30 de agosto de 2011

WONDER WOMAN (2011)











Cambio un poco las pautas de este blog y, en lugar de hablar de una película, voy a hablar de una serie de Tv. Bueno, mas bien de uno de sus episodios –el piloto, para ser exactos –, ya que dicha serie fue cancelada y es mas que probable que no vea la luz nunca.

Se trata de una serie sobre Wonder Woman, la famosa superheroína de DC Comics que ya tuvo una serie de Tv, protagonizada por Linda Carter, emitida entre 1975 y 1979. Ha habido también varios proyectos de llevarla al cine. El que mas cerca estuvo de ver la luz fue uno que iba a escribir y dirigir Joss Whedon –quién ahora se hace cargo de la ambiciosa película de Los Vengadores –, pero que fue cancelado porque su guión no convencía a la Warner –si, los mismos que en su día aprobaron los guiones de la nefasta Catwoman (Pitof, 2004) y la decepcionante Superman Returns (Bryan Singer, 2006) –. El proyecto cinematográfico de la mujer maravilla quedó en suspenso desde entonces y así ha seguido desde entonces mientras la Warner se decide a ponerlo en marcha de una vez.

Es por ello que la división televisiva del estudio y DC Entertainment decidieron hace unos meses poner en marcha una nueva serie de Tv y convencieron a la NBC para que la emitiera. La serie fue puesta en manos de David E. Kelley, responsable de series como Ally McBeal o Boston Legal. Kelley actuaría como productor ejecutivo y principal responsable de la serie, además de encargarse del guión del episodio piloto, cuya dirección corrió a cargo de Jeffrey Reiner; aunque, antes sonó el nombre de McG (Terminator Salvation).


La elegida para dar vida a la famosa amazona comiquera fue la bellísima Adrianne Palicki, que ya tenía experiencia en los personajes de DC, puesto que interpretó a Power Girl en un capítulo de Smallville y era la mala del episodio piloto de otra serie abortada, esta vez sobre Aquaman.
Las semanas previas a la cancelación de la serie las cosas no pintaban muy bien. La primera imagen de la protagonista lucindo el traje de Wonder Woman no gustó mucho, lo que hizo que, posteriormente, se modificara el diseño. Tampoco gustaron muchos varias imágenes de la grabación del episodio piloto, generando un sin fin de críticas negativas. La prueba de fuego llegó con un pase especial del episodio piloto. Las malas reacciones que dicho piloto despertó en los asistentes fue lo que motivó a la NBC a abandonar la serie y esta fue cancelada.

Según tengo entendido, sus responsables siguen queriendo sacar la serie adelante y esa parece ser la razón de que, en las semanas posteriores a la cancelación, se filtratan varias capturas y algunos vídeos del piloto, seguramente, para captar el interés de alguna otra cadena que quisiera tomar el relevo. Sin embargo, parece que no han tenido éxito y todo indica que la serie no verá jamás la luz.

Lo único que queda es el piloto que, afortunadamente, ya está disponible para verlo online para que quién quiera –y pueda –lo vea. Debo decir que el episodio no está completo del todo. Aún se ven las letras de propiedad en la pantalla y en lagunas escenas de acción se ven los cables y arneses. Pero se puede ver lo suficientemente bien como para poder opinar sobre el episodio y la serie.

Yo ya he conseguido verlo –e. incluso, me he hecho con una copia –y paso a dar mi opinión. Como digo siempre, mi opinión es puramente personal, basada en mi criterio y, para nada, está influenciada por las opiniones de otros. Esto me gusta dejarlo bien claro siempre, sobre todo en asuntos tan polémicos como este.


Aquí se presenta a Wonder Woman como una ejecutiva que, al igual que Batman, utiliza su fortuna para luchar contra el crimen. De hecho, posee su cuartel general en el edificio corporativo de su empresa, donde hasta tiene una flota de jets a su servicio, y sus principales asesores son también sus aliados en la lucha contra el crimen. Una historia que difiere mucho con la de los cómics, aunque ya los responsables advirtieron desde el primer momento que esta adaptación iba a ser muy libre; al menos, no la han convertido en una agente secreto sin superpoderes, como hicieron en 1974 en aquel otro piloto de una serie que también fue cancelada y reemplazada por la de Linda Carter.

Ya vemos que como adaptación no es muy buena, ahora paso a analizarla como serie de Tv.
A mi, desde luego, me ha gustado. Es cierto que tiene muchos aspectos mejorables, pero tampoco me ha desagradado del todo. L os efectos especiales, dentro de lo que cabe, están bien y las escenas de acción no están mal del todo; son algo cutres, si, pero tampoco lo son tanto. Además, recuerdo que se trata de una serie de Tv con un presupuesto relativamente bajo. De ser una superproducción cinematográfica de estas que superan los 100 millones de dólares si que habría que preocuparse; y hay ejemplos de ello, ahí está Batman y Robin (Joel Schumacher, 1997) que, con un presupuesto de 125 millones de dólares, no ofreció una serie de escenas de acción tan cutres y mal rodadas que no eran dignas ni de un film de serie Z.

El diseño de producción está bastante bien y no es tan cutre o acartonado como en otras series parecidas. Y, sobre el criticado diseño del traje de la protagonista, ya dije en varias ocasiones que es muy mejorable pero que, aún así, me lo esperaba mucho peor; por lo que tampoco me desagrada del todo.

Los actores lo hacen bien.

Adrianne Palicki está fantástica como Wonder Woman, para mi fue una opción muy acertada; además, se desenvuelve muy bien en las escenas de acción. Elizabeth Hurley interpreta a una muy buena villana, aunque un tanto desaprovechada –aunque, a lo mejor en mas capítulos hubiera ido adquiriendo mas protagonismo –; quién la compare con la Sharon Stone de Catwoman (Pitof, 2004) no tiene ni idea de lo que dice. Cary Elwes –libre ya de su encasillamiento en papeles de villano; algo que debemos agradecer a Saw -y Tracie Thoms también hacen un buen trabajo como los asesores de la protagonista. En general, el reparto está bien, no son interpretaciones muy destacables, pero si de lo mascorrectas.

En resumen.

La serie no está mal. No es ninguna maravilla y como adaptación es demasiado libre, pero tampoco es mala del todo, está bastante lograda y es muy entretenida. Tiene cosas mejorables, pero podrían haberse solucinado en capítulos posteriores, como ya ha ocurrido en otras series; desgraciadamente, esta no va a pasar del piloto.


Se merecía, al menos, haber tenido una oportunidad. Deberían haber hecho como con The Walking Dead, estrenar unos pocos capítulos a ver como sale la cosa; o, al menos, haber estrenado el piloto, que tampoco hubieran perdido mucho por emitirlo una noche. Desde luego, la falta de valor que ha demostrado la NBC ha sido indignante. Claro, que no solo la NBC ha tenido la culpa. También la han tenido toda esta gente a la que le gusta criticar por criticar y machacar una cosa sin esperarse a ver el resultado final y basándose solo en imágenes de rodaje para ello.

Ahora solo nos queda esperar a que hagan de una vez la película de Wonder Woman. Aunque, va a haber que esperar mucho porque, después de esto y el fracaso que está teniendo en los cines Green Lantern, dudo mucho que la Warner de luz verde al proyecto en los próximos años –a menos que se encargue de ella Christopher Nolan, claro –; y si, encima, hay una panda de ignorantes que la van a criticar desde que salgan los primeros rumores para el reparto, peor aún.




18 de agosto de 2011

EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (2011)






Bueno, ya por fin he visto El Origen del Planeta de los Simios, la nueva película de la franquicia iniciada por El Planeta de los Simios, aquel gran clásico de 1968 protagonizado por Charlton Heston y que generó un sin fin de secuelas, series de Tv y hasta un remake, dirigido por Tim Burton, que resultó de lo mas decepcionante.

En esta ocasión, la historia se traslada a nuestro tiempo, antes de que los simios tomen el control y cuando los humanos aún son los que tienen el mando.

Will Rodnan (James Franco), es un científico que, en la búsqueda de una cura contra el alzheimer que pueda ayudar a su padre (John Lithgow), realiza una investigación con primates administrándoles un virus que los vuelve mas inteligentes. Pero, el experimento es detenido cuando una chimpancé hembra es abatida al escapar de su jaula. Rodman descubre poco después de que la chimpancé trataba de proteger a su cría, un pequeño chimpancé al que bautiza como César. Al ver que César experimenta los mismos avances que su madre, Rodman decide adoptarlo y llevarlo a su casa para estudiarlo. Pasan cinco años y César crece como un chimpancé muy inteligente (Andy Serkis). Pero, debido a un incidente con un vecino, el simio es ingresado en un centro para primates donde sufrirá abusos y maltratos por parte de uno de los cuidadores (Tom Felton) y será rechazado por los demás simios, que lo ven como algo diferente a ellos. Sin embargo, César emplea su inteligencia para ir ganándose a los demás simios y hacerse el cabecilla de un plan de fuga y de revuelta contra los humanos.

  

Antes de meterme de lleno en la película quiero dejar las cosas bien claras. Este film es un REBOOT de la saga y, aunque forme parte de la franquicia de los simios, es un completo reinicio de esta y, salvo varios guiños, poco tiene que ver con el film protagonizado por Heston y, mucho menos, con el remake de Burton. Es un nuevo origen para una nueva saga, como lo fue en su día
Batman Begins.

Lo digo porque se está hablando mucho de incoherencias con las otras películas y quiero dejar claro que, al ser un reinicio, no las hay, puesto que este film rompe por completo con las otras películas; aunque, eso si, se mantiene fiel a ellas.
Voy a hablar un poco de su historia.

En 2001, la película de Tim Burton, a pesar de ser vapuleada allá donde iba, fue un gran éxito de taquilla y se puso inmediatamente en marcha una secuela que jamás llegó a ver la luz y de la que Burton –que llegó a afirmar que prefería estar muerto a dirigir otra película de simios –como sus protagonistas se desentendieron totalmente. Buscando la resurrección de la franquicia de los simios, la Fox aprobó en 2008 un proyecto de remake de la película La Rebelión de los Simios (J. Lee Thompson, 1972), cuarta entrega de la saga original donde los simios, convertidos en esclavos y mascotas de los humanos, iniciaban una revuelta encabezada por César, hijo de dos simios que habían llegado del futuro en la entrega anterior y habían muerto a manos de los humanos.

Este proyecto, escrito por Amanda Silver y Rick Jaffa, guionistas de la estupenda The Relic (Peter Hyams, 1997), inició una larga pre-producción en la que sufrió varios cambios. El mas significativo fue reemplazar la idea del remake por la de un reboot de de la franquicia inspirado en el film de Thompson, convirtiéndose así en la película que ahora nos ocupa.

  

Otros cambios que ha sufrido mucho este film ha sido en el título. Comenzó llamándose Genesis Apes cuando aún era un remake. Luego pasó a llamarse Caesar, después fue rebautizada como Caesar: Rise of the Apes para llamarse luego, solamente, Rise of the Apes. Este era su título definitivo hasta que, unos meses antes de su estreno, se decidió cambiarlo por Rise of the Planet of the Apes, como una forma de no hacer olvidar que, por mucho reboot que sea, sigue siendo una película de El Planeta de los Simios.

Otro cambio significativo ha sido en la creación de los simios, donde se ha decidido reemplazar el maquillaje y los disfraces de mono por el CGI y la técnica de la motion capture, consistente en generar personajes digitales mediante actores enfundados en trajes con sensores que registran sus movimientos. Esto, como era de esperar, no ha gustado nada a los puristas o los que odian los efectos especiales por ordenador. Gente con la que yo no me quiero identificar porque, como digo siempre, si el resultado es bueno, da igual como lo hagan o que material utilicen.

Y aquí, desde luego, el resultado ha sido muy, pero que muy, bueno.

Los simios digitales son impresionantes, su aspecto es muy realista y a penas cantan y parecen totalmente reales. Para nada son personajes fríos y sin vida, como dicen muchos por ahí, son personajes con vida propia, con personalidad y totalmente reales, como los dinosaurios de Parque Jurásico (Steven Spielberg, 1993) o los extraterrestres de Avatar (James Cameron, 2009).

Destaca de entre todos el protagonista, César, al que da vida Andy Serkis, un gran actor y todo un experto en esta materia de la motion capture; de hecho, es co-propietario de la compañía WETA, la empresa de efectos especiales de Peter Jackson principal impulsora de esta técnica. Él fue quién dio vida de esta forma al Gollum de la trilogía de El Señor de los Anillos –uno de los mejores personajes digitales jamás creados –y, también a las órdenes de Peter Jackson, dio vida al mítico King Kong en el remake de 2005. Y aquí está genial como César, creando un personaje totalmente carismático con, a parte de un buen uso de esta técnica, una estupenda interpretación.

  

La película es muy buena. Desde luego, me ha gustado mucho.

Está muy bien dirigida. Fue un total acierto no recurrir a un director de renombre y buscar a un director poco conocido, pero con talento. Rupert Wyatt hace aquí un trabajo excelente, con unas escenas muy bien rodadas, una estupenda dirección de actores, un ritmo que no decae en ningún momento y una muy buena forma de mantener el equilibrio entre el dramatismo y la acción. Todo acompañado por un logrado guión que logra mantener muy bien el interés hasta el final, sin que la película aburra lo mas mismo o haga perder el interés, y, sobre todo, hace llegar muy bien al espectador el mensaje del film.

Porque la película tiene mensaje, como lo tuvieron sus antecesoras; ese mensaje que nos dice claramente que no son, exactamente, los simios los causantes de la destrucción de nuestra civilización y la pérdida del poder en el futuro. No lo son porque, precisamente, de eso ya nos encargamos nosotros mimos.

En la original la causante eran las guerras y las armas nucleares. Aquí, en cambio, es la ciencia o, mejor dicho, el mal uso de ella; sobre todo, cuando se quieren forrar a base de ella. Cabe decir que, durante los créditos finales, hay una escena que muestra muy bien todo esto y da la respuesta a todos los que se preguntan como es que los simios nos ganan la batalla.

  

Sobre el tema del reparto, ya he hablado de Andy Serkis, pero vuelvo a recalcar que ha sido de lo mejor del reparto, con una gran interpretación de César que no ha estado nada empañada por los efectos especiales, como ya ocurriera con sus otros trabajos. Cabe decir que él y Wyatt han sido contratados para realizar una nueva adaptación de Rebelión en la Granja, de George Orwell, realizada de la misma forma que este film y yo ya estoy contando el tiempo para poder verla.

James Franco hace una interpretación de lo mas correcta, pero no logra destacar lo que tiene que destacar para ser el protagonista (humano) del film y termina sucumbiendo a Serkis y a los secundarios de lujo, John Lithgow y Brian Cox, que hacen un trabajo excelente. Freida Pinto hace un buen trabajo, pero su personaje está muy poco aprovechado y, aunque no termina siendo un simple florero, tampoco pasa de ser la chica del film; practicamente, la única chica del film, porque los personajes femeninos en el reparto principal brillan por su ausencia. Tom Felton lo hace bien, pero su personaje –el cuidador de simios cabrón –es de lo mas tópico y estereotipado que se ha visto en mucho tiempo y su presencia en el film da la sensación en todo momento de estar muy forzada. Además, Felton debería buscarse otro tipo de papeles porque, entre este y el Draco Malfoy de Harry Potter, va a terminar totalmente encasillado en roles de malo.

Quiero destacar también en el reparto a David Hewlett, quién da vida al vecino piloto de Franco y Lithgow que provoca el encierro de César y al final de la película adquiere una gran importancia. Hewlett es conocido principalmente por ser uno de los protagonistas de Stargate: Atlantis, serie spin-off de Stargate SGU que emite –o, al menos, emitía hasta no hace mucho –la cadena Neox y que a mi, particularmente, me encanta.

La película está siendo muy bien recibida, tanto por crítica y público, y está teniendo mucho éxito. Con un presupuesto de 93 millones de dólares, ya lleva recaudados 112 millones solo en EEUU y su recaudación global es de 186 millones de dólares. Ni que decir tiene que ya se habla de una secuela.

De hecho, en la película hay un guiño a una posible continuación. En un momento dado de la película se ve por la Tv el lanzamiento de una nave espacial llamada Icarus que, según dicen, pretende realizar una misión importante para la NASA. Mas tarde, unos niños reparten periódicos en cuyo titular se habla de astronautas desaparecidos; no dicen quienes son, pero se adivina que son los tripulantes del Icarus. ¿Quién nos dice que esos astronautas no han viajado al futuro y han llegado a la Tierra dominada por los simios con la Estatua de la Libertad medio enterrada?

  

Resumiendo.

Una película muy buena. No llega a la brillantez del film de 1968, pero si supera, y por mucho, al film de Burton. Con unos simios digitales de lo mas logrados y totalmente creíbles; quién diga que son personajes vacíos, sin vida y que cantan mucho para mi miente o no ve mas allá de sus narices. Una película solo estropeada por algunos tópicos en su guión y lo estereotipados que resultan varios de sus personajes, pero que no influyen mucho en el estupendo conjunto final.
Un film totalmente recomendable, tanto para los que adoran la película original y la saga simiesca como para los que no han visto nunca ni una sola de estas películas.









31 de julio de 2011

CAPITAN AMERICA: EL PRIMER VENGADOR (2011)

















Ya he visto Captain America: The First AvengerCapitán América: El Primer Vengador en España –, película que se estrenó en EEUU el pasado 22 de julio y que a España llegará el 5 de agosto. No obstante, como ya ocurrió con Green Lantern, yo no he querido esperar. Claro, que con Linterna Verde estaba mas justificado porque la película ha tardado mas de un mes en llegar a España y en el caso del Capitán América, solo había que esperar un par de semanas. Sin embargo, lo que yo llevo esperando para ver esta película es mucho mas que dos semanas. Creedme.

El Capitán América es un personaje que me encanta. He crecido leyendo sus cómics y disfrutando cada una de sus aventuras. Lo que mas me atraía de él era que provenía de la II Guerra Mundial, un periodo histórico que siempre me ha fascinado.

Una cosa que siempre me molestó era que, a diferencia de otros personajes, como Batman, Spiderman o Superman, el Capitán América aún no tenía su película. En 1990 fue llevado al cine de forma lamentable en un film terriblemente malo dirigido por Albert Pyun –del que, por cierto, ya hablé en este mismo blog –que no se le puede ni considerar adaptación; una basura de lo mas mediocre y absurda que no respeta ni lo mas mínimo los cómics del capitán. Después, hubo continuos rumores de que iban a hacer una nueva película muchos mas acorde con los cómics, pero pasaban los años y los rumores se quedaban en rumores.


Y así hasta que, por fin, Marvel se lanzó a hacer la tan esperada película del Capitán América. Encima, en un film que serviría como anticipo a un ambicioso proyecto de llevar al cine a Los Vengadores y que, además, estaría entremezclado con otros proyectos, como Iron Man o Thor ¿Que mas se puede pedir? Bueno, si, que hagan una buena película y una adaptación en condiciones. Afortunadamente, aquí no han defraudado.

Vayamos por partes.

La película comienza en la actualidad, cuando unos científicos encuentran algo enterrado en el hielo del Ártico. De ahí pasamos a 1942, cuando un misterioso individuo que responde al nombre de Red Skull (Hugo Weaving) y que trabaja al servicio de los nazis dirigiendo una organización conocida como HYDRA, busca en Noruega un extraño artefacto de forma cúbica que posee un inmenso poder. Lejos de allí, en Nueva York, Steve Rogers (Chris Evans), un joven enclenque, pero lleno de valor y coraje, quiere alistarse en el ejército y combatir en la guerra que en esos momentos el mundo está librando. Sin embargo, su forma física le impide ser alistado. La cosa cambia cuando el doctor Abraham Erskine (Stanley Tucci), un científico huido de la alemania nazi, se fija en él para un experimento que está realizando. Erskine hace que Rogers sea aceptado en el ejército e ingresa en el pelotón dirigido por el coronel Chester Phillips (Tommy Lee Jones) y Peggy Carter (Hayley Atwell), directora de la RSS, quién no tarda en sentirse fascinada por el valor y dedicación que demuestra Rogers a pesar de su condición física.

Finalmente, Rogers se presta al experimento de Erskine, consistente en administrarle en un laboratorio secreto una sustancia conocida como el suero de supersoldado y convertirse en el primero de un ejército de superhombres que cambien el rumbo de la guerra. El experimento es un éxito y Rogers adquiere una fuerza y habilidad sobrehumanas. Sin embargo, un espía de HYDRA mata a Erskine y destruye el laboratorio, evitando que se puedan crear mas supersoldados. El ser Rogers el único, hace que el gobierno no quiera utilizarlo en la guerra temiendo perderlo y lo utiliza, bajo el nombre de Capitán América, como elemento propagandístico para recaudar bonos de guerra. Esto cambia cuando Rogers decide desobedecer las órdenes y rescata a varios soldados prisioneros en un campamento de HYDRA; entre ellos, el sargento James “Bucky” Barnes (Sebastian Stan), que es amigo suyo. Esto hará que el Capitán América se convierta en el arma definitiva para acabar con Red Skull, que, ayudado por el poder del cubo cósmico, pretende dominar el mundo pasando hasta por encima de Hitler.

Capitán América: El Primer Vengador llega en medio de una pequeña controversia. Y es que se trata de un superheroe americano llamado Capitán América que, además, viste con los colores de la bandera de los EEUU, país que, precisamente, no es muy querido en gran parte del mundo. Esto ha hecho que en varios países se estrene solo con el subtítulo de El Primer Vengador, evitando así lo de Capitán América en el título.

Aunque, a mi lo que me está tocando las narices en todo este asunto son los comentarios que circulan por ahí tachando al personaje de patriotero y fascista y a la película de americanada –ni que la hubieran hecho los portugueses, no te jode –. Comentarios obra de una panda de charlatanes que van por ahí dándoselas de progres cagándose en todo lo que tenga que ver con EEUU. Los hay que están hasta dispuestos a apoyar a dictadores y terroristas solo por el hecho de ser enemigos de ese país, bochornoso.

Yo soy de las primeras personas en criticar a EEUU cuando comete barbaridades con su política exterior o cuando hace estupideces; como ahora, que están a punto de llevar al mundo a la ruina porque sus políticos no se ponen de acuerdo. Sin embargo, no soy alguien a quién le gusta criticar por criticar y cada cosa me gusta tenerla en su sitio. Además, siempre me informo antes de hablar, ya que no me gusta nada hablar desde el desconocimiento; cosa que si hace toda esta gente.


El Capitán América puede que comenzara siendo un superheroe patriótico, pero hay que recordar que fue creado en los años 40, en plena II Guerra Mundial, y la gente necesitaba mas que nunca creer en su patria. Después, tras la guerra cayó en el olvido hasta que, en los años 60 fue recuperado por Stan Lee quién, aunque mantuvo el nombre y el traje, lo reconvirtió en un personaje prácticamente nuevo que, en ocasiones, llega a enfrentarse a su propio gobierno. Sus historias solían utilizarse muchas veces para denunciar la corrupción política y los abusos de poder que en muchas ocasiones ha hecho gala el país de las barras y estrellas. Buenos ejemplos de ello son los cómics de Ed Brubaker, donde se hace una dura crítica al capitalismo cuando Red Skull intenta hacerse con el poder en EEUU utilizando la reciente crisis financiera, o Civil War, donde el capi se convierte en un renegado al oponerse a una nueva ley del gobierno que obliga a los superheroes a registrarse.

Además, si miraran mas allá de sus narices verían que el Capitán América representa, por encima de su traje y su nombre, unos valores que los americanos, emborrachados de poder, han ido perdiendo a lo largo de los años y que no vendría de mas que los recuperaran ahora, que es cuando mas falta les hace.

Así que esos charlatanes deberían informarse mejor antes de criticar por criticar, porque lo único que están logrando es quedar como unos ignorantes. Por mi se pueden ir a la mierda todos. Ya veremos cuando el mundo lo dominen los chinos, que es lo que va a suceder dentro de poco, si les gusta el panorama.

Pero, bueno, dejemos estas gilipolleces a un lado, porque a esta gente lo mejor es no darle coba, y vamos a lo que importa: la película.

A mi, desde luego, me ha ENCANTADO.

Ha cumplido todas mis expectativas. No las ha superado, como hiciera en su día Batman Begins, pero no me ha defraudado casi nada; tan solo en unos aspectos sin importancia de los que hablaré mas adelante.


Desde luego, la película es muy buena. Este año se han estrenado buenas películas de superheroes (Thor, X-Men: First Class, Green Lantern), pero todas quedan pequeñas comparadas con este estupendo film que me ha hecho disfrutar desde que empieza hasta que termina.

Para empezar, el director Joe Johnston hace un excelente trabajo. El tipo es un director muy bueno, a pesar de que tenga en su curriculum la mediocre Parque Jurásico III (2001) –aunque, como digo siempre, él no fue el principal responsable de aquel desastre –, y esta es, sin duda, su mejor película.

El ritmo nunca decae, las escenas de acción son realmente espectaculares y están de lo mas logradas y muy bien rodadas. Tampoco los efectos especiales se quedan atrás. Aunque, lo que de verdad me ha maravillado de la película es su diseño de producción, el cual es excelente. Recrea muy bien la época en que se desarrolla la película pero, a la vez, le da ese toque retro-futurista tan propio de los cómics y que a mi, particularmente, me encanta. Es impresionante. Vemos a los soldados de HYDRA disparando armas láser –fabricadas con la energía del cubo cósmico –, vehículos, como tanques o un tren, de diseños bastante contemporáneos que no desentonan nada en el film y, sobre todo, un impresionante bombardero que, además, sirve como nave nodriza a otros minibombarderos y que es, sencillamente, genial.

El diseño del traje del héroe me encanta. Ya desde que salieron las primeras imágenes de arte conceptual me gustó. Es un traje que difiere del traje original pero, aún así, yo pienso que es mucho mas acertado. Se trata de una especie de mezcla entre el traje de los cómics con el que llevaban los soldados americanos en la II Guerra Mundial, con casco y todo. No lleva las famosas alitas en la cabeza –bueno, si, las lleva pintadas, pero solo eso –ni las escamas anti-bala en la parte superior; cosa que agradezco, porque esos elementos han sido siempre lo que menos me ha gustado del personaje.


El problema es que habrá mucho purista que preferirá un traje como el original. Y yo creo que a esa gente van dedicadas las escenas de los bonos de guerra, donde el protagonista lleva puesto un traje muy parecido al de los cómics que le queda RIDICULO, así como lo leéis. Y es que hay que recordar que no es lo mismo un cómic que una película y que lo que puede quedar bien en las viñetas no siempre queda bien en el celuloide. Por ejemplo, Batman en las películas queda mucho mejor con un traje negro asemejado a una armadura que con el traje de tela gris, morado o azul de los los cómics. Otro buen ejemplo es Ojo de Halcón, que en el film de Los Vengadores, donde será interpretado por Jeremy Renner, lucirá un traje mas acorde con los cómics ultimate que con su traje morado original, algo que yo creo muy acertado; no es que no me guste el traje que lleva en los cómics originales, pero pienso que en una película quedaría bastante ridículo.

Y lo mismo digo con el Capitán América. Su traje original queda bien en los cómics, pero para la película es mucho mejor el traje que le han puesto en este film o el que le pondrán en Los Vengadores, del cual se han visto imágenes y también me ha gustado mucho.

A parte del traje, también está el actor. Reconozco que tuve mis dudas cuando escogieron a Chris Evans y, la verdad, no era el mejor candidato para este papel. Sin embargo, el tipo ha demostrado ser una buena elección. Es buen actor y en la película hace un estupendo trabajo, haciendo suyo el personaje desde el primer momento y dándole la personalidad que necesita.

Me sorprendió mucho cuando al personaje aún no se le ha administrado el suero del supersoldado, cuando es un enclenque y un canijo. Esto se hizo colocando el rostro de Evans sobre otro actor mediante CGI y, la verdad, la forma en que está hecho es realmente impresionante. Hay hasta primeros planos en los que a penas se notan los efectos y en ningún momento resulta poco creíble. Desde luego, deja pequeños al Schwarzenegger de Terminator Salvation o al Jeff Bridges de Tron Legacy.

Volviendo al tema del reparto.

Hayley Atwell, a parte de muy bella, hace un buen trabajo como Peggy Carter; además, tiene bastante peso en el film, no limitándose a ser un simple florero. También tiene mucha química con Evans, sobre todo, en la parte en la que él es todavía una enclenque y ella se muestra fascinada por el valor, el coraje y la dedicación que demuestra a pesar de sus limitaciones físicas.

Hugo Weaving está magistral como Red Skull. Su interpretación es excelente y su caracterización del personaje, muy asemejada al Red Skull de los cómics de Brubaker, es fantástica; el tipo hay veces que llega a dar miedo. Es, desde luego, de lo mejor de la película y uno de los mejores villanos que se han visto en los últimos años; supera, incluso, al Loki (Tom Hiddleston) de Thor. El maquillaje que lleva es también muy bueno, asemejándolo mucho mas a una calavera –nada que ver con el caratomate de la versión del 90 –. Lo único que no me llega a convencer es que no tenga una boca como la de las calaveras y siga teniendo labios. Con las modernas técnicas de maquillaje que hay ahora bien se podría haber hecho así. Pero, bueno, es un detalle bastante insignificante. Para mi su caracterización es muy buena.


Por lo demás.

Tommy Lee Jones está genial como Chester Phillips –aquí convertido en coronel en lugar de general –, demostrando una vez mas lo gran actor que es. Stanley Tucci también hace un buen trabajo como Abraham Erskine, lo mismo que Dominic Cooper como Howard Stark (el padre de Tony Stark) -cuya presencia en la película es mayor de lo que se esperaba -, Toby Jones como Armin Zola o Sebastian Stan como Bucky, aunque, a este último lo encontré un tanto desaprovechado; no obstante, algo me dice que lo van a recuperar para la futura secuela con un brazo menos.

Tampoco me olvido de los integrantes de los Comandos Aulladores; especialmente, Neal McDonough, cuya encarnación de Dum Dum Dugan es, sencillamente, magistral.

Pero, bueno, no todo en la película es bueno, también hubo cosas que no me gustaron. Una es la poquísima presencia que tienen en la película los nazis. Vale que el film se centra mas en HYDRA como villano principal, pero me hubiera gustado ver algunos cuantos nazis mas y, sobre todo, banderas del III Reich. En la escena en la que Red Skull recibe la visita de los oficiales nazis se ve que estos llevan la bandera como brazalete, pero parece como si quisieran ocultarla con la cámara en todo momento; ni tan siquiera se le ve la esvástica. Parece como si hubiera algo de censura con el tema de los nazis en la película. Afortunadamente, nos hinchamos a ver el símbolo de HYDRA por todas partes.

Otro punto negativo está en la escena final, la que enlaza con la esperadísima película de Los Vengadores. La escena no es mala, está muy bien, pero se pasa demasiado rápido y da un poco la sensación de estar metida con calzador; de hecho, se rodó en plena postproducción. Yo creo que debía haber sido un poco mas densa.

En esa escena vemos a la bella y estupenda Amanda Righetti, de quién supimos hace poco que aparece en la película encarnando a una agente de SHIELD y que tendrá también presencia en Los Vengadores.

No voy a revelar ningún SPOILER, ya que esto son suposiciones mías.

En la película no dicen en ningún momento quién es, pero yo creo que, tal y como se presenta ante el capi, confirmaría que se trata de Sharon Carter. Es, al menos, lo que me pareció a mi. Pero, bueno, recuerdo que esta es una suposición mía y me podría equivocar. Aunque son demasiadas pistas que dan a entender que podría ser ella Sharon Carter; cosa que, desde luego, a mi me encantaría, ya que esta chica me gusta mucho y pega bastante con el personaje.


Resumiendo.

Una película muy buena, disfrutable de principio a fin y que deja con ganas de mas. Como adaptación es estupenda. Cambia cosas de los cómics, no lo voy a negar, pero se mantiene muy fiel a estos. Desde luego, para mi es la película que el Capitán América se merecía, además de que es la mejor adaptación de cómic que se ha estrenado este año; y eso que las otras también son muy buenas.

A mi me ha encantado. No hay duda de que, cuando se estrene en España iré corriendo al cine a verla. He disfrutado mucho viendo al Capitán América en vivo en un film mucho mas que decente. Creo que me ha llegado a gustar mas, incluso, que las películas de Iron Man. Desde luego, no han podido escoger mejor película para enlazar con la esperadísima The Avengers que, viendo sus antecedesoras, no hay duda de que será la bomba.



Yo, desde luego, la recomiendo a todo el mundo. Tanto a los amantes de los cómics del Capitán América como a los que no se hayan leído un cómic suyo en la vida.