Saunders (Thomas Wheatley) –un compañero de Bond –en la feria de Viena o el duelo final entre Bond y Withaker.

Desde luego, es una de mis favoritas de la saga y la recomiendo abiertamente.